viernes, 23 de diciembre de 2022

EL IKIGAI: EL SECRETO JAPONÉS PARA VIVIR MÁS Y MEJOR


 

Si ya sabes cuál es tu pasión, lo que se te da bien, lo que hace que te levantes todas las mañanas, solo tienes que ponerlo en el centro de tu vida y disfrutarlo. Y si no lo sabes, corre a buscar tu ikigai.

Francesc Miralles, Escritor.

Según los japoneses, todo el mundo tiene un ikigai, lo que un filósofo francés traduciría como raison d’être ("razón de ser"). Algunos lo han encontrado y son conscientes de su ikigai, otros lo llevan dentro pero todavía lo están buscando.

Tener un ikigai claro y definido, una gran pasión, da satisfacción, felicidad y significado a la vida.

El ikigai está escondido en nuestro interior y requiere una exploración paciente para llegar a lo más profundo de nuestro ser y encontrarlo. Según los naturales de Okinawa, la isla con mayor índice de centenarios del mundo, el ikigai es la razón por la que nos levantamos por la mañana.

UNA PASIÓN PARA TODA LA VIDA

Una de las cosas que te sorprenden cuando llevas un tiempo viviendo en Japón es ver lo activa que sigue la gente incluso después de jubilarse. De hecho, un gran número de japoneses nunca se "retiran", siguen trabajando en lo que les gusta, siempre y cuando su salud se lo permita.

Curiosamente no hay una palabra en japonés que signifique jubilarse con el significado exacto de "retirarse para siempre", como tenemos en Occidente. Tal como afirma Jan Buettner, periodista de National Geographic que conoce bien el país nipón, "tener un propósito vital es tan importante en esta cultura que por eso no tienen nuestro concepto de jubilación".

Algunos estudios sobre la longevidad sugieren que la vida en comunidad y tener un ikigai claro son tanto o más importantes que la saludable dieta japonesa.

El concepto que vamos a explorar está especialmente arraigado en Okinawa, una de las llamadas "zonas azules", los lugares en el mundo donde las personas son más longevas. En esta isla hay más personas mayores de 100 años por 100.000 habitantes que en cualquier otra región del planeta.

Las investigaciones médicas que se están llevando a cabo han arrojado muchos datos interesantes.

Además de vivir muchos más años que el resto de la población mundial:

Padecen menos enfermedades crónicas (cáncer o dolencias cardiacas) y menos afecciones inflamatorias.

Tienen menos radicales libres en sangre (responsables del envejecimiento celular) debido a la cultura del té y a la costumbre de ingerir solo hasta saciar su estómago el 80%.

Los casos de demencia tienen también un índice notablemente más bajo que la media de la población mundial y se ha visto que la menopausia en las mujeres es mucho más suave.

En general, hombres y mujeres mantienen un nivel elevado de hormonas sexuales hasta edades muy avanzadas.

Los investigadores resaltan que una parte importante de la salud y longevidad de los habitantes de Okinawa se debe a su actitud ikigai ante la vida, lo cual procura un sentido profundo a cada día.

LA ALDEA DE LOS CENTENARIOS

Al norte de la isla de Okinawa, hay una población conocida como "la aldea de los centenarios". Ogimi ostenta el honor de ser la localidad con el mayor índice de longevidad del mundo, y allí hicimos nuestro trabajo de campo que culminó con el ensayo Ikigai. Algunas observaciones sobre su estilo de vida:

El 100% de los entrevistados tiene un huerto.

Todos pertenecen a alguna asociación de vecinos en la que se sienten queridos como si pertenecieran a una familia.

Celebran mucho, incluso las pequeñas cosas. La música, cantar y bailar es parte esencial de su día a día.

Tienen una misión importante en la vida, o incluso varias. Poseen un ikigai, pero tampoco se lo toman muy en serio. Hay relajación y disfrute en lo que hacen.

Están muy orgullosos de sus tradiciones y de la cultura local.

Muestran pasión por todo lo que hacen por poco importante que parezca.

El yui-maru, que se podría traducir como "espíritu de cooperación mutua" está firmemente asentado dentro de su corazón. No solo se ayudan en labores agrícolas, sino también a la hora de construir una casa o de prestarse voluntarios en obras públicas.

Están siempre ocupados pero con tareas diversas que les permite relajarse. No vimos a ningún abuelo sentado en un banco sin hacer nada nada. Siempre estaban moviéndose de aquí a allá, yendo al karaoke, a la siguiente partida de getball o a la reunión de vecinos.

EL MOAI: LA AYUDA MUTUA

De hecho, en todo Okinawa hay una importante tradición de formar fuertes lazos en las comunidades locales.

El moai es un grupo informal de gente con intereses comunes que se ayudan entre sí. Para muchos, el servicio a la comunidad se convierte en uno de sus ikigais.

El origen de los moais viene de los tiempos difíciles, cuando los agricultores se juntaban para intercambiar información sobre las mejores formas de cultivar, así como para ayudarse entre ellos en caso de que la cosecha no fuera bien ese año.

Los miembros tienen que pagar una cantidad mensual establecida. Este pago les permite asistir a reuniones, cenas, partidas de shogi (el ajedrez japonés) o a cualquiera que sea la afición común que tengan.

El dinero de todos es usado en las actividades y, si se acumula demasiado, un miembro (van rotando) recibe una cantidad de dinero también establecida. Por ejemplo, si pagas 5000 yenes al mes, al cabo de dos años recibes 50.000 yenes (es una forma de ahorrar con la ayuda de los otros), y al cabo de dos años y un mes será otro amigo del mismo moai quien cobra 50.000 yenes.

Estar en un moai ayuda a mantener la estabilidad emocional y también la financiera. Por ejemplo, si alguien del grupo se encuentra en apuros se le puede adelantar la "paga" de ahorros del grupo.

IKIGAI, PASIÓN Y TRABAJO UNIDOS

En Okinawa trabajo y pasión suelen encontrarse. El ikigai y la vida laboral suelen ser lo mismo. En cambio, en Occidente es una historia tristemente común que, tras una vida de duro trabajo, las personas jubiladas no encuentran unos hábitos motivadores que sustituyan el tiempo que dedicaban a su empleo, incluso si no les gustaba.

De repente, el tiempo libre se llena de un sentimiento de inutilidad que es un campo abonado para la depresión, además del sedentarismo y otros malos hábitos que aceleran el envejecimiento y minan la salud de manera alarmante.

Esto no sucede a quien ama su trabajo porque, sencillamente, nunca deja de hacerlo. Un maestro apasionado puede jubilarse, pero seguirá ejerciendo de maestro. Continuará formándose, leyendo, e incluso utilizará el tiempo liberado para enseñar como voluntario a colectivos a los que antes no tenía acceso. Resumiendo: será tanto o más feliz que cuando "fichaba" en su escuela.

Tal como muestra el gráfico que vemos arriba, merece la pena luchar por hacer de nuestra pasión, del propio ikigai, nuestra actividad laboral. Como decía Confucio:

"Elige un trabajo que te guste y no tendrás que trabajar ni un día de tu vida".

10 CLAVES PARA VIVIR TU IKIGAI CON ÉXITO

Para vivir más, seguramente es necesario vivir mejor, ser más felices. Aquí tienes pautas, pasos, consejos inspirados en los centenarios japoneses.

1. MANTENTE SIEMPRE ACTIVO, NUNCA TE RETIRES

Quien abandona las cosas que ama y sabe hacer, pierde el sentido de su vida. Por eso, incluso después de haber terminado la vida laboral "oficial" es importante seguir haciendo cosas de valor, avanzando, aportando belleza o utilidad a los demás, ayudando y dando forma a nuestro pequeño mundo.

2. TÓMATELO CON CALMA

Las prisas son inversamente proporcionales a la calidad de vida. Como dice un viejo proverbio: "Caminando despacio se llega lejos". Cuando dejamos atrás las urgencias, el tiempo y la vida adquieren un nuevo significado.

 

3. NO COMAS HASTA LLENARTE

También en la alimentación para una vida larga, "menos es más". Según la ley del 80%, para preservar la salud mucho tiempo, en lugar de atiborrarse hay que comer un poco menos del hambre que tenemos.

 

4. RODÉATE DE BUENOS AMIGOS

Son el mejor elixir para disolver las preocupaciones: con una buena charla, contar y escuchar anécdotas que aligeren la existencia, pedir consejo, divertirnos juntos, compartir, soñar… En suma, vivir.

 

5. PONTE EN FORMA PARA TU CUMPLEAÑOS

El agua que se mueve, fluye fresca y no se estanca. Del mismo modo, tu vehículo para la vida necesita un poco de mantenimiento diario para que pueda durar muchos años. Además, el ejercicio segrega las hormonas de la felicidad.

 

6. SONRÍE

Una actitud afable hace amigos y relaja a la propia persona. Está bien darse cuenta de las cosas que están mal, pero no hay que olvidar el privilegio de estar aquí y ahora en este mundo lleno de posibilidades.

7. RECONECTA CON LA NATURALEZA

Necesitamos regularmente volver a ella para cargar las pilas del alma. Aunque la mayoría de los seres humanos vivan en ciudades, estamos hechos para fundirnos con la naturaleza.

8. DA LAS GRACIAS

A tus antepasados, a la naturaleza que te provee aire y alimento, a tus compañeros de vida, a todo lo que ilumina tu día a día y te hace sentir dichoso de estar vivo. Dedica un momento del día a dar las gracias y aumentarás tu caudal de felicidad.

9. SIGUE TU IKIGAI

Dentro de ti hay una pasión, un talento único que da sentido a tus días y te empuja a dar lo mejor de ti mismo hasta el fin.

