jueves, 31 de marzo de 2022

EN QUÉ CONSISTE LA DIETA NUTRIGENÉTICA Y QUÉ ALIMENTOS SON

Es clave conocer cómo la alimentación y nuestro estilo de vida interactúan para ayudar al cuerpo. Llevando una dieta equilibrada, reduciendo los tóxicos alimentarios y medicamentos, practicando ejercicio y alejándote del estrés puedes mejorar tu información genética y mantenerte alejado de muchas enfermedades.

Con la dieta nutrigenética puedes influir en cómo se expresan tus genes conociendo qué nutrientes y alimentos nutrigenéticos debes incluir en tu alimentación para prevenir enfermedades y potenciar tu salud.

Dietas personalizadas

Sin embargo, no todo el mundo responde de la misma forma, cada persona tiene su propio material genético único. En el caso del sodio, aumenta la tensión arterial en algunas personas, pero en otras no.

¿Podríamos entonces intentar llenar la cesta de la compra pensando en nuestras características genéticas y necesidades metabólicas? ¿Ha llegado el momento de hacer la transición de la nutrición clásica a la nutrición molecular?

Las recomendaciones dietéticas y las pirámides nutricionales están diseñadas para ser aplicadas a poblaciones enteras de forma indiscriminada. Sin embargo, los hallazgos científicos, la observación clínica y el sentido común nos dicen que lo que es bueno para una persona no lo es tanto para otra.

Los 7 Alimentos nutrigenéticos que todos tenemos a nuestro alcance

Los alimentos que más ayudan a la expresión de los genes son:

Té verde

La epigalocatequina-3-galato regula los genes supresores de tumores y, al mismo tiempo, reduce la actividad de los genes promotores de tumores. Por eso, esta sustancia se asocia con una incidencia reducida de cáncer de mama.

Coles

Los indoles e isotiocianatos de los que se componen ayudan a proteger las células de daños en el ADN y a desactivar carcinógenos, inducen la muerte celular (apoptosis), tienen efectos antivíricos, antibacterianos y antiinflamatorios.

Uva

Resveratrol y pteroestilbeno son sustancias que producen plantas como la vid para protegerse de las infecciones. Tienen propiedades anticancerígenas, antiinflamatorias y antiaterogénicas, y pueden frenar y revertir el declive cognitivo.

Cúrcuma

La curcumina destaca por sus funciones antitumorales, antixoxidantes, antiinflamatorias y neuroprotectoras. Favorece la apoptosis de las células tumorales sin dañar las células sanas. Puede mejorar la salud mental de los mayores.

Soja

La genisteína regula los genes supresores de tumores y reduce la actividad de los genes promotores de tumores. Previene la obesidad inducida por la dieta al regular los genes involucrados en el metabolismo de los lípidos.

Manzana

Los polifenoles que contiene previenen la obesidad inducida por genes, lipólisis y oxidación de ácidos grasos. En el cuerpo fermentan y activan bacterias de nuestro sistema digestivo, creando metabolitos con efecto antioxidante.

Aceite de oliva

Reduce la expresión de los genes relacionados con la inflamación y el aumento del tejido graso. Eleva los niveles del colesterol “bueno” y reduce los del “malo”, y su consumo protege contra el riesgo cardiovascular por la edad.

Nutrientes que afectan a nuestros genes

Existen mutaciones genéticas, relativamente habituales, que ofrecen soluciones para prevenir enfermedades.

GEN BCM01, BETACAROTENO Y VITAMINA A

El gen BCM01 reduce la capacidad para transformar el betacaroteno de los alimentos vegetales en vitamina A (como los amarillos y anaranjados: zanahorias, calabazas o boniatos…). Las probabilidades de poseer este gen son del 50%.

Para los omnívoros no es un gran problema, porque pueden obtener la vitamina de los alimentos de origen animal. Los veganos pueden necesitar un suplemento.

Síntomas de deficiencia son una mala visión nocturna, ojos secos y facilidad para contraer infecciones urinarias y respiratorias.

LECITINA DE SOJA PARA PALIAR LOS EFECTOS DE LAS MUTACIONES DE LOS GENES PEMT Y BHMT

La alteración en la expresión del gen PEMT puede reducir la síntesis normal de fosfatedilcolina, uno de los componentes esenciales de las membranas celulares y un precursor del neurotransmisor acetilcolina.

Una persona con esta alteración genética puede beneficiarse de tomar alimentos como la lecitina de soja o las semillas de girasol. Podrán apreciar que su agudeza intelectual aumenta o que han adquirido más facilidad para perder peso.

Otra mutación, la del gen BHMT, todavía hace más necesario el consumo de lecitina porque las necesidades del organismo están aumentadas.

MICROBIOTA Y MUTACIÓN DEL GEN FUT2

Una mutación del gen FUT2 se relaciona con una composición de la microbiota con deficiencias en las poblaciones de bifidobacterias beneficiosas.

Para remediarlo se pueden aumentar las raciones de alimentos vegetales fermentados y ricos en fibra o tomar suplementos probióticos.

EL GEN CYP1A2 Y LA SENSIBILIDAD A LA CAFEÍNA

El gen CYP1A2 codifica la síntesis de ciertas enzimas hepáticas desintoxicantes. Una de ellas participa, por ejemplo, en la metabolización de la cafeína.

