jueves, 1 de junio de 2023

LA OSTEOPATIA EN EL TRATAMIENTO EN PACIENTES CON EPOC ESTABLE

 


[ REVISIÓN SISTEMÁTICA ]

Raquel Diaz Serrano (PT, CO); Marco Antonio Souto Villar (PT, CO)

Del 11 de mayo de 2022

Introducción: La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en todo el mundo. La EPOC se caracteriza por una limitación crónica del flujo aéreo, cambios patológicos pulmonares y comorbilidades que conducen a la gravedad de la enfermedad.

Algunos autores han mencionado el uso de la terapia manual en el tratamiento de la EPOC estable para mejorar la distancia caminada, los valores espirométricos y la disnea.

Objetivos: Examinar los efectos de la terapia manual y el tratamiento manual osteopático en individuos con EPOC estable.

Material y métodos: Se realizó una búsqueda en las siguientes bases de datos: PubMed, PEDro, Science Direct y Google Scholar. Los términos de búsqueda fueron ("osteopathic manipulative treatment" OR "manual therapy" OR "osteopathic manual techniques" OR "osteopathic treatment" OR "diaphragmatic" OR "diaphragm") AND "chronic obstructive pulmonary disease". Se realizó una evaluación del rigor metodoló-gico de cada artículo utilizando los criterios adaptados por Medlicott y Harris.

Resultados: De los 697 artículos encontrados en la búsqueda inicial, 9 han sido incluidos en la revisión sistemática. Todos son ensayos clínicos aleatorizados y controlados. Por un lado, se muestra que el uso de técnicas de terapia manual proporcionó mejoras significativas en comparación con los otros grupos en la prueba de distancia caminada, los niveles de dis-nea, la calidad de vida, la movilidad del diafragma y la capa-cidad inspiratoria medida por pletismografía.

Por otro lado, se encontraron resultados mixtos en las pruebas de función pulmonar. Además, los cuestionarios de depresión y ansiedad no mostraron diferencias significativas entre los grupos.

Conclusiones: La terapia manual parece ser una intervención eficaz para las personas con EPOC estable como tratamiento complementario a la rehabilitación pulmonar convencional y a la farmacológica. La investigación futura debería incluir ensayos controlados aleatorizados que comparen diferentes técnicas de terapia manual para intentar establecer mejores protocolos de terapia manual para la EPOC.

INTRODUCCIÓN

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se caracteriza por una limitación crónica del flujo aéreo y cambios patológicos pulmonares que conducen a la gravedad de la enfermedad. Suele ser progresiva, especial-mente si la exposición del paciente a agentes nocivos es continuada, y se asocia a una respuesta inflamatoria anor-mal del pulmón a estos agentes.

La EPOC se caracteriza por una respuesta inflamatoria tanto pulmonar como sistémica localizada. Las comorbilidades de la EPOC, como las enfermedades cardiovasculares, la atrofia muscular, el síndrome metabólico y la osteoporosis, se atribuyen a este aumento de la inflamación sistémica y contribuyen a la morbilidad y la mortalidad en la EPOC.

Los cambios en la mecánica pulmonar tienen el efecto de aumentar el trabajo respiratorio, lo que conduce a la estimulación de mecanorreceptores y metaborreceptores locales con hiperactivación simpática. El aumento del tono simpático en los pulmones induce un aumento de la resistencia vascular pulmonar de los factores patogénicos en el desarrollo de la hipertensión pulmonar y cor pulmonale.

Los estudios han puesto de manifiesto que los individuos con EPOC presentan disfunción autonómica con un aumento de la frecuencia cardiaca (FC) media en reposo, además de una menor variabilidad de la frecuencia cardiaca (VFC). La disnea de esfuerzo y la limitación de la actividad son los síntomas predominantes de los pacientes con trastornos pulmonares restrictivos crónicos, como la enfermedad pulmonar intersticial.

La Iniciativa Global para la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica proporciona directrices para el tratamiento actual de la EPOC y es utilizada por los clínicos en ejercicio de todo el mundo, donde el riesgo se define por los niveles de volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1) y/o los antecedentes y la gravedad de las exacerbaciones.

La EPOC es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en todo el mundo. El enfisema y la bronquitis pueden causar pérdida de la función diaria de muchas maneras, e imponen una carga masiva y creciente, tanto en costes directos como indirectos para la sociedad. Por ejemplo, en 2010, su coste en los Estados Unidos de América se estimó en 50.000 millones de dólares.