Si no lo has encontrado aún, como decía Viktor Frankl, tu próxima misión será encontrarlo.

10. VIVE EL MOMENTO

Deja de lamentarte por el pasado y de temer el futuro. Todo lo que tienes es el día de hoy. Dale el mejor uso posible para que merezca ser recordado.

LA TELOMERASA. ¡ACTIVA LA ENZIMA DE LA JUVENTUD!

 

Tenemos en las células un reloj que marca nuestro tiempo de vida. Es un proceso que depende de una enzima que podemos activar mediante algunos hábitos saludables.

Dra. María A. Blasco, Mónica G. Salomone.

La mayoría de los tejidos del cuerpo se regeneran constantementede manera natural: las células viejas o dañadas son reemplazadas por otras nuevas y sanas. Un hueso tarda diez años en regenerarse. La piel, unas dos semanas. Si no vemos a una persona durante un mes, cuando la saludamos de nuevo, la piel de su cara o de sus manos ya es otra.

Sin embargo, los tejidos van perdiendo capacidad para regenerarse y esto se asocia con el acortamiento de los telómeros, las estructuras que protegen los extremos de los cromosomas y que se acortan cada vez que una célula se divide. Si conseguimos que los telómeros mantengan su longitud, lograremos vivir más años con más salud.

"EL ENVEJECIMIENTO EMPIEZA EN EL ÚTERO"

Para María Blasco, la prolongación de la vida es un extra que llega por sí mismo cuando la salud mejora, un bienvenido efecto secundario. La doctora Blasco es bióloga molecular, líder mundial en la investigación de los telómeros, cuya longitud es uno de los biomarcadores más precisos del paso del tiempo en el organismo. Empieza a considerarse también un indicador de salud.

El descubrimiento de la telomerasa, una enzima que en los mamíferos repara los telómeros, supuso en 2009 el Premio Nobel a Elizabeth Blackburn, Carol Greider y Jack Szostak. Esta enzima es capaz de adicionar secuencias teloméricas en los extremos de los cromosomas y en los extremos de los cromosomas rotos, y puede estabilizar rupturas dobles del ADN.

APLICACIÓN CONTRA EL CÁNCER

Esta función, en general beneficiosa, no lo es para la mayoría de las células cancerosas, donde la telomerasa es más abundante.

 

El hallazgo sugiere que una forma de atacar las células de cáncer sin dañar la mayoría de las células sanas es suprimir la telomerasa. Por eso, la investigación se centra en cómo ser capaces de "encenderla" y "apagarla" selectivamente.

EFECTO PROBADO

María Blasco y su grupo demostraron en 2008 que la telomerasa no solo alarga la vida de las células en cultivo, sino también la de los organismos vivos. Probaron que uno de los principales componentes del envejecimiento es el acortamiento de los telómeros. Los ratones sin telomerasa vivían menos.

La telomerasa retrasa el envejecimiento y las enfermedades relacionadas con el paso del tiempo en organismos vivos, y esto basta para prolongar la longevidad.

Sin duda, tenemos en las células un reloj que marca nuestro tiempo de vida. Los numerosos estudios realizados en los últimos años muestran que el ambiente –nuestro estilo de vida, estrés, hábitos de ejercicio– influye en el ritmo de acortamiento telomérico.

En realidad es un círculo: el ambiente influye en nuestra salud, y la salud, según ha quedado demostrado en la última década, está íntimamente relacionada con el estado de los telómeros.

INDICADOR INDIRECTO

Así que, si bien la medida de los telómeros no dice lo que nos queda de vida, sí podría decir algo sobre el estado de salud o sobre el grado de envejecimiento del organismo.

En 2011, Elizabeth Blackburn publicó en la revista Nature que los datos obtenidos por su grupo y por otros la habían convencido de la relación entre los telómeros cortos y las enfermedades cardíacas, la diabetes, el estrés crónico y postraumático, y el cáncer, entre otras.

¿PODEMOS HACER ALGO?

Sí, una dieta sana, ejercicio, más sueño y menos estrés, contribuyen a reparar los telómeros. Ni pastillas, ni cremas, ni productos milagrosos.

El envejecimiento empieza en el útero, porque los compartimentos en la vida no son estancos: lo que pasa en el embarazo afecta al desarrollo y a la vida adulta; lo que pasa en la infancia afecta en la juventud y en la vejez... Mientras la ciencia sigue investigando, adoptar hábitos más sanos (sencillos y baratos) es la mejor fórmula. Y cuanto antes se empieza, mejor.


SOBREPESO: 4 CAUSAS OCULTAS QUE DEBES ABORDAR


Hay otros factores que favorecen el aumento de peso aparte del consumo excesivo de calorías. Abordarlos es el primer paso para frenar la tendencia y poder tomar medidas efectivas que te ayuden a perder kilos de forma saludable.

Rosa Guerrero, Naturópata.

La cifra de personas que padecen hoy en día sobrepeso es el doble de la que se estimó en 1980. La obesidad infantil también se ha disparado a un ritmo del 10% anual. ¿Qué está pasando?

LAS CAUSAS OCULTAS DEL AUMENTO DE PESO

La exposición a sustancias tóxicas que son inductoras de la obesidad, las frecuentes alteraciones de la flora intestinal o la falta de sueño pueden explicar en parte este aumento, pero también hay otros factores.

1. DEMASIADOS TÓXICOS

La continua exposición a disruptores endocrinos es un factor de gran importancia, pues pueden ser inductores de la obesidad. Por eso es importante reducir en la medida de los posible nuestra exposición.

Esta clase de disruptores endocrinos se hallan en envases plásticos alimentarios, en carnes y productos lácteos no ecológicos, en detergentes sintéticos, en la contaminación ambiental, en medicamentos, en los cosméticos convencionales, etc.

2. UNA FLORA INTESTINAL QUE TE PREDISPONE

Las alteraciones de la microbiota pueden ser otro factor que favorece el exceso de peso. Las personas con sobrepeso presentan carencia de determinas especies antiinflamatorias y proliferación de bacterias patógenas en la flora intestinal.

Este desequilibrio incide en una mayor vulnerabilidad al estrés y alteraciones del estado de ánimo, lo que a su vez promueve comportamientos compensatorios que contribuyen al aumento de peso.

3. FALTA DE SUEÑO

Un sueño insuficiente o poco reparador produce un aumento del índice de masa corporal (IMC) tanto en adultos como en niños.

4. UN CÍRCULO VICIOSO

El sobrepeso nos hace entrar en un círculo vicioso que nos afecta sin que nos demos cuenta. La grasa alrededor de las vísceras libera un flujo de ácidos grasos en la sangre que hace aumentar los triglicéridos circulantes y desestabiliza los receptores de insulina, una hormona pancreática.

Esto hace que a su vez sea necesaria más cantidad de insulina para que entre la glucosa en las células. La insulina tiene un efecto acelerador de la ganancia de masa grasa.

La acumulación de grasa provoca a su vez una reacción inmunitaria silenciosa, por lo que el sobrepeso se considera una patología de tipo inflamatorio

Finalmente, el tejido adiposo actúa como un auténtico "ladrón de vitaminas", es decir, como una esponja que absorbe ciertos nutrientes como la vitamina E y los betacarotenos. Esto hace que la persona con sobrepeso presente carencias que merman la salud y a su vez puede hacer que tenga más hambre

AYUDAS EFICACES PARA PERDER KILOS DE FORMA SALUDABLE

Tener en cuenta los factores anteriores y abordarlos es el primer paso para empezar a poner remedio al aumento de peso de forma saludable. Conviene, por tanto, reducir nuestra exposición a disruptores endocrinos, cuidar el equilibrio de la flora intestinal, asegurarse suficientes horas de descanso y combatir la inflamación.

Además, hay otras medidas que nos pueden ayudar:

UNA DIETA VEGETAL Y EQUILIBRADA

A igual número de calorías, el consumo de carne, productos lácteos y azúcares refinados estimula una mayor secreción de insulina, principal responsable del almacenamiento de grasas.

En cambio, una alimentación a base de legumbres, cereales integrales, frutos secos, frutas y verduras produce una reducción significativa de peso y del síndrome metabólico.

ASEGURARSE NUTRIENTES INDISPENSABLES

El déficit de magnesio, zinc, vitamina C, D y del grupo B reducen la capacidad de producir energía y masa muscular, lo que propicia la acumulación de la grasa.

Conviene asegurarse estos nutrientes a través de la alimentación, pero también puede ser recomendable tomar a un multinutriente que incluya estos minerales y vitaminas para cubrir las carencias. Las dosis recomendadas serían de unos 300-350 mg de magnesio al día, 15 mg de zinc, 1.000 mg de vitamina C y de 400 a 5.000 UI de vitamina D, y los mínimos necesarios de las vitaminas del grupo B.

TIROSINA PARA UN PRIMER IMPULSO

Si uno se siente decaído y con falta de motivación, puede tomar 1.000 mg del aminoácido tirosina veinte minutos antes de desayunar durante un tiempo breve, de 15 días a un mes.

Le ayudará a recobrar el optimismo, además de impulsar la salida de las grasas del tejido adiposo.

EL EJERCICIO QUE NO FALTE

Incorporar el ejercicio a la vida diaria es imprescindible para recuperar una composición corporal adecuada con menos grasa y más masa muscular.

Subir escaleras, caminar media hora, ir a la piscina, hacer bicicleta, bailar… cualquier actividad física que forme parte de su rutina habitual contribuirá a alcanzar su peso ideal.

CÓMO SABER SI TIENES EL SUELO PÉLVICO DÉBIL Y EJERCICIO FÁCIL PARA EMPEZAR A FORTALECERLO


 Descubre los síntomas que avisan de que conviene fortalecer el suelo pélvico. Actuar a tiempo ayuda a prevenir la incontinencia urinaria y dolores pélvicos y lumbares.