Las personas con una mutación de este gen son, por tanto, especialmente sensibles a esta sustancia excitante. La diferencia en su expresión podría explicar por qué unos estudios asocian la cafeína con un riesgo mayor de sufrir algunas enfermedades y, en cambio, otras investigaciones le descubren ventajas.

Protege tus genes evitando las carencias de vitaminas y minerales

La deficiencia de vitaminas C (en hortalizas y frutas frescas, especialmente cítricos, kiwis y pimientos rojos) y vitamina E (en frutos secos y aceites vegetales virgen extra) produce daños sobre los genes similares a los causados por la radiación ionizante.

Puede favorecer la aparición de cáncer, trastornos cardiovasculares y neurológicos. El 10-15% de la población podría sufrir esta deficiencia.

Las carencias de vitaminas B3 y B6 (en cereales integrales, legumbres, semillas y frutos secos), ácido fólico (en verduras y legumbres) y B12 (en productos de origen animal o suplementos) provocan roturas en los cromosomas y otros daños genéticos que se asocian a cáncer de colon, enfermedad cardiaca y disfunciones neurológicas. Las deficiencias pueden afectar en torno al 10% de la población.

Una ingesta insuficiente de hierro o un déficit de zinc (ambos se hallan, además de en la carne o el marisco, en cereales integrales, legumbres, semillas y frutos secos) se asocia con roturas de los cromosomas y daños similares a los causados por las radiaciones que pueden traducirse en cáncer y trastornos inmunitarios y neurológicos. Las deficiencias de estos minerales afectan al 4-20% de las personas.

El perfil personal integrativo (IPOP)

Ya se habla de la creación del perfil ómico personal integrativo (iPOP), que reuniría información genética, epigenética y metabólica, y sobre autoanticuerpos y microbiota, lo que permitiría ofrecer consejos preventivos y tratamientos individualizados.

Estos análisis son caros, pero, aunque no dispongamos de información específica, siempre podemos elegir los alimentos que tienen un efecto más beneficioso para la mayoría de personas.


miércoles, 30 de marzo de 2022

LA OSTEOPATIA Y LOS EFECTOS DE LA MANIPULACIÓN VERTEBRAL SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO


 

José Manuel Sebastián Rausell (PT, DO); Ana Belén Martínez García (MD); Antonio Santiago Jaume Llinás (PT); Isabel Escobio Prieto (PT, MSc)

Del 15 de octubre de 2016

Introducción: Actualmente disponemos de una amplia evidencia de la efectividad clínica de la manipulación vertebral, aunque sus efectos neurofisiológicos no han sido completamente esclarecidos. Diferentes estudios sugieren que la terapia manual genera cambios en el Sistema Nervioso Autónomo (SNA). Estudios recientes confirman que la movilización produce un efecto simpático-excitatorio. 

Sin embargo, los estudios que aplican manipulación con thrust parecen presentar menor homogeneidad en sus resultados.

Objetivos: El objetivo principal de esta revisión es evaluar si la manipulación vertebral produce efectos sobre el SNA. 

Otro objetivo es correlacionar los posibles cambios en las variables estudiadas, con la activación o inhibición del sistema nervioso simpático o parasimpático y con el nivel vertebral manipulado. 

Material y Métodos: Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en las bases de datos: PubMed, PEDro, CINAHL y OVID, utilizando las palabras clave: “Manipulation, spinal” y “Autonomic Nervous System”. Para valorar la calidad  metodológica utilizamos la escala PEDro.

Resultados: Nueve estudios cumplieron nuestros criterios de inclusión. Seis valoran indicadores de la función cardio-vascular (Tensión Arterial, Frecuencia Cardiaca, Variabilidad  de la Frecuencia Cardiaca). Otros tres trabajos miden la  reacción pupilar. En la mayoría de los ensayos se manipuló  la región cervical o dorsal alta.

Conclusiones: Los resultados de nuestra revisión no permiten establecer conclusiones definitivas acerca de los efectos de la manipulación espinal sobre el SNA. 

Sin  embargo, en la mayoría de trabajos se observa la existencia  de un efecto vegetativo al modificarse parámetros como la  Tensión arterial o la Variabilidad de la frecuencia cardiaca tras manipulación, con tendencia a una mayor activación del parasimpático en el tratamiento cervical y lumbar y del  simpático en el tratamiento dorsal.

INTRODUCCIÓN

En la actualidad disponemos de una amplia evidencia de la efectividad clínica de la manipulación vertebral (MV), sin embargo, por el momento, sus efectos neurofisiológicos no han podido ser completamente esclarecidos.

La manipulación espinal es una técnica comúnmente utilizada por quiroprácticos, osteópatas y fisioterapeutas.

En general la MV se define como un movimiento dirigido a los tejidos de la columna vertebral mediante un impulso de alta velocidad y corta amplitud (HVLA: high velocity low amplitude) llevando a la vértebra más allá del límite fisiológico sin superar la integridad de la barrera anatómica, a diferencia de la movilización en la que no se supera el límite fisiológico. 

Habitualmente, junto a la decoaptación articular que provoca la manipulación, se produce un chasquido o crujido audible debido a la cavitación o estallido de la burbuja de gas originada por la descompresión del líquido sinovial.

Hasta la fecha, diferentes autores han estudiado los cambios biomecánicos vertebrales producidos durante la manipulación espinal. 