La EPOC es más prevalente con el envejecimiento de la población, los hombres y el tabaquismo. Así como los diferentes niveles de industrialización, la prevalencia del tabaquismo, la situación geográfica y las etnias de las poblaciones. Se ha informardo de una mayor tasa de EPOC entre las personas de etnia blanca que entre las de otras etnias.

Las comunidades con un estatus socioeconómico bajo, escasa educación o bajos ingresos presentan un mayor riesgo de EPOC.

Un estudio de cohortes que siguió a una población de más 57.000 sujetos durante 35 años concluyó que la exposición a largo plazo a los contaminantes atmosfé-ricos del tráfico puede haber contribuido al aumento de la EPOC. Tras la evaluación, el tratamiento inicial debe abordar la reducción de la exposición a los factores de riesgo, incluido el abandono del tabaco.

Debe ofrecerse la vacunación, y los pacientes deben recibir consejos generales sobre una vida sana, incluida la dieta, y que el ejercicio físico es seguro y recomendable para las personas con EPOC. Debe ofrecerse a los pacientes orientación sobre el autocontrol de la disnea, el ahorro de energía y el control del estrés, y debe entregárseles un plan de acción por escrito.

El déficit de fuerza de los músculos respiratorios afecta al rendimiento físico, lo que conduce a una reducción de la tolerancia al ejercicio, al deterioro de la marcha y a una disminución de la calidad de vida con la edad, por lo que la reducción de la función de los músculos respiratorios en los ancianos hace que esta población sea más vulne-rable a las enfermedades.

Los ejercicios respiratorios se han reconocido desde hace tiempo como una interven-ción eficaz para reducir la disnea y mejorar así la función pulmonar y la calidad de vida. Se sabe que la disfunción diafragmática es una conse-cuencia importante de la progresión de la gravedad de la EPOC. Con el aumento de la resistencia al flujo aéreo, el atrapamiento del aire y la hiperinsuflación en esta enfermedad, los músculos inspiratorios se acortan pasivamente y se sitúan en desventaja mecánica.

Por lo tanto, se produce una reducción progresiva de la movilidad del diafragma y de su contribución relativa al movimiento toracoabdominal. Y como mecanismo compensatorio, se produce un mayor reclutamiento de los músculos res-piratorios de la caja torácica.

En este contexto, tanto la reducción de la movilidad del diafragma como la mayor actividad de los músculos respiratorios de la caja torácica se asocian con el aumento de la disnea y la intolerancia al ejercicio físico.

Algunos de los efectos beneficiosos de la respiración diafragmática son la mejora de la tolerancia máxima al ejercicio y de la gasometría. La respiración dia-fragmática se aplica con frecuencia en los programas de rehabilitación pulmonar, y se ha documentado su eficacia para mejorar los volúmenes pulmonares y la saturación de oxígeno y reducir la frecuencia respiratoria.

Según algunos autores, el estiramiento de los múscu-los respiratorios mediante técnicas de movilización costal puede influir en la salida simpática a través de la posición anatómica del tronco simpático y los gan-glios paravertebrales, lo que implica la movilidad de las articulaciones costovertebrales y costotransversa-les, así como de la caja torácica.

Otros estudios han demostrado una reducción de la excitabilidad simpática como resultado del estiramiento de los músculos respiratorios. La técnica de liberación del diafragma ha demostrado efectos positivos sobre la movilidad diafragmática y la capacidad inspiratoria.

Algunos autores también han mencionado el uso de la terapia manual en el tratamiento de la EPOC estable para mejorar la distancia caminada, los valores de espirometría y la disnea. Sin embargo, por mucho que la terapia manual haya recibido más atención en la bibliografía actual, sigue necesitando más aclaraciones.

Por otra parte, en un ensayo controlado aleatorizado realizado por Noll, se observó en pacientes con EPOC que las cuatro técnicas osteopáticas se asociaban a cambios adversos tras el tratamiento en las medidas de la función pulmonar, aunque esos sujetos informaron de que podían respirar mejor tras recibir manipulación osteopática. Las dos revisiones sistemáticas existentes para examinar los efectos de las intervenciones de terapia manual en individuos con EPOC concluyeron que no había pruebas suficientes para apoyar el papel de la terapia manual en el tratamiento de la EPOC.

Por lo tanto, el propósito de esta revisión sistemática fue examinar los efectos de la terapia manual y las técnicas manuales osteopáticas en individuos con EPOC estable.

MATERIAL Y METODOS

Diseño del estudio

Se ha llevado a cabo una revisión sistemática siguiendo las directrices PRISMA.

Estrategia de búsqueda

La búsqueda para la revisión sistemática se realizó entre febrero y marzo de 2022 utilizando las siguientes bases de datos: PEDro Science Direct, Google Scholar y PubMed. Se han realizado búsquedas en Medical Subject Headings (MeSH) en inglés y español previas a las búsquedas en la base de datos Pubmed.