Quim Vicent, Osteópata y posturólogo.

El suelo pélvico es el conjunto de músculos y ligamentos que envuelven la base de la cavidad abdominal. Sustenta los órganos pélvicos –vejiga, uretra, útero, vagina y recto–, pero también es esencial para el sostén de las vísceras abdominales y para mantener una buena postura.

Cuando se debilita aparecen algunos síntomas que nos alertan de que conviene hacer ejercicios para fortelecerlo y evitar los errores al hacer deporte que debilitan el suelo pélvico; de lo contrario, seguramente los problemas irán a más y causarán molestias mayores.

SÍNTOMAS DE UN SUELO PÉLVICO DEBILITADO

El suelo pélvico es dinámico, es decir, se ajusta a nuestro movimiento manteniendo la conveniente tensión que sujeta todos los órganos dentro de la pelvis.

Cuando el suelo pélvico se debilita, aparecen disfunciones que afectarán al funcionamiento de los órganos pélvicos. Pero por su función estabilizadora de la postura también puede favorecer la aparición de dolores relacionados con la postura. Los síntomas son:

·      Incontinencia urinaria o fecal

·      Molestias o dolor en la pelvis o los órganos pélvicos

·      En los casos más graves, prolapso de un órgano pélvico.

·      Dolor lumbar o de rodilla por la desestabilización de la postura corporal.

Una forma de prevenir estos síntomas es conocer las causas de los problemas de suelo pélvico, para tomar medidas cuanto antes.

¿POR QUÉ SE DEBILITA EL SUELO PÉLVICO?

Un parto vaginal o las cirugías ginecológicas pueden afectar al suelo pélvico. Etapas como el embarazo, el posparto y la menopausia son, además, especialmente vulnerables.

Pero pueden influir otros factores, también en los hombres: un estreñimiento crónico, una disbiosis, los deportes de impacto o el exceso de ejercicio, la obesidad, la cirugía abdominal o incluso ciertas enfermedades respiratorias crónicas y el tabaquismo.

Por todo ello es importante, tanto mujeres como hombres, tener más presente el suelo pélvico y trabajarlo a diario, así como acudir a profesionales especializados ante la sospecha de que no estamos logrando fortalecerlo.

FISIOTERAPIA DEL SUELO PÉLVICO: ¿CUÁNDO ES NECESARIA?

La especialidad de fisioterapia del suelo pélvico es de vital importancia en la mujer, especialmente durante la etapa del embarazo, el parto y el postparto, así como en el periodo de la menopausia. Son etapas especialmente vulnerables para toda esta musculatura y es por ello que prácticamente todas las mujeres saben que hay que trabajar y fortalecer esta musculatura en estos momentos de su vida.

Pero… ¿qué pasa en otras circunstancias? ¿Y en el caso de los hombres?

Como hemos dicho, el suelo pélvico se define como la musculatura que cierra la pelvis en su parte inferior. La pelvis se comunica en su parte superior con la cavidad abdominal (que alberga a nuestro sistema digestivo e intestinal); y tiene funciones urogenitales, digestivas, sexuales y reproductivas.

Si dejamos a parte las diferentes etapas vitales de la mujer en las que ya sabemos que esta musculatura puede sufrir, en nuestra sociedad la especialidad de fisioterapia para suelo pélvico destaca como factores de riesgo, tanto en hombres como mujeres:

El sedentarismo y el hecho de pasar muchas horas sentados: inhibe la actividad muscular, pues si tenemos una superficie que nos aguanta todo el peso visceral, ¿qué sentido tiene que la musculatura trabaje?

Exceso de actividad física: especialmente de una actividad física en las que existe un impacto permanente, desde el running hasta el pádel o el ciclismo. El ciclismo de carretera, por ejemplo no tiene el impacto, pero si la presión del sillín.

Determinadas cirugías: cirugías que afecten a la región abdominal (laparoscopia por diferentes motivos, hernias

umbilicales…), como pélvicas (cesáreas, hernias inguinales…) o perineales (fístulas anales, traumas obstétricos en el caso de las mujeres…).

Disfunciones digestivas: como puede ser un estreñimiento crónico o un problema de disbiosis intestinal, no solo por el incremento de la presión, sino por el cambio que se produce tanto a nivel de nuestra postura estática como de los estímulos nerviosos.

Disfunciones ginecológicas y prostáticas.

EJERCICIO FÁCIL PARA EMPEZAR A FORTALECER EL SUELO PÉLVICO

En este ejercicio se contrae y relaja el suelo pélvico prestando la máxima atención:

1.Acuéstate sobre la espalda, sobre una colchoneta o una esfera; flexiona caderas, rodillas y tobillos, y pon los pies planos en el suelo. Coloca la pelvis en ligera retroversión, llevando el pubis un poco hacia delante y arriba, y aplanando suavemente las lumbares.

2.Trata de acercar activamente el cóccix al pubis. Luego relájalo.

3.Hazlo varias veces hasta reconocer el movimiento y los músculos .

4.Intenta sentir la contracción a lo largo de la línea media del periné. Trata de no hacer una contracción profunda en la pelvis.

Después intenta contraer también los esfínteres.

LA OSTEOPATIA Y LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL: CONSIDERACIONES GENERALES

 


[ REVISIÓN SISTEMÁTICA ]

Pedro Manuel Ruiz Fernández (PT,DO,PhD), y Cleofás Rodríguez Blanco (PT,DO,PhD).

Del 4 de julio de 2016.

Introducción: Uno de los aspectos destacados en relacióna la Hipertensión Arterial (HTA) recae en el incrementoestimado de su prevalencia en los próximos años. La osteopatía puede plantearse como una de las disciplinas quepueden aportar herramientas para el manejo de este cuadro.

Objetivos: El objetivo de esta revisión sistemática es exponer y analizar la evidencia científica hasta el momento para los métodos manipulativos en el tratamiento de la HTA.

Material y métodos: Se realizó una búsqueda bibliográficaen las bases de datos Pubmed, Medline, Science Direct, Elsevier, Biblioteca Cochrane, Scielo y Ostmed, utilizando los términos “hipertensión”, “frecuencia cardíaca”, “columna vertebral”, “ganglio estrellado”, “sistema nervioso simpático”, “corazón” y “manipulaciones músculo esqueléticas”. Se aplicaron criterios de selección y análisis de elección por título, resumen, palabras clave y texto completo.

Resultados: Estudio de revisión sistemática, retrospectivo, con una muestra de análisis bibliográfico integrado por 32 artículos (n=32) que cumplieron los criterios de selección en dos fases de análisis, lo cual supone el 14,95 % del total de artículos encontrados (n=214) y el 23,35 % de los artículos que cumplieron los criterios de selección (n=137) (inclusión y exclusión).

Conclusiones: Se necesita un mayor número de ensayos, bien diseñados, que investiguen la efectividad del tratamiento osteopático en la HTA.

INTRODUCCIÓN

La hipertensión arterial (HTA), cuya prevalencia va aumentando en el mundo, constituye actualmente una pandemia global. Por otra parte, la mayoría de los pacientes hipertensos que reciben una intervención médica al respecto no están adecuadamente tratados para el objetivo terapéutico.

Los datos disponibles sobre el control de la hipertensión proceden de diversos ámbitos (encuestas poblacionales nacionales o locales, clínicas y otros). Estos datos poblacionales permiten evaluar el control en el conjunto del país. En España, en el ámbito de la atención primaria, el estudio Prevencat, realizado en adultos diagnosticados de hipertensión, hipercolesterolemia o diabetes, informó de que sólo el 32,8% de los hipertensos estaban correctamente controlados, porcentaje que descendió al 16,8% si se consideraban los hipertensos que tenían otros factores de riesgo (diabetes e hipercolesterolemia).

Es de interés señalar que, un estudio reciente ha puesto de manifiesto un mayor control de la hipertensión cuando se utilizan técnicas de registro ambulatorio de la presión arterial que cuando el control se basa en medidas convencionales en la clínica.

El objetivo principal del tratamiento del paciente hipertenso es alcanzar la máxima reducción del riesgo total de morbilidad y mortalidad cardiovascular a largo plazo. Esto requiere un tratamiento de todos los factores de riesgo reversibles identificados, como el tabaquismo, la dislipidemia, la obesidad abdominal y la diabetes, así como el tratamiento apropiado de los trastornos clínicos asociados y de la presión arterial elevada.

La dimensión global de la pandemia de hipertensión requiere una respuesta igualmente global. Los profesionales sanitarios tienen un papel esencial que desempeñar para un abordaje sin resquicios, para detectar y prevenir la hipertensión, valorar el riesgo cardiovascular total, colaborar con el paciente, tratar la hipertensión según el objetivo terapéutico. Es en este punto donde el osteópata debe abrirse un hueco y aportar todo el esfuerzo y trabajo para abrir nuevas posibilidades terapéuticas y mejorar las expectativas de estos pacientes.

OBJETIVOS

Los objetivos de esta revisión son, por un lado, determinar qué papel tiene el ganglio estrellado en relación con el sistema neuromuscular y en la regulación de la tensión arterial, así como determinar si la osteopatía es válida en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares. Y por último, comprobar la existencia de evidencias que correlacionen la hipertensión con el nivel cervical.