Este estímulo mecánico es el que se considera responsable de desencadenar una cascada de efectos neurofisiológicos influyendo en las aferencias y eferencias del sistema nervioso central y periférico en la actividad del sistema nervioso vegetativo en la modulación del dolor en la respuesta neuromuscular y en la función visceral.

Sabemos que la disfunción espinal está relacionada con el Sistema Nervioso Autónomo (SNA)6,19,20 y durante las últimas décadas, diferentes autores han centrado sus investigaciones en los efectos de la MV sobre este sistema, aunque los resultados obtenidos han sido confusos y en ocasiones contradictorios.

Bialosky (2009) presenta un modelo que integra los mecanismos biomecánicos y neurofisiológicos de la terapia manual, identificando varias vías del sistema nervioso central y periférico que podrían estar implicadas. Según su modelo, las respuestas neurofisiológicas se originan en mecanismos periféricos, espinales y supraespinales. A nivel supraespinal se ha observado una influencia sobre algunas regiones cerebrales involucradas en el circuito de modulación del dolor, generándose una respuesta de hipoalgesia y actividad autonómica, probablemente mediada por la sustancia gris periacueductal (SGPA). manual genera cambios en el SNA, considerando que estos podrían ser diferentes en función de la técnica aplicada al estimular distintos receptores sensitivos. En ocasiones es difícil comparar los diferentes estudios por la falta de uniformidad que encontramos en las definiciones entre manipulación y movilización.

Revisiones sistemáticas 

recientes centradas en los efectos de la movilización sobre el SNA afirman que produce un aumento en la actividad simpática independientemente del segmento movilizado, especialmente si se asocia a la movilización un componente oscilatorio.

Sin embargo, existe ambigüedad en la literatura sobre la respuesta vegetativa a la MV y hay que considerar que, a diferencia de la movilización, los efectos podrían variar en función del segmento manipulado.

 En concreto, según Welch & Boone la manipulación cervical produciría una respuesta parasimpática y una manipulación torácica una respuesta simpática.

El objetivo principal de esta revisión es evaluar si la MV produce efectos sobre el SNA valorando los resultados existentes en ensayos clínicos. Un segundo objetivo es correlacionar estos posibles cambios, en las variables medidas, con la activación o inhibición del sistema nervioso simpático o parasimpático y con el nivel vertebral manipulado. 

Poder conocer estos efectos en profundidad, así como sus mecanismos de acción, permitiría a los terapeutas manuales justificar la realización de técnicas de HVLA dentro de su práctica clínica habitual. Además daría a otros profesionales del ámbito sanitario la oportunidad de conocer con mayor exactitud el perfil de pacientes para los que está correctamente indicada la MV y que podrían beneficiarse de su prescripción.

MATERIAL Y MÉTODOS

Esta revisión sistemática se realizó siguiendo la declaración PRISMA (Preferred Reporting Item for Systematic Reviews and Meta-Analyses (www.prisma-statement.org)).

Búsqueda bibliogràfica 

Dos investigadores hicieron la búsqueda bibliográfica y un tercero decidió en caso de desacuerdos entre los dos revisores.

La estrategia de búsqueda consistió en consultar las bases de datos: PubMed, PEDro, CINAHL Complete y OVID Medline, utilizando las palabras clave: “Manipulation, spinal” y “Autonomic Nervous System” obtenidas a través del Mesh Database y combinadas con el operador boleano AND con la finalidad de cruzar términos para obtener los resultados buscados. Se aplicó el filtro de selección “Clinical Trial” o “Randomized Controlled Trial” cuando el buscador de la base de datos lo permitió.

Selección de estudios

Se eliminaron los artículos repetidos y se escogieron solo ensayos clínicos que cumplieran los siguientes criterios de inclusión: estudios publicados en lengua española o inglesa, sin fecha límite de publicación, que contuvieran resumen,desarrollados en humanos, en población sana o enferma y cuyo contenido estuviera relacionado con los efectos de la MV sobre alguno de los parámetros controlados por elSNA, excluyendo los que utilizaban técnicas de movilización sin thrust o manipulación exclusivamente instrumental utilizando un activador. 

Para extraer la información de los estudios seleccionados como relevantes, se emplearon los manuscritos completos, obteniéndolos directamente de la red o solicitándolos a la revista en cuestión. 

Valoración de calidad metodológica

Dos evaluadores valoraron la calidad de los ensayos clínicos finalmente seleccionados y un tercero decidió en caso de desacuerdo entre los dos revisores. Para la valoración se utilizó la escala PEDro, con la cual se evalúan 11 ítems que miden la validez intern y la información estadística. Un criterio adicional se relaciona con la validez externa y su aplicabilidad, pero este no se utiliza para el cálculo total de la puntuación final. Por lo tanto la máxima puntuación obtenible es de10/10, considerando como de alta calidad aquellos artículos con 6 o más puntos.

RESULTADOS

Finalmente nueve artículos cumplieron nuestros criterios de inclusión. Ocho fueron extraídos de la búsqueda en las bases de datos Pubmed, PEDro, CINAHL y Ovid y una publicación se obtuvo de la revista European Journal of Osteopathy.

Dos evaluadores extrajeron datos de los artículos seleccionados sobre los sujetos participantes, variables estudiadas, técnica de intervención y control y resultados obtenidos. 