La búsqueda en Pubmed y Science Direct consistió en ("osteopathic manipulative treatment" OR "manual therapy" OR "osteopathic manual techni-ques" OR "osteopathic treatment" OR "diaphragmatic" OR "diaphragm") AND ("chronic obstructive pulmo-nary disease"). Para PEDro se hizo una búsqueda avanzada con "chronic obstructive pulmonary disease". Terapia: estiramientos, movilización, manipulación, masaje. Tema: enfermedad respiratoria crónica.

También se hizo una búsqueda en Google Scholar: "tratamiento osteopático" AND "enfermedad pulmonar obstructiva crónica".

Criterios de selección

Se incluyeron estudios ensayos controlados aleatoriza-dos, publicados en los últimos 10 años en inglés o español, en los que se aplicara terapia manual o tratamiento osteopático para el tratamiento de sujetos mayores de 19 años que padecieran EPOC estable. Se excluyeron estudios realizados en sujetos con COVID, anteceden-tes de cirugía respiratoria, patología traumática, cán-cer, EPOC inestable o aguda y revisiones sistemáticas.

Extracción de datos

En esta revisión sistemática, se extrajeron los siguientes datos de cada uno de los artículos: autores, fecha del estudio, calidad metodológica, población, grupos de intervención, medidas de resultado y conclusiones.

Evaluación de la calidad metodològica

Se realizó una evaluación de la calidad metodológica de cada artículo incluido utilizando los criterios adap-tados por Medlicott y Harris. Esta herramienta de evaluación del rigor metodológico contiene 10 ítems. Se otorga un punto para un ítem cuando se cumple claramente el criterio para ese ítem en particular. El rigor metodológico de un estudio se considera "fuerte" con una puntuación de 8 a 10, "moderado" con una puntuación de 6 a 7, y "débil" con una puntuación menor o igual a 5.

Cualquier opinión contradictoria entre los autores la discutieron hasta llegar a un acuerdo unánime.

RESULTADOS

La búsqueda en las bases de datos identificó 697 artículos. Tras la eliminación de duplicados, se examinaron 541 títulos de artículos y resúmenes para determinar su relevancia. Se evaluó la elegibilidad de los 19 artículos a texto completo resultantes del paso anterior para determinar si se cumplían los criterios de inclusión y exclusión. Finalmente se revisaron 9 artículos.

Todos los ensayos clínicos incluidos fueron aleatorizados y controlados. Investigadores de instituciones clínicas como universidades y hospitales fueron los autores del 100% de estos estudios. Incluyeron un total de 436 participantes, con 355 varones que representaban el 81,4% del total. Un estudio reclutó exclusivamente varones con un total de 19528. La edad media de los participantes era de 63,6 años. De los 9 estudios incluidos, cinco estudios recibieron una puntuación de 7, cuatro estudios recibieron una puntuación de 8. Todos los estudios obtuvieron puntuaciones entre 7 y 8, lo que indica un rigor metodológico de moderado a alto.

En cuanto a las variables examinadas, se utiliza-ron variables cardiorrespiratorias como el 6 Minu-tes Walking Test (6MWT), la capacidad vital forzada (CVF), el FEV1, la FC y la VFC. También se evaluaron variables de la región mediastínica como la movilidad diafragmática (medida con ultrasonografía) y cinemática de la pared abdominal y torácica (medida mediante pletismografía optoelectrónica). Y por último, se utilizaron variables funcionales que medían la calidad de vida como el Cuestionario de Enfermedades Respiratorias Crónicas Autoadministrado Estandarizado (CRQ-SAS), el cuestionario de calidad de vida rela-cionado con la salud (CVRS) y el Hospital Anxiety and Depression Scale (HADS).

La intervención terapéutica osteopática se  centró principalmente en técnicas manipulativas, técnicas de tejido blando, liberación costal y liberación del diafragma. Y en cuanto a significación estadística se encontraron principalmente mejoras en la distancia recorrida, la CVF, la movilidad diafragmática, la FC y la VFC.

DISCUSION

Los resultados de esta revisión, de forma general, son positivos para la consideración del tratamiento osteopático como parte del tratamiento del EPOC. En cuanto al tratamiento manual aplicado de forma aislada, la liberación manual del diafragma efectiva-mente mejora la movilidad diafragmática, la capacidad de ejercicio y la capacidad inspiratoria en personas con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Una única sesión de aplicación de la técnica de liberación del diafragma puede reducir la frecuencia cardíaca media en reposo, lo que resulta en un aumento de la VFC inmediatamente después de la intervención, aunque sin diferencias significativas entre los grupos. En esta línea, la aplicación también de una única sesión de terapia manual mejora inmediatamente la función pulmonar, la fuerza muscular inspiratoria y la saturación de oxígeno y reducía la disnea, la fatiga y la frecuencia cardiaca y respiratoria en pacientes con EPOC grave.