MATERIAL Y MÉTODOS

La revisión de la bibliografía se llevó a cabo utilizando las bases de datos Pubmed (MEDLINE), Sciencedirect (Scopus), Elsevier, Biblioteca Cochrane, Scielo y Ostmed. Se consultaron diferentes revistas como The Journal of the American Osteopathic Association (JAOA), Hypertension, Guías de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC), Medicina Clínica, Journal of Manipulative and Physiological Therapeutics ( JMPT), Manual Therapy y Osteopatía Científica. Los términos empleados para la búsqueda fueron “hipertensión”, “frecuencia cardíaca”, “columna vertebral”, “ganglio estrellado”, “sistema nervioso simpático”, “corazón” y “manipulaciones músculo esqueléticas”, limitando la misma desde enero a septiembre del 2012 y a aquellas publicaciones que estuvieran escritas en inglés o castellano.

CRITERIOS DE SELECCIÓN Y CRIBADO

En la revisión se consideraron dos fases distintas de búsqueda. En la primera fase se establecieron criterios de selección (inclusión y exclusión) y en la segunda fase criterios específicos de cribado.

Criterios de Selección. En la fase 1 de la búsqueda se aplicaron los siguientes criterios de inclusión: artículos publicados en revistas científicas indexadas, en español y/o inglés relativas a cualquier aspecto clínico, diagnóstico, terapéutico, fisiológico, epidemiológico y socioeconómico de la HTA; artículos relativos a cualquier aspecto de la HTA y las terapias manuales, alternativas y la Osteopatía.

Asimismo, excluimos de nuestra revisión a aquellos que no tuviesen criterios mínimos de calidad (escala JADAD) si los métodos de aleatorización son adecuados, si el estudio fue diseñado a doble ciego y si el método de cegamiento es el adecuado, así como si existe una descripción de la pérdida de los sujetos.

Criterios de Cribado. En la fase 2 de la revisión, se aplicaron criterios de cribado a los artículos seleccionados, según el título, el resumen, las palabras clave, según el texto completo y en relación a las referencias bibliográficas de los artículos incluidos en la fase 1.

ANÁLISIS DE DATOS

Fase 1. Se hizo una primera búsqueda general con el objetivo de obtener los estudios publicados que consideren genéricamente la HTA, artículos relativos a cualquier aspecto de la HTA y la osteopatía, la terapia manual y/o las terapias alternativas. Una vez descartados los artículos duplicados, se obtuvieron un total de 214 estudios (n=214), a los que se aplicaron los criterios de inclusión y exclusión, lo que permitió una selección inicial de 137 artículos (n=137).

Fase 2. Posteriormente, se planteó como objetivo la asociación entre los aspectos específicos de la HTA y la Osteopatía, por lo que se realizaron varios cribados adicionales, entre todos los artículos previamente seleccionados (n=137) en la fase inicial, para determinar los estudios de HTA relacionados con la Osteopatía, las técnicas manuales o las terapias alternativas. De esta forma, se realizó una selección por título, resumen y palabras clave, lo cual excluyó a 65 artículos (n=65) inicialmente seleccionados, y posteriormente se aplicó una selección por texto completo, lo que resultó en la inclusión definitiva de 32 estudios (n=32).

Finalmente, se realizó un análisis de las referencias bibliográficas de estos 32 artículos, para comprobar si se podíaobtener información adicional, y no fue así, por lo que no se obtuvo ningún estudio complementario  (n=0). Por ello, la muestra de esta revisión estuvo formada por 32 artículos, seleccionados según los criterios PRISMA para revisiones sistemáticas.

Entre todas las revistas que se utilizaron para la realización de esta revisión en la primera fase, destacamos a la revista JAOA con 7 artículos (n=7) incluidos en nuestro estudio.

También, “Hypertension” con 6 (n=6), la JMPT con 5 (n=5), y “Manual Therapy” con 5 (n=5).

En la segunda fase, se destaca a las revistas JAOA con 5 (n=5), “Circulation Research” con tres (n=3), “Manual Therapy” con dos (n=2) y JMPT con dos resultados (n=2).

RESULTADOS

La muestra de análisis bibliográfico estuvo integrada por un total de 32 artículos (n=32) que cumplieron los criterios de selección en dos fases de análisis, lo cual supone el 14,95 % del total de artículos encontrados (n=214) y el 23,35 % de los artículos que cumplieron los criterios de selección (n=137).

De la búsqueda realizada y tras analizar las distintas publicaciones con respecto a la HTA y la Osteopatía se pueden destacar los siguientes aspectos en relación a la enfermedad:

¿Qué papel tiene el ganglio estrellado (GE) en relación con el sistema cardiovascular y en la regulación de la tensión arterial?

Existen numerosas publicaciones que ponen de relieve claramente la influencia del ganglio estrellado sobre el sistema cardiovascular, y además por diferentes vías de actuación: Egawa, H. afirmó que el bloqueo del GE derecho provoca un incremento de los intervalos QT y el bloqueo del GE izquierdo una disminución del intervalo QT. Mills, demostró la existencia de rutas simpáticas neurales que modifican la actividad de los quimiorreceptores aórticos. Peterson, Taneyama, Tarazi,  y Song, estudiaron mecanismos presores vasomotores, barorreceptores aórticos y carotideos, es decir, reflejos presores cardiacos. Éstos están influidos por la estimulación de fibras aferentes simpáticas cardiacas y por el bloqueo del GE. Anzola, afirmaron que los mecanismos neurales por estimulación de nervios simpáticos durante actividades espontáneas pueden ser más importantes para el control cardiaco que por la hormonas circundantes.

Herring, comprobó que con el tratamiento de Pravastatina se normaliza la hipersensibilidad cardiaca simpática de las ratas con hipertensión. Chaturvedi, analizó el “lock in syndrome” durante el bloqueo del GE, poniendo de relieve el riesgo para la vida que puede suponer tal situación por complicaciones como apnea, pérdida de conciencia, ataque de apoplejía…Cinca, sugirió que el sistema de conducción humana recibe una apreciable influencia simpática del GE.

También encontró una respuesta asimétrica en el bloqueo, unilateral del GE y que tiene predominio del GE izquierdo.

Swissa, concluyó que la estimulación eléctrica del GE izquierdo induce hiperinervación tanto simpática como parasimpática en ambas aurículas (izquierda y derecha) en perros.

Mancia, en un estudio con personas sanas e hipertensas, demostró que debido a la disminución de la tensión arterial y de la frecuencia cardiaca durante el sueño, estos dos parámetros están neuromodulados y el origen está en el sistema nervioso central.

¿Es válida la Osteopatía en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares?

Mcknight, realizó un estudio para valorar los cambios en la tensión arterial de personas normo tensas cuando se les practica tratamiento quiropráctico. Los resultados demuestraron que al grupo experimental les bajó la tensión arterial entre 10 y 20 mmHg.

Johnston, presentó un método estandarizado de pruebas de movimiento de conductas motrices específicas para disfunciones somáticas y viscerales. El estudio se realizó en personas con patología renal y/o hipertensión.

Delaney, demostró en personas sanas, que el tratamiento miofascial de puntos gatillos en las áreas de la cabeza, cuello y hombro es efectivo para aumentar la actividad cardiaca parasimpática y mejorar la relajación.

Kalinina, publicó un estudio realizado con 120 sujetos. Concluyó que la suma de la fisioterapia y la rehabilitación compleja en pacientes con distonía vegetativa vascular, permite cambios diferenciados funcionales en el sistema nervioso autónomo.

Cerritelli, realiza un estudio sobre cómo la manipulación osteopática puede ser un tratamiento de prevención de complicaciones cardiacas. Demostró que entre los pacientes con problemas cardiovasculares, el tratamiento osteopático está significativamente asociado a una mejora en la tensión arterial sistólica.

Christensen, en su estudio sugirió que pacientes con angina de pecho (confirmada o sospecha) y diagnosticados como angina cérvico torácica, pueden beneficiarse de la terapia quiropráctica manual.

Passmore, publicó un estudio de una paciente diagnosticada de angina cervical. La paciente continúa mejorando hasta después de 11 semanas del tratamiento con manipulación vertebral.

Boscá, afirmó que la técnica de thrust para la manipulación de la charnela cervicotorácica es una técnica segura en pacientes con cardiopatías. Benito,  concluyó que la presión mantenida durante 90 segundos sobre la válvula aórtica, en pacientes hipertensos, reduce de forma homogénea la presión arterial sistólica.

¿Existen evidencias de correlación entre la hipertensión con el nivel cervical?

Johnston, demostró que en personas hipertensas se repite una disfunción somática en los segmentos vertebrales C6, T2 y T6, mientras que en sujetos normo tensos la presencia de la disfunción es aleatoria.

DISCUSIÓN

La HTA constituye uno de los factores de riesgo cardiovascular de más prevalencia en todo el mundo31,32, y la tercera causa de discapacidad33. En España, el 35%-40% de la población sufre HTA34. Así mismo conlleva una gran morbimortalidad35 cerebro vascular, cardiovascular y renal.

Por otro lado, está relacionada con la diabetes mellitus, de forma que el 80% presenta también HTA. La relevancia de la HTA como problema de salud pública es el incremento estimado de su prevalencia en los próximos años.

Concretamente, en el año 2025 se estima esta prevalencia del 29%. En cifras absolutas, este incremento supondrá pasar de los 972 millones de hipertensos en el 2000 a 1.560 millones en el 2025 en todo el mundo, lo que supone un aumento aproximado del 160 %37. Así pues, el estudio de la HTA como factor de riesgo vascular debe partir de lo verdaderamente relevante, que son los siguientes aspectos:

a) la magnitud de la elevación de la PA;

b) la existencia de otras enfermedades y procesos asociados, y

c) el hecho de que la edad, en sí misma, eleva el riesgo de enfermedad o muerte de origen vascular.