Un tercer evaluador decidió en caso de desacuerdo  entre los dos revisores.

DISCUSIÓN

Los principales objetivos de esta revisión fueron evaluar los efectos de la manipulación espinal sobre la actividad del SNA, conocer si se produce un predominio de activdad simpática o parasimpática y si esto depende del nivel vertebral manipulado.

Entre los posibles indicadores que nos permiten valorar la actividad del SNA tenemos la TA, la VFC24,28, el reflejo pupilar y a nivel periférico el flujo sanguíneo, que se valora normalmente a través de la temperatura y conductibilidad de la piel.

El Sistema Nervioso Parasimpático (SNP) emerge de los nervios craneales III, VII, IX y X y de los segmentos S2-S4. Las neuronas del Sistema Nervioso Simpático (SNS) se encuentran en el asta lateral de los segmentos espinales T1-L2. La activación del SNP provoca enlentecimiento de la Frecuencia Cardiaca (FC), disminución de la TA y constricción pupilar. La activación del SNS provoca el efecto contrario. Kingston, publicaron una revisión sistemática enfocada específicamente en los efectos de la movilización sobre el SNS. 

Todos los artículos incluidos proporcionaron una fuerte evidencia de la excitación simpática a través de los cambios producidos en la TA, FC, frecuencia respiratoria, temperatura y conductibilidad de la piel, independientemente del segmento movilizado y especialmente si se asociaba  un componente oscilatorio. Smichd, en su revisión llegaron a conclusiones similares. Sin embargo, parece existir una mayor variabilidad en los resultados encontradosen la literatura respecto a los efectos de la manipulación,por lo que con nuestra revisión hemos tratado de esclarecer dichos efectos.

Tensión arterial

La mayoría de los investigadores que han estudiado el efecto de la manipulación sobre la TA, sugieren que se produce una reducción en la presión sanguínea tras un ajuste vertebral a nivel cervical y torácico alto. De acuerdo con estos autores, en nuestra revisión recogemos tres ensayos clínicos que apoyan tal efecto, mostrando una disminución significativa de la Tensión Arterial Sistólica (TAs), tanto en pacientes normotensos como hipertensos.

En su trabajo Knutson estudió los cambios producidos en la TA y la FC tras manipular C1 en pacientes con disfunción cervical alta y obtuvo una disminución significativa de la TAs en comparación con el grupo control. 

Además, dicha disminución fue más marcada en sujetos mayores de 55 años, los cuales presentaban una mayor TA inicial probablemente relacionada con una mayor rigidez arterial. 

Estos cambios podrían ser únicamente reacciones a corto plazo tras la manipulación, sin poder extraer conclusiones de su efecto a largo plazo. No hubo cambios ni en la Tensión Arterial Diastólica (TAd), ni en la FC. Según el autor la disminución repentina en la TAs fue debida a la estimulación del reflejo cervico-simpático, o a la bajada del tono muscular que a su vez atenuó el reflejo vasopresor.

Holt, estudiaron el efecto sobre la TA de una MV sobre distintas regiones del raquis y si el tipo de cambio en la presión sanguínea era dependiente de la región manipulada. 

Como resultado obtuvieron una disminución significativa en la TAs tras manipular cualquier segmento vertebral y, aunque no hubo una diferencia significativa comparando entre regiones, la TAs disminuyó más con la manipulación cervical o lumbopélvica, lo que podría traducir una mayor inhibición del SNS tras estimular estas regiones. No se observaron cambios en la TAd. Por lo tanto, sus hallazgos son similares a los resultados de Knutson. 

Aunque los resultados son estadísticamente significativos es poco probable que sean clínicamente relevantes.

CONCLUSIONES

Probablemente, más de un mecanismo explica los efectos de la manipulación vertebral. Los estudios que intentan demostrarlos son cada vez más numerosos, pero es necesario continuar investigando en este campo.

En nuestra revisión, los resultados no son suficientemente consistentes y uniformes para establecer conclusiones definitivas. Sin embargo, en la mayoría de trabajos se observa la existencia de un efecto autonómico al modificarse parámetros como la TA o la VFC tras manipulación, con tendencia a una mayor activación del parasimpático en el tratamiento cervical y lumbar y del simpático en el tratamiento dorsal. No obstante, parece seguro manipular el raquis aún en presencia de hipertensión arterial u otra patología cardiovascular.

RECUERDEN;

Dentro de la osteopatía no entendemos de enfermedades ni lesiones como tal y por tanto no las tratamos, de lo que hablamos es de alteraciones estructurales o problemas de restricciones de movilidad o funcionales en el cuerpo que son las bases de la Osteopatía y este no es un caso distinto a otros tantos en los que ayudamos a la gente con sus problemas.

Un estudio biomecánico profundo por parte del Osteópata, podrá determinar el origen de dicho dolor, y aplicando las correcciones osteopáticas oportunas, eliminar o mitigar los dolores en el peor de los casos, siempre que la estructura sea el origen de la causa.


DOLOR DE GARGANTA, CÓMO ALIVIARLO CON HOMEOPATÍA

Por el Dr. Alberto Sacristán

El dolor de garganta es un síntoma muy frecuente en las consultas de médicos y pediatras de atención primaria como los que escribimos en este blog. El dolor de garganta como síntoma que es puede no decirnos nada y tendremos que orientar muy bien nuestra historia clínica, para hacer un diagnóstico diferencial de las posibles causas que puedan originar este dolor. Por otro lado, el dolor de garganta no suele ir solo, suele estar acompañado de carraspeo, a veces de tos secas y otras incluso de fiebre, por ejemplo. Todos estos síntomas junto con una sencilla exploración nos determinarán qué tratamiento es el más adecuado.