En cuanto a los tratamientos combinados, observaron que el tratamiento de tejidos blandos y terapia manual mejora la CVF, la distancia caminada en la prueba 6MWT y los niveles de disnea en compara-ción con el tratamiento aislado de tejidos blandos, y la adición de ejercicios supone mejorar los resultados en todos los parámetros.

Por su parte, la terapia manual osteopática combinada con el tratamiento farmacológico convencional ha mostrado resultados significativamente relevantes para el COPD Assessment Test y 6MWT frente a la aplicación aislada de tratamiento farmacológico convencional. Si bien también ofrece mejores resultados a nivel espirométrico, la mejora no es estadísticamente relevante.

La terapia manual combinada con la rehabilitación pulmonar proporciona mayores beneficios en comparación con la rehabilitación pulmonar sola en la función pulmonar en personas con EPOC, así como en la distancia caminada, aunque no lo alcanza para parámetros como el Cuestionario respiratorio St. George o el HADS.El tratamiento manipulativo osteopático combinado con la rehabilitación pulmonar proporciona una mejora significativa en el 6MWT en comparación con la rehabilitación pulmonar aislada.

El tratamiento manipulativo osteopático unido a rehabilitación pulmonar puede mejorar la capacidad de ejerci-cio y reducir el volumen residual en pacientes con EPOC gravemente deteriorados para la rehabilitación pulmonar sola. 

Sin embargo, no se observaron diferencias entre los grupos con respecto al FEV1. En cuanto al tratamiento combinado, cabe destacar que la adición de bombeo linfático torácico ha generado mejoras significativas en el flujo espiratorio forzado en comparación la aplicación aislada de nebulización.

Sin embargo, este estudio no fue incluido en nuestra revisión al no cumplir los criterios de selección.

Por último, para el análisis de los resultados, debe tenerse en cuenta que el entrenamiento en respiración diafragmática muestra una mayor participación del diafragma durante la respiración natural, lo que se traduce en una mejora de la capacidad funcional, además de mostrar una mejora en la 6MWT y la CVRS.

Por su parte, los ejercicios de fuerza de las extremidades superiores y el grupo de respiración son eficaces para aumentar la distancia caminada entre los pacientes con EPOC en comparación con el grupo de control.

Limitaciones del estudio y prospectiva

Los resultados están circunscritos al análisis de tan solo 9 estudios. Además, es difícil identificar la efectividad de la terapia manual en la EPOC debido a las diferentes técnicas y medidas de resultado utilizados en cada uno de ellos. En el futuro sería necesario estandarizar las técnicas y los protocolos de terapia manual para evaluar la eficacia real de la terapia manual en pacientes con EPOC.

Además, las investigaciones futuras deben incluir un seguimiento a largo plazo y muestras de mayor tamaño.

CONCLUSIONES

Por un lado, esta revisión sistemática mostró que el uso de técnicas de terapia manual proporciona mejoras significativas en la distancia caminada 6MWT, los niveles de disnea, la calidad de vida, la movilidad del diafragma y la capacidad inspiratoria medida por pletismografía. La VFC mejora, aunque esto no es significativo, ya que se evaluó sólo después de una sesión. Por otro lado, se han encontrado resultados mixtos en las pruebas de función pulmonar.

Además, los cuestionarios de depresión y ansiedad no mostraron diferencias significativas entre los grupos. Se  observó que la terapia manual o las técnicas manuales osteopáticas pueden ser útiles como tratamiento combinado con rehabilitación pulmonar y farmacología en pacientes con EPOC estable.

RECUERDEN;

Dentro de la osteopatía no entendemos de enfermedades ni lesiones como tal y por tanto no las tratamos, de lo que hablamos es de alteraciones estructurales o problemas de restricciones de movilidad o funcionales en el cuerpo que son las bases de la Osteopatía y este no es un caso distinto a otros tantos en los que ayudamos a la gente con sus problemas.

Un estudio biomecánico profundo por parte del Osteópata, podrá determinar el origen de dicho dolor, y aplicando las correcciones osteopáticas oportunas, eliminar o mitigar los dolores en el peor de los casos, siempre que la estructura sea el origen de la causa.


No hay comentarios:

Publicar un comentario