Una disfunción somática vertebral se asocia a un segmento medular hipersensible, que mantiene un estado de facilitación permanente, de hiperexcitabilidad. Autores como Denslow, Korr, Boscá Gandía y otros, hablan de esta "facilitación medular". Ésta es la responsable de que cualquier lesión osteopática pueda producir una hiperexcitabilidad del sistema nervioso autónomo (concretamente de su división simpática), capaz de modificar la fisiología visceral y lo que es más importante, el tratamiento ostepático de la patología vertebral conlleva mejora de la sintomatología visceral, es decir, el tratamiento de un segmento vertebral puede producir disminución de la tensión arterial y frecuencia cardiaca. En estos términos concluyen numerosos estudios que afirman que el tratamiento manipulativo osteopático previene la hipertensión y eventos cardiacos, disminuyen la frecuencia cardiaca y la tensión arterial.

Autores como Mancia, Cinca, y Hall, explican el funcionamiento del sistema nervioso autónomo en relación con el comportamiento visceral y en el caso que nos ocupa, cobra importancia el GE por su ubicación topográfica, charnela cérvico torácica, y su relación anatómica y fisiológica con el corazón. Es por tanto conocido el papel del GE en la fisiología normal del corazón y su influenciaen el control de la presión arterial sanguínea.

Por otro lado existen numerosos estudios experimentales, bien en humanos, bien en animales, que ponen de relieve no sólo este papel preponderante del sistema nervioso simpático sobre el control fisiológico del corazón sino también el hecho de actuar sobre el GE a través de fármacos hipotensivos, con anestésicos locales, implican un descenso de la tensión arterial.

En presencia de un trauma o una disfunción somática se producen cambios en la estructura de los tejidos y en este punto el tratamiento manipulativo osteopático podría descender la producción de factores inflamatorios (cytokines), generando una cascada de efectos que mejoran el metabolismo de la pared arterial. También podría mejorar el funcionamiento del sistema nervioso simpático en su relación con los problemas cardiovasculares y los factores metabólicos y hemodinámicos, ya que restablece el funcionamiento fisiológico de la médula espinal. Con todo ello se produce el descenso de la tensión arterial a partir de la manipulación osteopática.

Por otro lado, si bien existen gran número de investigaciones que relacionan la zona anatómica de la charnela cérvico torácica con la clínica de miembro superior y tórax. Aun así, faltan futuras investigaciones desde el punto de vista osteopático que correlacionen el tratamiento de las disfunciones vertebrales a nivel cervical con la hipertensión y que además sean de cierta calidad.

CONCLUSIONES

Existen diferentes mecanismos fisiológicos de actuación del GE en relación con el sistema cardiovascular y estudios que demuestran su función en la regulación de la tensión arterial.

Por su parte, la Osteopatía es válida en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares porque ayuda a paliar y prevenir enfermedades cardiovasculares. Y por último, existen evidencias que correlacionan la hipertensión con el nivel cervical.

RECUERDEN;

Dentro de la osteopatía no entendemos de enfermedades ni lesiones como tal y por tanto no las tratamos, de lo que hablamos es de alteraciones estructurales o problemas de restricciones de movilidad o funcionales en el cuerpo que son las bases de la Osteopatía y este no es un caso distinto a otros tantos en los que ayudamos a la gente con sus problemas.

Un estudio biomecánico profundo por parte del Osteópata, podrá determinar el origen de dicho dolor, y aplicando las correcciones osteopáticas oportunas, eliminar o mitigar los dolores en el peor de los casos, siempre que la estructura sea el origen de la causa.


LA OSTEOPATAIA Y SU EFECTIVIDAD EN EL TRATAMIENTO DE LA PLAGIOCEFALIA

[ REVISIÓN ]

Lorena Gamarra Herraiz (PT, DO).

Del 4 de noviembre de 2021.

Introducción: La plagiocefalia deformacional o posicional, es una malformación (asimetría) del cráneo, ocasionada por una presión constante ejercida en una misma región. Tras la campaña conocida como “Back to sleep” para intentar disminuir el número de casos de “muerte súbita del lactante”, se comenzaron a observar un aumento de las deformaciones craneales conocidas como “plagiocefalias posicionales posteriores u occipitales”.

Objetivos: Analizar la evidencia científica más reciente sobre la efectividad de la osteopatía en la plagiocefalia posicional o deformacional.

Material y métodos: Se ha realizado una búsqueda bibliográfica de artículos en cuatro bases de datos (Pubmed, google scholar, PEDro y Cochrane). Se han utilizado los descriptores osteopatía, “plagiocefalia no sinostótica o posicional” y “manipulaciones musculoesqueléticas”.

Fueron incluidos estudios publicados en los últimos 15 años, en inglés, castellano o francés, realizados en humanos y cuyos tipos de estudio sean casos clínicos, revisiones y estudio de casos, tesis doctorales y guías clínicas de tratamiento. Fueron seleccionados 9 ensayos clínicos, 2 estudios observacionales y 8 revisiones.

Resultados: Las técnicas de terapia manual más utilizadas son los ejercicios de potenciación del desarrollo motor, movilizaciones activas y pasivas de la columna cervical, flexibilización y estiramiento del esternocleidomastoideo, y técnicas específicas de osteopática.

La osteopatía sí sería un método de tratamiento eficaz en la plagiocefalia, sobre todo en los grados menos severos de la patología. Por otro lado, las medidas de reposicionamiento resultan ser muy beneficiosas siempre y cuando se han comenzado a realizar 6-8 semanas tras el nacimiento.

Conclusiones: es recomendable realizar un seguimiento del bebé desde su nacimiento, pudiendo así realizar un diagnóstico precoz y comenzar con el tratamiento con la mayor brevedad posible, mejorando su evolución.

 

Consideramos oportuno que se realicen más estudios profundizando en este tema, para aportar una intervención osteopática adecuada de mayor calidad y asertividad para el bien de los pacientes.

INTRODUCCIÓN

Las deformaciones del cráneo en el recién nacido se relacionan con dos patologías: craneosinostósis (cierre prematuro de una o más suturas) o plagiocefalia deformacional o posicional.

Se trata de una malformación (asimetría) del cráneo, ocasionada por una presión constante ejercida en una misma región. La naturaleza de la plagiocefalia es benigna, pudiendo tratarse de una impactación o solapamiento de los rebordes de las placas óseas. Como resultado de dicha lesión se produce una deformidad craneal oblicua y asimetrías craneofaciales secundarias a esta y el compromiso de las estructuras vasculonerviosas en relación con los huesos afectos.

Bajo el concepto osteopático, la plagiocefalia produce, principalmente afectación de la sincondrosis esfenobasilar, alteración global de la mecánica craneal, patología membranosa intracranal e intraespinal, alteraciones de la articulación temporomandibular, posible actitud escoliótica dorsolumbar, posibles alteraciones auditivas, posibles alteraciones visuales, posibles alteraciones en el habla, posibles alteraciones en el aprendizaje, posibles alteraciones en el desarrollo psicomotor, posibles secuelas del sistema nervioso central (macrocefalia, hidrocefalia, infecciones…), y posible platibasia asociada (aplanamiento de la base del cráneo), que puede asociarse con otras anomalías como la impresión basilar.

El adecuado diagnóstico diferencial ante una deformidad craneal en un reciénnacido o lactante es fundamental para discernir entre las deformidades posturales, una condición leve y con mínimas repercusiones pronósticas, y las verdaderas craneosinostosis, producidas por el cierre precoz de una o más suturas craneales que requieren, la mayoría de las veces, un tratamiento quirúrgico complejo y precoz.

Las técnicas osteopáticas en la plagiocefalia pretenden suprimir los solapamientos e imbricaciones que frenan el crecimiento óseo, desimbricar suturas, estimular la remodelación de los huesos implicadosy normalizar el tono de la musculatura cervical. Igualmente, es recomendable enseñar a los padres a colocar al bebé en posición supina para dormir, pero alternando las posiciones.

En el caso de la plagiocefalia grave, en ocasiones se debe acudir a cirugía craneofacial, con el posterior tratamiento manual conservador.

Hasta 1992 se acostaba a los niños en decúbito prono, pero tras la campaña en USA de la Academia Americana de Pediatría, “Back to sleep”, en la que se recomendaba acostar a los bebés en decúbito supino para prevenir el síndrome de muerte súbita del lactante, empiezan a aparecer casos de plagiocefalia posicional occipital. Sin embargo y ya por la misma época, se comenzaron a publicar en USA los primeros datos del alarmante aumento de las deformaciones craneales conocidas como “plagiocefalias posicionales posteriores u occipitales” y que sin duda está en relación con esta campaña y, por consiguiente, con el hábito ya bien establecido de que los lactantes duerman sobre sus espaldas.

Entre el 5 y el 16% de los recién nacidos en España, presentan plagiocefalia posicional. Según otro estudio, la incidencia de la plagiocefalia es variable, y se ha estimado ser tan baja como 1 de cada 300 nacidos vivos y tan alta como 48% de los lactantes menores de 1 año14. En contraste, la incidencia de craneosinostosis lambdoidea aislada es bastante rara, estimándose en 3 de cada 100.000 nacimientos (0.003%).

En un estudio epidemiológico (15) se observó que el motivo principal de consulta fue la propia deformación craneal. Aparte de la deformación craneal, la mayoría de los niños con aplanamiento occipital presentaban áreas de alopecia localizada que marcaban la zona de apoyo.

En la mayoría de los pacientes la exploración neurológica fue normal, excepto en los casos con patologías asociadas.

La Organización Mundial de la Salud determinó que no es posible encontrar la causa concreta de casi el 50% de las enfermedades congénitas. Sin embargo, sí que se puede establecer una clasificación agrupándolas por los factores de riesgo que pueden provocarlas.