Cuando hablamos de la garganta hablamos de muchas estructuras anatómicas que se encuentra localizado en lo que denominamos faringe, en concreto Orofaringe. 

La orofaringe está justo detrás de la cavidad oral (boca) y en esta zona se localiza la base de la lengua, las amígdalas y la pared posterior.

El dolor de garganta aparece con la inflamación local de alguna de estas estructuras. Pero este dolor puede tener distintas características que nos orienten tanto a la causa como al tratamiento a elegir. El dolor puede ser sólo al tragar (odinofagia), puede que el dolor sea tipo pinchazo, o que sea continuo, el dolor puede mejorar con la ingesta de alimentos y empeorar con al tragar saliva. El dolor de garganta puede aparecer tras un día en el que hemos hablado mucho o en profesionales que tiene que hablar mucho (profesores, locutores de radio…) puede acompañarse o no de afonía.

 A veces el dolor se presenta mucho más intenso por las mañanas al despertarnos y se acompaña de sequedad de la boca. En este caso es frecuente que exista una congestión nasal y por la noche nos impide respirar por la nariz. Al respirar por la boca, se seca la garganta y se inflama, provocando dolor e incluso fiebre, tos. Hay que tener en cuenta que la faringe es una mucosa y la sequedad del ambiente no le beneficia nada.

¿Cómo saber si el dolor de garganta es infección?

El dolor de garganta puede tener distintos orígenes, como he explicado por una congestión nasal (muy frecuente), por infección de la garganta, bien por origen viral o por origen bacteriano.

La mayoría de las faringitis son de origen vírico, según las series en torno al 60-70% de las faringitis son de origen vírico. Y esto es importante a la hora de instaurar un tratamiento adecuado y principalmente que no sea perjudicial. Muchos dolores de garganta son tratados con antibióticos, cuando todos sabemos, que el antibiótico no es el tratamiento de elección en infecciones por virus u otra causa que no sea bacteriana. Cada vez más, se insiste en el uso racional de los antibióticos. Y dejo el enlace de un post muy interesante de mi compañero el Dr. Torres que habla precisamente de este tema “Hagamos un uso prudente de los antibióticos”, no dejes de leerlo. el problema más importante que podemos encontrar con el mal uso del antibiótico es que las bacterias adquieran resistencias a estos antibióticos y que cada vez sea más difícil conseguir un tratamiento eficaz. La Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios, en el 2015 elaboró el “Plan estratégico y de acción para reducir el riesgo de selección y diseminación de la resistencia a los antibióticos” dentro del Plan Nacional Resistencia Antibióticos. 

En la sociedad hay un criterio que parece que les es suficiente para el uso de antibióticos en el dolor de garganta. Muchos pacientes acuden a la consulta con dolor de garganta y “placas” porque se ven puntos blancos en las amígdalas. Un gran porcentaje de estos casos son de origen vírico y esos puntos blancos mal llamados “Placas” no son por infección bacteriana (estreptococo) y se denomina caseum y que suele desprenderse fácilmente.

En el cuadro veréis una seri de diferencias entre la faringitis con un origen viral y la faringitis con un origen bacteriano.

En clínica nos guiamos por los criterios de Centor modificados para evaluar la necesidad de tratamiento antibiótico.

Fiebre

Ausencia de tos

Exudados amigdalinos

Adenopatías cervicales anteriores

Edad menor de 15 años

Edad mayor de 45 años

Estos ítems llevan una puntuación y dependiendo de la puntuación final, se recomienda tratamiento sintomático, sin necesidad de realizar más pruebas, o se recomienda realizar prueba rápida de antígeno de estreptococo en faringe, o se establece que es razonable iniciar tratamiento antibiótico empírico.

La mayoría de las ocasiones no solemos precisar la realización de pruebas, pero en ocasiones es preciso para confirmar el diagnóstico. ¿Qué pruebas puedo solicitar?


Cultivo de secreción orofaríngea: Pacientes inmunosuprimidos, con alto riesgo de complicaciones, antecedentes de fiebre reumática o confirmación diagnóstica.

Serología VIH, VDRL, FTA e Hisopado faríngeo: Pacientes con contactos de riesgo hasta 3 meses antes del cuadro. Por ejemplo, en la presencia de un chancro local.

Serología para Citomegalovirus, Herpes simple y Epstein Barr: Pacientes con síndrome mononucleosis asociado o faringitis mayor a 7 días.

Hay una situación de urgencia vital que afecta a la garganta y que puede presentar dolor de garganta o no, que es el edema de úvula (la campañilla) si se inflama, si está más grande de lo habitual, si nos cuesta tragar e incluso respirar, no hay que esperar “a ver si se pasa” hay que acudir a un servicio médico de urgencias para una valoración y atención inmediata.

¿Cuándo consultara su médico de familia?

Si tiene fiebre superior a 38,5ºC, pus en la garganta, ganglios dolorosos en el cuello y dolor intenso al tragar.

Si el niño tiene «anginas» a menudo (más de 4 veces en un año). En muy pocas ocasiones es preciso operar.

Si aparecen erupciones en la piel.

¿Cómo quitar el dolor de garganta rápido?

En mi práctica clínica siempre hago una serie de recomendaciones con el objetivo de mantener hidratada la garganta.

No fume.

Haga gárgaras con agua con sal (1 cucharadita de sal por vaso de agua).

Beber con frecuencia un traguito de agua.

En casa, en los radiadores siempre que estén encendidos poner recipientes con agua

Tome u ofrezca al niño abundantes líquidos.

Chupe caramelos sin azúcar, pero evite que lo hagan los niños por el riesgo de atragantamiento. Por ejemplo, los de propóleo y miel pueden ayudar.

Lávese con frecuencia las manos, cúbrase la boca al toser o estornudar para evitar el contagio. Evite frotarse los ojos.

Los vahos y vaporizaciones (humidificador) pueden aliviar o prevenir algunas irritaciones de la garganta causadas por la respiración de aire seco con la boca abierta. Son muy útiles los difusores húmedos de aceites esenciales

Pero además podemos pautar medicamentos homeopáticos que nos ayuden en el dolor de garganta. A parte del uso de antibiótico cuando las circunstancias lo requieran es muy útil usar la homeopatía de forma rápida en las anginas y faringitis clásicas como, por ejemplo:

Mercurius solubilis: además de presentar amígdalas rojas (hiperémicas), presenta lengua hinchada característica, con adenopatías cervicales (ganglios)

Belladona: Garganta roja, seca, con dolor al tragar suele irradiarse a oídos.

Mercurius Corrosivus: hay una intensa sensación de ardor, con una deglución muy, muy dolorosa.

Mercurius cyanatus en la garganta hay falsas membrabas grisáceas, además hay adenopatías cervicales dolorosas y el paciente suele estar muy afectado,

Lachesis mutus: las amígdalas presentan un color rojo oscuro y ulceradas. Es característico que le sea más difícil tragar la saliva o los líquidos calientes que sólidos.

Como resumen quiero comentaros que el dolor de garganta es un síntoma de consulta frecuente, que es preciso un diagnóstico diferencial mediante la historia clínica y la exploración física. Que debemos ser todos, médicos y pacientes, conscientes de la importancia del uso correcto de los antibióticos y la homeopatía puede jugar un papel muy útil en el tratamiento inicial del dolor de garganta.


¿LOS SUPLEMENTOS DE ZEOLITA PUEDEN LIBERAR ALUMINIO TÓXICO?


 

La zeolita se usa a menudo como un suplemento desintoxicante. Sin embargo, existe la creencia de que puede liberar aluminio perjudicial. ¿Puede la zeolita contribuir realmente a la exposición al aluminio?

La zeolita es una tierra mineral que ha utilizado en muchas áreas de la industria y la agricultura desde hace mucho tiempo debido a sus propiedades químicas y físicas muy especiales. La tierra mineral también es muy adecuada para el ablandamiento del agua y el tratamiento de aguas residuales.

En forma de cápsulas o polvo, también se comercializa como agente desintoxicante y de limpieza del colon. Gracias a su estructura porosa y buenas propiedades de intercambio iónico, la tierra mineral puede unirse a sustancias no deseadas en el intestino y favorecer su eliminación con las heces.

El intercambio iónico significa que los iones de la zeolita (por ejemplo, iones de sodio, potasio, calcio o magnesio) se liberan, mientras que, los iones de metales pesados tóxicos son absorbidos.

Sin embargo, dado que la zeolita es un compuesto de aluminio (es un aluminosilicato), se repiten las voces que afirman que la zeolita no es apta para el consumo interno, ya que carga el cuerpo con aluminio, lo que por supuesto sería contraproducente para la desintoxicación.

¿ES SEGURA LA ZEOLITA?

Frontiers in Pharmacology ha publicado una revisión sobre los efectos en la salud y la seguridad de las arcillas minerales basadas en clinoptilolita (es decir, zeolita) cuando se usaban, por ejemplo, para la desintoxicación.

A menudo se afirma que el entorno ácido del estómago podría disolver el aluminio de la tierra mineral. Esto es correcto, según el estudio: el aluminio se disuelve en ciertas cantidades de la zeolita y, por lo tanto, también se puede detectar en las heces.

EL ALUMINIO DE LA ZEOLITA NO ENTRA EN LA SANGRE

Sin embargo, el aluminio no parece entrar en el torrente sanguíneo ni acumularse en el cuerpo, como han demostrado tanto un estudio en ratas como un estudio en atletas.

En el estudio de atletas, 52 recibieron 1,85 g de zeolita o un placebo diariamente durante 12 semanas. Se comprobaron varios marcadores antes de iniciar la toma y después de transcurridas las 12 semanas. Se encontró que los niveles de zonulina (un marcador del síndrome del intestino permeable) mejoraron significativamente en el grupo de zeolita. Los niveles de IL-10 aumentaron en este grupo. IL-10 es una sustancia mensajera en el cuerpo que inhibe las reacciones inmunitarias excesivas y, por lo tanto, también puede proteger contra los procesos autoinmunes. Y no hubo aumento en los niveles de aluminio en la sangre.