A la hora de tomar una decisión de tratamiento, debe tenerse en cuenta el coste elevado de un casco (750 a 3.500 euros), siendo en ocasiones necesarios dos por paciente, algo que no es financiado en la actualidad en algunas comunidades autónomas.

El objetivo principal de este estudio es analizar la evidencia científica en la literatura existente sobre la efectividad del tratamiento osteopáticoen la plagiocefalia. Los objetivos secundarios serían describir cuales son las variables de medida más utilizadas en los distintos estudios para la evaluación y el tratamiento de la plagiocefalia posicional y comparar los distintos tipos de tratamiento de la plagiocefalia posicional que aparecen en los artículos seleccionados, y su eficacia sobre el paciente.

MATERIAL Y MÉTODOS

Diseño del estudio

Se ha realizado una revisión de la literatura existente sobre la efectividad del tratamiento osteopático en la plagiocefalia siguiendo el formato PRISMA (Preferred Reported Items for Systematic Reviews and Meta-Analysis).

Estrategia de Búsqueda

Se ha llevado a cabo una búsqueda en las bases de datos Pubmed, Google Scholar, Cochrane Library y PEDro en marzo de 2021. Los descriptores empleados han sido “osteopathic medicine”, “plagiocephaly”, “manipulation, osteopathic” y “musculoskeletal manipulation”.

Criterios de selección de los estudios

Se han incluido en la revisión ensayos clínicos aleatorizados y estudios observacionales en los que se apliquen al menos 3 sesiones de tratamiento osteopático en niños con plagiocefalia de menos de un año. Los grupos de estudio debían estar conformados por al menos 10 sujetos por grupo, y debían realizar un seguimiento de al menos un mes post-tratamiento. También se incluyeron revisiones sistemáticas de estudios que respetaran estos mismos criterios. Además, sólo se incluyeron estudios en inglés, español y francés. Fueron excluidos de la revisión aquellos estudios en los que el tratamiento osteopático se aplicara conjuntamente a tratamiento ortésico, estudios en los que el tratamiento osteopático se aplique posterior a una cirugía, estudios en sujetos con más de 1 año y estudios en los que los sujetos presentasen patologías previas o asociadas.

Evaluación de la calidad de los estudios

El análisis de la calidad de los estudios se ha realizado mediante las escalas PEDro, STROBE y AMSTAR, en función de la tipología de estudio.

RESULTADOS

Se han incluido en esta revisión 19 artículos: 9 ensayos clínicos, 2 estudios observacionales y 8 revisiones.

En cuanto al número de pacientes, osciló entre 12 y 4378.

Todos los estudios incluyen niños con plagiocefalia posicional que fue diagnosticada antes de cumplir el primer año de edad. La tipología de estudios encontrados es diversa, incluyendo desde estudios prospectivos experimentales, ensayos clínicos aleatorizados y también estudios observacionales.

El objetivo que más se repite es la evaluación de la efectividad de la terapia manual sobre la plagiocefalia sobre la terapia de reposicionamiento o el casco craneal.

En la mayoría de ellos, la terapia manual osteopática se aplica en combinación con la educación en cuanto a higiene postural del bebé para padres y cuidadores.

En otros estudios se realizó el tratamiento manual en el grupo de intervención, en comparación con un grupo control de tratamiento simulado, en otros comparaban la terapia manual con la terapia con casco, y algunos de ellos solo valoraron el tratamiento manual osteopático y su efectividad.

Algunos estudios detallan el tratamiento manual de manera más exhaustiva en el que se propuso un programa de terapia manual en el que formaron parte 46 niños con plagiocefalia posicional. El desarrollo motor fue evaluado por nivel de desarrollo motor descrito por Le Metayer; los pacientes con plagiocefalia posicional leve adquirieron el hito motriz de voltear antes que los bebés con plagiocefalia poscional moderada y severa (según el Test de Severidad de la Plagiocefalia). Los pacientes con plagiocefalia leve alcanzaron la sedestación sin apoyo antes que los bebés con plagiocefalia severa. La respuesta al programa de propuesto en este estudio estuvo condicionada por el grado de severidad de plagiocefalia.

Van Vlimmeren, siguieron el curso de la plagiocefalia con mediciones a lo largo de los cinco primeros años (nacimiento, 7 semanas, 6 meses, 12 meses, 24 meses y 5 años de vida) de edad de los 380 niños evaluados. Al llegar a esta edad, el 80% de los niños tenían un rango normal, había deformaciones leves en 19% de los casos, y solamente había deficiencias graves en el 1%.

El índice de diámetro oblicuo (ODDI) disminuyó más rápidamente en los niños que llevaron a cabo un programa de terapia manual, sobre todo de los 6 a los 12 meses de tratamiento. La osteopatía no influiría en el resultado a largo plazo, sino solamente en la disminución más temprana de la severidad de la plagiocefalia.

En cuanto a la terapia manual y el reposicionamiento, Wilbrand, comparan la eficacia de la terapia manual y la terapia por reposicionamiento mediante una almohada. Veinticinco pacientes fueron incluidos en la terapia con reposicionamiento, que se llevó a cabo como único método de tratamiento, durante una duración de 6 semanas. Los otros 25 niños fueron incluidos en un programa de estiramientos cervicales y terapia manual, con la finalidad de mejorar la movilidad cervical, y que son realizados 5 veces al día por los padres, durante el mismo periodo de tiempo.

En el grupo de estiramiento, el índice de asimetría bóveda craneal (CVAI) disminuyó después de 6 semanas de tratamiento de un 10,73% a un 8,64%, mientras que en el grupo de reposicionamiento con almohada, el CVAI mejoró de un 13,13% a un 10,12%. Además, clasificaron a los niños de ambos grupos mediante el Test de Severidad de la Plagiocefalia. En el grupo de estiramientos, disminuyeron los niños con plagiocefalia moderada, pero aumentaron los que tenían un grado leve; en el grupo de reposicionamiento con almohada disminuyeron los niños con plagiocefalia severa, pero al final del tratamiento aumentaron los pacientes con plagiocefalia leve y moderada.

Respecto a las ortesis craneales, una revisión sistemática comparó los tres métodos para el tratamiento de la plagiocefalia posicional. Dentro de la terapia manual, se deberían usar estiramientos pasivos cervicales (puesto que en muchos de los estudios analizados se habla de la implicación de la columna cervical y esternocleidomastoideo como causas de la plagiocefalia posicional) y técnicas como Vojta o Bobath para estimular el desarrollo motor en los niños que se encontró algún grado de retraso motor. Los niños con un CVAI menor a 10 milímetros deberían comenzar a tratarse únicamente con terapia manual y reposicionamiento.

La ortesis únicamente se recomendaría en casos de plagiocefalia severa, mientras que la terapia manual y el reposicionamiento, se aconsejarían en todos los grados de severidad de la plagiocefalia.

En otro estudio, 4378 pacientes fueron evaluados y asignados a un tratamiento conservador, con un seguimiento hasta que comenzaron a caminar. Las ortesis craneales llevarían a la corrección del 95% de las asimetrías frente al 77,1% de la terapia manual. Si se realizara un diagnóstico precoz de la plagiocefalia, la terapia manual podría ser suficiente. En esos casos, la ortesis debería empezar solamente si los parámetros de asimetría no mejoraran después de 4 meses.

Además, los pacientes que habían desarrollado un ODDI, CVAI y severidad mayor al inicio del tratamiento, fueron los más propensos a no alcanzar los objetivos planteados.

Otra revisión sistemática afirma que la ortesis tiene una mayor eficacia que la terapia por reposicionamiento, sobre todo en caso de plagiocefalia de grado moderado a severo. La medición del CVAI y ODDI los métodos de evaluación de la severidad de la plagiocefalia en los estudios incluidos de esta revisión. En algunos artículos de esta revisión se propone un tratamiento de terapia manual para todos los niños incluidos o un programa de estiramientos.

Cabrera-Martos, evaluaron 46 niños con plagiocefalia severa (4-5 en la escala de Argenta) y los dividieron en dos grupos, uno en los que se trató con terapia manual y ortesis, y un grupo experimental donde se realizó un tratamiento de osteopatía basado en técnicas de terapia manual. Los resultados demostraron que en ambos grupos el nivel de asimetría fue mínimo después del tratamiento (0-1 en la escala de Argenta), y que en el grupo tratado con osteopatía fue menor la duración del tratamiento para conseguir los objetivos.

También fueron evaluados según su nivel de desarrollo motor. Cabe destacar que ningún niño tenía unos valores normales de desarrollo motor antes del tratamiento. Después del tratamiento se encontraron diferencias significativas en el grupo experimental que siguió el protocolo de terapia manual.

En el estudio de Kluba S., participaron 218 niños. Las deformidades craneales de los mismos fueron diagnosticadas antes de los 4 meses de edad. Los niños fueron clasificados por el CVAI según el grado de severidad. El 75,2% recibieron terapia manual como opción de tratamiento (11% exclusivamente terapia maual y 68,8% con ayuda del posicionamiento). Solamente 33 niños utilizaron el reposicionamiento como único tratamiento. La ortesis fue recomendada en pocos casos como primera elección. Como resultado final, se afirma que la mejor metodología de tratamiento sería comenzar con la terapia por reposicionamiento, seguida de terapia manual si esta no es eficaz, y en último caso, si no hay resultados favorables con las dos anteriores, la ortesis sería la modalidad terapéutica recomendada.

En las variables resultado y los instrumentos de medida utilizados, haygran variedad, utilizándose desde la medida de la asimetría, ODDI20, movilidad cervical, diagonales craneales, la CVAI, la evaluación del desarrollo del bebé, la escala Alberta, la escala Likert hasta la encuesta a los padres.