ZEOLITAS NATURALES Y SINTÉTICAS

El aluminio solo ingresa al torrente sanguíneo cuando se administra zeolita producida sintéticamente (la llamada zeolita A). Esto se debe a que la zeolita A es generalmente menos estable que las zeolitas naturales.

Las zeolitas naturales, de hecho, redujeron la carga de aluminio en la sangre y los huesos en el estudio de ratas mencionado anteriormente; en cambio, el contenido de aluminio en la sangre aumentó después de la administración de una zeolita sintética. La EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) también hace referencia a un estudio (con vacas) en el que se utilizó zeolita A en sus advertencias sobre tierras minerales.

EL SILICIO REDUCE LA BIODISPONIBILIDAD DEL ALUMINIO

Aunque en el estómago se libera aluminio de la zeolita natural, lo hace formando parte de un compuesto con silicio y este reduce la biodisponibilidad (capacidad para ser absorbido) del metal.

El agua rica en silicio (o el silicio como suplemento dietético) también se considera un medio para eliminar el aluminio del cuerpo humano.

Por lo tanto, la zeolita natural con autorización sanitaria para el consumo humano no contribuye a la contaminación por aluminio, sino que ayuda a eliminarlo.

¿CÓMO SE TOMA LA ZEOLITA?

Es conveniente comenzar con un cuarto o media cucharadita de zeolita natural una vez al día disuelta en un vaso de agua sin gas. Esta cantidad se puede ir aumentando gradualmente hasta tomar dos cucharaditas enteras disueltas, en dos vasos de agua, al día.

El tratamiento se realiza durante un periodo de 10 días a 3 semanas. Luego se puede hacer una pausa y continuar. Siempre es preferible tomar la zeolita bajo el control de un profesional de la salud.


LA OSTEOPATIA Y LA TERAPIA MANUAL COMO TRATAMIENTO EN PACIENTES CON COCCIGODINIA

 


[ REVISIÓN SISTEMÁTICA ]

Fernando Iglesias Guimaraens (PT, DO)

Introducción: La coccidinia o coccigodinia fue descrita como un dolor que surge alrededor del coxis que puede irradiarse al ano, genitales y piernas, agravándose con la defecación y las relaciones sexuales. El dolor crónico en el ano, recto u otros órganos pélvicos, se presenta entre el 7% y el 24% de la población, asociándose con problemas de calidad de vida.

La coccigodinia constituye menos del 1% de las consultas no traumáticas de dolencias vertebrales. 

Objetivo: Realizar una revisión sistemática sobre el tratamiento a través de la terapia manual en pacientes con coccigodinia.

Material y Métodos: Se utilizan las bases de datos Pubmed, PEDro, Biblioteca Cochrane Plus, Scielo, LILACS, ENFISPO y ScienceDirect, empleando las palabras clave Coccyx; Coccydynia; Coccygodynia, “Physical Therapy  Modalities”; “Manual Therapy”; Osteopath*; Manipulati*; Physiotherap* y Treatment. Se incluyen ensayos clínicos publicados entre enero de 2000 y mayo de 2017, escritos en castellano, inglés, francés, italiano y portugués. Se excluyen artículos que no utilicen la terapia manual como tratamiento  para la coccigodinia y los estudios sobre pacientes menores de 18 años.

Resultados: Se seleccionan, siguiendo los criterios deinclusión/exclusión, 6 artículos para la presente revisión. Incluyen documentación sobre los tratamientos de terapia manual para abordar la coccigodinia, así como distintas maniobras de tratamiento. 

Conclusiones: La terapia manual como método para abordar la coccigodinia puede ser un tratamiento sencillo y efectivo para disminuir la sensación de dolor en estos pacientes. Las técnicas de tratamiento más empleadas son las manipulaciones intrarectales. Se necesita más cantidad de estudios de alta calidad metodológica para estudiar la efectividad de estas técnicas.

INTRODUCCIÓN

El nombre coxis o cóccix deriva de la palabra griega “cuco” por el parecido con el pico del ave1. La coccidinia o coccigodinia fue descrita en 1859 por Simpson, como un dolor que surge alrededor del coxis, que puede irradiarse al ano, genitales y piernas, agravándose con la defecación y las relaciones sexuales. Suele desencadenarse tras un tiempo sentado o en la transición de sentado a de pie y se calma en bipedestación. 

Pertenece a un grupo de síndromes crónicos de dolor focal relacionados con la región urogenital-rectal, considerado crónico cuando dura más de 2 meses y que actualmente se conoce mejor que hace 15 años. La verdadera coccigodinia se debe a la hipermovilidad o luxación del coxis (inestabilidad discal), pero multitud de condiciones pueden producirla, como es un golpe directo o una caída sentado. 

Radiológicamente se describen diferentes morfotipos de coxis (I-VI), algunos más propensos a ser dolorosos que otros, y se valora el aumento del ángulo intercoccígeo comparando la movilidad y el posicionamiento coccígeo entre la estática y la dinámica. 

El concepto de la unidad funcional lumbo-sacro-coccígea-pélvica define que el trípode de soporte del peso en sedestación, que influye en el cono de economía, está determinado por la movilidad coccígea en el plano sagital respecto a los isquiones, siendo interdependientes el movimiento fisiológico pélvico y la columna vertebral. 

Por este motivo el índice de masa corporal (IMC) determina su incidencia. Asimismo, la movilidad sacrococcígea, el embarazo o el parto difícil con fórceps predisponen a la fractura/dislocación coccígea. 