Por otro lado, en las revisiones sistemáticas y bibliográficas analizadas, encontramos desde 11 artículos analizados a 26. Y en cuanto a los resultados obtenidos, en la mayoría existen buenos resultados tanto para la terapia manual como para otros tratamientos como la terapia por reposicionamiento o el casco. Como hemos citado anteriormente, resulta de mejor elección la terapia manual en los casos leves y/o moderados, y la terapia con casco en los casos más graves o en los que la terapia manual ha fracasado.

Muchos de ellos, llegan a la conclusión de los sesgos encontrados en los artículos analizados, con tamaños de muestra muy pequeños, o con muchas limitaciones en los estudios, por lo que muchos de ellos llegan a la conclusión de la necesidad de realizar mayor número de estudios y revisiones sobre el tema en cuestión.

DISCUSIÓN

El objetivo del presente estudio era conocer la efectividad de la osteopatía en la plagiocefalia posicional. Los dos hallazgos comunes a todos los estudios son que ninguna modalidad de tratamiento manual ha reportado efectos secundarios perjudiciales; y que la terapia manual es efectiva y debería estar siempre incluida en el programa de tratamiento de la plagiocefalia.

En la revisión de Paquereau, la gran mayoría de los artículos incluidos en la revisión sistemática se centran en un tratamiento basado principalmente por casco ortésico. Sin embargo, solo dos estudios que defienden el tratamiento con casco ortésico extienden el seguimiento de los sujetos más allá de la fecha de finalización de los programas de plagiocefalia. Es decir, que no se puede afirmar con certeza si la reducción de la asimetría craneal obtenida con la ortesis craneal se mantiene en el tiempo.

Además, varias revisiones cuestionan a algunos autores de que puedan existir conflictos de interés, ya que tendrían vínculos con algunas empresas de ortopedia. Como conclusión, se expone que la prevención de la plagiocefalia es esencial, que el uso de caso ortésico parece ser beneficioso en casos de plagiocefalia de moderada a severa, que los dispositivos que ayudan durante el sueño parecen interesantes pero es necesaria más evidencia científica, y que el seguimiento de la corrección de la plagiocefalia una vez terminado el tratamiento de la misma debería tomarse más en serio para garantizar una resolución absoluta y poder afirmar así al 100% los beneficios de la terapia utilizada.

En relación a la terapia de casco, un estudio30 parece llegar a la misma conclusión que el anterior. Es decir, que es beneficiosa (según alguna serie de casos) en plagiocefalia de moderada a severa. Sin embargo, no menciona el coste del casco, lo cual influye en la decisión de gestión debido a la implicación de los recursos. En relación al tratamiento osteopático, las técnicas utilizadas se describen muy poco, siendo mínimamente reproducibles.

Más concretamente, la terapia de reposicionamiento parece ser beneficiosa (según alguna serie de casos) para casos de plagiocefalia media. Asimismo, unensayo clínico mostró también una mejoría para el grupo que recibe tratamiento basado en un programa de terapia manual (formado por ejercicios para reducir la posición de preferencia y para estimular el desarrollo motor, además de ofrecer consejo a los padres sobre medidas de posicionamiento) en niños con edad menor a 6 meses, que el grupo que recibe únicamente atención habitual. Además, menciona el riesgo de desarrollar mayor plagiocefalia posicional si no son tratados (según un caso dentro del grupo control). Por ello, considera que es totalmente necesario el comenzar un tratamiento a tiempo, ya que la plagiocefalia posicional no se ve disminuida por la ausencia de preferencia de posición a la edad de 6 meses. Por otro lado, la bibliografía que se incluye que habla de la terapia de casco, la consideran la más beneficiosa. Sin embargo, se trata de estudios de entre el 1997 y 2010 (siendo solo dos de este último año), considerándose dicha información poco actualizada.

En relación a la importancia de comenzar un tratamiento lo antes posible en bebés con plagiocefalia, Kluba, exponen que existe una controversia ya que los padres no hacen frente a tomar una decisión a favor o en contra de un tratamiento para la plagiocefalia de su bebé, puesto que no saben qué es lo mejor para su hijo. Esto es importante ya que los beneficios de algunos tratamientos están marcados por la edad a la que se comiencen, siendo necesario que el tiempo entre la detección y el comienzo de la terapia sea el menor posible. Por eso defiende la derivación a un especialista una vez identificado el problema, y el uso simultáneo de varios tratamientos (cuando sea necesario).

En relación al tratamiento, muy pocas veces se utilizaron únicamente medidas de posicionamiento. Siempre fueron combinadas con terapia adicional (fisioterapia y/u osteopatía).

De hecho, considera que los tratamientos de fisioterapia y de osteopatía pueden realizarse de manera simultánea a la terapia de casco (en aquellos casos que sea necesario). Sin embargo, no se puede establecer el beneficio que tienen dichos métodos en el tratamiento de cada grupo, ya que en el estudio no se muestran los resultados de mejora o de resolución total del problema.

Por último, el estudio de Núñez Prado, abarca todos los temas relacionados con la plagiocefalia posicional, con el tratamiento que propone, basado en pautas posturales y en técnicas osteopáticas, obteniendo una mejora de la asimetría y diagonales craneales.

En el estudio prospectivo de Cabrera-Martos, se incluye en el tratamiento de la plagiocefalia el uso complementario de una toalla enrollada para colocar debajo de la cabeza del bebé cuando está boca arriba con el objetivo de disminuir las presiones craneales. Dicha toalla se puede utilizar también en las posiciones de boca abajo, sedestación y lateral, para mantener la posición deseada. Una de las limitaciones del estudio, es que no presenta aleatorización. Sin embargo, no se considera relevante ya que el objetivo del autor es comparar los resultados obtenidos en relación a la severidad de la deformidad craneal de los bebés, siendo por tanto contradictoria una distribución aleatoria. Otra limitación es la ausencia de grupo control, que por la misma razón que la explicada en la limitación anterior, no tiene sentido incluirlo ya que la evolución se compara en función del grado de plagiocefalia.

Wilbrand, también incluyen en el plan de tratamiento de uno de los grupos (grupo control) el uso de una ayuda técnica (almohada de BabyDorm). Comparando los resultados con el otro grupo, en algunos casos fue más beneficioso que el uso de estiramientos unido a mantener al bebé más tiempo boca abajo. Sin embargo, dichos resultados presentan un componente subjetivo muy alto, ya que no se sabe hasta qué punto los padres del grupo intervención llevaron a cabo el plan de tratamiento propuesto, lo cual no se evaluó de ninguna forma (se realizó una entrevista a los padres una vez terminado el tiempo de tratamiento para asegurar o no su cumplimiento, pero no durante el proceso, y los datos no están especificados en el estudio).

Además, tampoco se midió el rango de movimiento cervical existente al iniciar el tratamiento de los bebés del grupo control, por lo que no se sabe hasta qué punto el plan de tratamiento propuesto basado en estiramientos era el más efectivo para esos lactantes.

Algunos lactantes pequeños con preferencia posicional y deformidad craneal, pueden progresar a una deformidad más grave a pesar de que la preferencia de posición se resuelva a la edad de 1 año. Existe un consenso general de que, con las terapias conservadoras actuales, la mayoría de los casos se han resuelto a los 2 años de edad.

Neonatos que han sido tratados con terapias físicas y medidas de posicionamiento, han tenido una alta tasa de mejora, que continúa a medida que el bebé va creciendo.

En relación a la terapia de casco, parece ser más beneficiosa en casos de plagiocefalia de moderada a severa.

Van Vlimmeren, exponen diversas terapias conservadoras que pueden emplearse en el bebé cuando existe deformidad craneal, siendo generalmente beneficiosas si se aplican entre los 2 y los 8 meses de edad.

El objetivo de la terapia física es aconsejar a los padres sobre el manejo y colocación del bebé en posiciones específicas, para diseñar un programa de tratamiento en el hogar. En caso de tortícolis, se recomiendan ejercicios de estiramientos activos y pasivos, siendo beneficioso si se inician de manera previa a los 3 meses.

Los resultados obtenidos por Lessard, fueron muy favorables en niños con edad menor a los 6,5 meses, utilizando la terapia osteopática. Se obtiene una diferencia significativa en el valor de asimetría craneal, así como en la asimetría de la base craneal y en el valor de asimetría transcraneal, todas ellas entre la primera y la tercera evaluación. Se considera importante mencionar que, dentro del plan de tratamiento, se incluye el asesoramiento a los padres sobre posicionamiento y estimulación (realizando sesiones prácticas con ellos y dándoles información por escrito).

Sin embargo, debe tenerse en cuenta que en dicho estudio no hubo grupo control. La ausencia de comparativa entre grupos hace necesario realizarla entre evaluaciones, lo cual es factible ya que todos los sujetos completaron el proyecto, con las tres evaluaciones. Como ya se comentó anteriormente, Kluba, especifican que fueron pocas las veces que se realizó un tratamiento basado únicamente en reposicionamiento.

Aproximadamente el 90% fueron tratados con dicha terapia, y el 75,2% recibieron adicionalmente fisioterapia y osteopatía. En relación al tiempo de retardo para recibir tratamiento, no hubo diferencias significativas entre los grupos. Sin embargo, dentro de los que recibieron un tratamiento adicional (75,2% de todos los sujetos incluidos en el estudio y el 80,3% de los sujetos del grupo de la terapia de casco) el retardo fue mayor.

Es decir, que más de tres cuartos de los sujetos del grupo que usó caso ortésico, también recibió esa terapia adicional. Aunque no se puedan sacar conclusiones sobre los beneficios de estos métodos de tratamiento (ya que no se muestran los resultados de mejora o resolución total), este estudio demuestra que se pueden combinar varias terapias siempre y cuando sea necesario, siendo el plan de tratamiento dependiente, entre otras, de la edad del bebé a la que se detecte la plagiocefàlia Amiel-Tison, concluyen que la osteopatía en el tratamiento de la deformidad craneal está ganando reconocimiento por los esfuerzos de rigor en la presentación del método y la demostración de la eficacia.

No debería ser visto como un lujo sino como necesidad para el futuro morfológico y funcional del niño. Por ello, sería bueno que cada pediatra tuviera una lista de direcciones para comunicar a los padres acerca de los osteópatas y hablar con ellos de cuál sería la mejor forma de proceder con el abordaje de la plagiocefalia de su bebé.

Los resultados obtenidos por Núñez Prado, con la terapia osteopática para el tratamiento en niños de entre 0 y 11 meses, también son favorables. Los sujetos fueron evaluados por la escala Likert (evaluados por los padres), y se obtuvo una mejora del 47,6% en el grupo control y del 94,4% en el grupo intervención.

También fueron evaluados por un terapeuta profesional, mostrando una mejora del 28% en el grupo control y del 100% en el de intervención. Sin embargo, en relación a las medidas diagonales, ambos grupos mostraron una mejora positiva (77,8% el grupo control y 64,7% el grupo intervención) pero sin diferencia significativa.

Además, el seguimiento fue casi completo, ya que 6 abandonaron antes de terminar el proyecto, y 4 no lo terminaron debido a una dificultad en la medición. Según los resultados de Ibáñez Pradas, las recomendaciones son ineficaces frente al tratamiento osteopático en casos de plagiocefalia grave. La prevalencia de plagiocealia pasó de 55 al 30% en el grupo de intervención y de 63 al 56% en el grupo control, a los 6 meses; y a los 12 meses era de 24% en el grupo intervención y de 56% en el grupo control. Dentro del programa se incluyeron ejercicios y estímulos para el desarrollo motor. Pero cabe destacar que es posible que se produjera una pérdida de enmascaramiento, ya que se procedió al cegamiento de los 6 fisioterapeutas pediátricos, los cuales estaban formados por los 2 autores principales del estudio (que no fueron cegados y que también participaron en las evaluaciones).

Aun así, los autores proponen que esta información sea considerada por el pediatra, de manera que en caso de que la deformidad persista o aumente tras recibir las recomendaciones mencionadas, el paciente debe ser remitido al servicio de rehabilitación.

Uno de los mejores indicadores del crecimiento normal del lactante es evaluar su desarrollo motor. La capacidad de moverse implica un cambio sustancial en la capacidad del bebé para interactuar con el medio ambiente. El rastreo y ponerse de pie son dos habilidades clave para adquirir la autonomía motriz del lactante. Además, el rastreo ofrece un estado de coordinación ojo-mano, el procesamiento vestibular, la mejora del equilibrio, la percepción espacial, la capacidad propioceptiva, etc.

En conclusión, la bibliografía existente en la literatura se centra sobre todo en el estudio de otros tratamientos de la plagiocefalia posicional, sobre todo el uso de ortesis, además de que el número de publicaciones sobre el tema de estudio en la actualidad es reducido.

En esta revisión bibliográfica se recogen 19 artículos de diferentes características. En general, el número de participantes en los estudios es amplio.

En la mayoría de los estudios, la heterogeneidad de las muestras en cuanto a la edad del inicio del tratamiento, el tiempo de tratamiento realizado, el grado de severidad de la plagiocefalia y la falta de unanimidad en cuanto a los criterios diagnósticos y de evaluación, pueden suponer una limitación en cuanto a la hora de realizar una valoración común de los mismos.

En relación a las variables resultado e instrumentos de medida analizados en el presente trabajo, se ha observado una gran diversidad en cuanto a la utilización de estos en el diagnóstico de la plagiocefalia y la evaluación final de la misma. Son pocos los estudios los que evalúan el grado de desarrollo motor, siendo la escala más utilizada en los mismos la escala Alberta, aun así, hay muchos trabajos en los que no se determina cuantitativamente el nivel psicomotor de los pacientes evaluados.

La evaluación objetiva de la preferencia posicional o simetría de los bebés, que constituye uno de los factores principales de causa de la plagiocefalia en el posparto y primeros meses de vida del bebé, se realiza en 4 de los 19 estudios, algo que consideramos insuficiente.

Para evaluar el grado de deformidad, el valor del ODDI fue tomado como criterio diagnóstico en muchos artículos, al igual que el CVAI, el CI y la medición de las diagonales craneales.

Finalmente, la escala de Likert y las encuestas a los padres, donde se valora el grado satisfacción y preocupación de los mismos, y que ha sido descrito como agente implicado en el desarrollo de esta patología, es analizada en pocos estudios.

En cuanto a las técnicas de intervención, se han encontrado gran diversidad de técnicas, desde únicamente los consejos posturales a los cuidadores, ortesis craneales como terapia manual u osteopatía. Dentro de la estimulación del desarrollo motor, se ha observado que hay

buen número de artículos donde se realizan ejercicios del mismo utilizando principalmente el juego, el seguimiento visual de objetos para potenciar un desarrollo simétrico y la utilización de técnicas de estímulo de las reacciones de enderezamiento. La mayoría de artículos incluidos en esta revisión incluyen técnicas de movilización activas y/o pasivas de la columna cervical, puesto que la limitación del rango de movimiento del cuello es una de las disfunciones halladas con más frecuencia durante la exploración inicial del bebé.

Cabe destacar que muchos artículos recomiendan el uso del posicionamiento a la vez que se realiza la intervención de osteopatía, así como el consejo y ayuda para los padres a la hora de las distintas actividades del bebé en el día a día, para fomentar así una actuación combinada tanto a nivel profesional como domiciliario/familiar.

En los artículos de esta revisión que comparan la osteopatía y la terapia por reposicionamiento postural los resultados son levemente contradictorios. Aunque en la mayoría de estudios, se concluye que la terapia manual combinada con el reposicionamiento postural del paciente tiene una mayor efectividad en el tratamiento de la plagiocefalia leve o moderada, mejorando en cuanto a las escalas y encuestas a los padres, la medición craneal y el desarrollo motor de los mismos, en cuanto a la plagiocefalia grave serían las ortesis craneales en tratamiento de elección por su mejor evolución.

En la mayoría de los estudios, se compara entre la terapia manual y la terapia de reposicionamiento u ortesiscraneal; las conclusiones generales a las que llegan son que la terapia manual combinada con terapia de reposicionamiento y educación de los padres y cuidadores resulta ser más efectiva; y que en casos de plagiocefalia severa o en tratamiento de osteopatía en los que no encontraron resultados, las ortesis craneales serían el tratamiento de elección.

Por último, cabe destacar que, existen pocos artículos en la bibliografía existente en los últimos años, los cuales presentan una gran heterogeneidad en cuanto a las muestras, variables e instrumentos de medida.

CONCLUSIONES

Las variables e instrumentos de estudio más utilizados se dividirían en aquellos que evalúan la plagiocefalia desde el ámbito de la terapia manual (nivel de desarrollo motor, valoración cervical y asimetría o movimientos activos), y aquellos propios de exploración de la plagiocefalia (preferencia posicional, grado de severidad y opinión de los padres). Las técnicas de terapia manual más utilizadas son los ejercicios de potenciación del desarrollo motor, movilizaciones activas y pasivas de la columna cervical, flexibilización y estiramiento del esternocleidomastoideo, y técnicas específicas de osteopática (inhibición suboccipital, técnicas de modelado, liberación de los solapamientos, tratamiento de las suturas, tratamiento del occipital, corrección de los strains, técnicas membranosas…).

La osteopatía sí sería un método de tratamiento eficaz en la plagiocefalia, sobre todo en los grados menos severos de la patología (leve a moderada) donde todavía no exista una gran deformidad o problemas más graves como la craneosinostosis. Si se realizara un diagnóstico precoz de esta alteración, la utilización de la osteopatía como método de tratamiento único sería suficiente en la mayoría de los casos para lograr unos resultados óptimos.

Por otro lado, las medidas de reposicionamiento (combinadas o no con osteopatía), resultan ser muy beneficiosas siempre y cuando se han comenzado a realizar 6-8 semanas tras el nacimiento, y es muy importante aconsejar e informar a los padres acerca del manejo y colocación del lactante. En general, es recomendable realizar un seguimiento del bebé desde su nacimiento, pudiendo así realizar un diagnóstico precoz y comenzar con el tratamiento con la mayor brevedad posible, mejorando su evolución. En relación al casco ortésico, parece ser una medida beneficiosa en casos de bebés con deformidades severas o que hayan realizado tratamientos osteopáticos con pocos resultados, siendo los 4-5 meses de edad la más apropiada para su implantación, y siendo mucho más efectivo en combinación con la osteopatía.

Así mismo, el tratamiento adecuado, está determinado por la edad infantil, por la gravedad de la deformidad, y por la respuesta que se obtenga con el tiempo al tratamiento.

RECUERDEN;

Dentro de la osteopatía no entendemos de enfermedades ni lesiones como tal y por tanto no las tratamos, de lo que hablamos es de alteraciones estructurales o problemas de restricciones de movilidad o funcionales en el cuerpo que son las bases de la Osteopatía y este no es un caso distinto a otros tantos en los que ayudamos a la gente con sus problemas.

Un estudio biomecánico profundo por parte del Osteópata, podrá determinar el origen de dicho dolor, y aplicando las correcciones osteopáticas oportunas, eliminar o mitigar los dolores en el peor de los casos, siempre que la estructura sea el origen de la causa.