Finalmente, el 30% de los casos se aceptan como idiopáticos, mientras que el 69% corresponde con lesiones discales o articulares.

El dolor crónico en el ano, recto u otros órganos pélvicos se presenta entre el 7% y el 24% de la población, asociándose con problemas de calidad de vida. 

La coccigodinia constituye menos del 1% de las consultas no traumáticas de dolencias vertebrales. Se da sobre todo en mujeres (5:1), representando los hombres el 19%. El coxis femenino es más largo y está localizado más posterior, dejándolo expuesto a traumatismos sentada y en el parto. En el periodo premenstrual se describe un crecimiento exponencial del dolor. La obesidad es 3 veces más frecuente en pacientes con coccigodinia, siendo un factor de riesgo que predispone a la luxación/traumatismo del coxis. La coccidinia no aparece antes de los 12 años, y en adolescentes es crónica, mal tolerada e infrecuente (6,9%)10. Destaca en edades alrededor de los 40 años y es en esta década de la vida donde el 80% presentan hallazgos radiológicos compatibles con artropatía sacrococcígea. 

Para evitar un diagnóstico erróneo es importante una historia clínica, un examen y una diagnosis diferencial adecuada. 

Con el síntoma bien descrito, el conocimiento detallado y multifacético de las causas del problema permite categorizar con precisión al paciente y seleccionar el mejor el tratamiento. El abordaje debe ser multi e interdisciplinar, incluyendo una atención psicológica. El examen implica la palpación del sacro/cóccix, un tacto rectal o vaginal para apreciar la movilidad coccígea y el tono muscular del elevador del ano, el coccígeo y el piriforme en posición de litotomía. 

El sistema de puntuación establecido es una herramienta fácil para evaluar la hiperalgesia del suelo pélvico en mujeres. El rango normal de movimiento debe de ser aproximadamente de 13º. Los dolores causados suelen ser idénticos a los dolores espontáneos. 

Las pruebas más utilizadas son radiografías laterales en varias posiciones, ECO endoanal, resonancia magnética nuclear, tomografía computarizada o gammagrafía. 

El tratamiento conservador es exitoso en el 90% de los casos, y en muchas ocasiones se resuelve sin tratamiento. 

Se basa en conducta postural, fisioterapia, termoterapia, ondas choque extracorpóreas, amortiguadores, farmacología oral, educación en neurociencia del dolor, acupuntura, percutor quiropráctico, osteopatía y terapia manual. 

En el caso de la coccigodinia, el abordaje manual puede ser una opción segura cuando no hay indicios de lesión importante ni factores mecánicos agravantes.

Presenta un pronóstico a medio plazo bueno, aunque desconocido a largo plazo. La manipulación intrarectal fue la primera modalidad publicada para abordar la coccigodinia (Paré,1634). Posteriormente, para recuperar la pérdida de movilidad coccígea o el espasmo muscular intrapélvico, surgieron las principales técnicas intrarectales. Thiele describió el masaje del elevador del ano43, Menell propuso movilizar en circunducción el cóccix62, Maigne R movilizarlo en extensión59 y Maigne JY estirar el elevador del ano56. 

Ante esta variabilidad, nos planteamos como objetivo el realizar una revisión sistemática para conocer el abordaje manual como tratamiento de la coccigodinia y observar sus resultados.

MATERIAL Y MÉTODOS

Estrategia de búsqueda

La revisión bibliográfica se realiza mediante una búsqueda en las bases de datos MEDLINE (Pubmed), PEDro, Biblioteca Cochrane Plus, Scielo, Lilacs, Emfispo y ScienceDirect. Se utilizan las palabras clave: coccyx; coccydynia,  coccygodynia, “Physical Therapy Modalities”, “Manual Therapy”, Osteopath*, Manipulati*, Physiotherap* y treatment. Como descriptores se emplean términos del medical subject headings (MeSH) y se utilizan los operadores boleanos: OR y AND. 

Criterios de selección

Se incluyen en la revisión solamente los estudios correspondientes a ensayos clínicos sobre pacientes con coccigodinia tratados de forma conservadora, escritos en lengua española, portuguesa, italiana, francesa e inglesa y publicados entre enero de 2000 y junio de 2018. Se excluyen los artículos sobre sujetos menores de 18 años y los que no incluyen la terapia manual como tratamiento.

Evaluación de la calidad metodológica

Para valorar la calidad metodológica de los estudios que cumplen los criterios de inclusión/exclusión se les aplicó la escala Physiotherapy Evidence Database (PEDro).

DISCUSIÓN

En la literatura existe un número reducido de estudios que utilizan la terapia manual para tratar la coccigodinia. A su vez, también existe un número discreto de ensayos clínicos al respecto, siendo aleatorizados cuatro de ellos. Una vez valorada la calidad metodológica según la Escala PEDro, se observa que la mayoría de los artículos presentan un nivel intermedio, predominando las puntuaciones entre 4 y 6. El estudio de Maigne JY56 con una puntuación de 6 es el de mayor calidad metodológica.

Los estudios evalúan la efectividad terapéutica de la terapia manual para abordar la coccigodinia. Tras la aplicación de un tratamiento basado en la manipulación intrarectal, hay estudios que obtienen cambios significativos, mientras que otros alcanzan simplemente resultados satisfactorios. En un estudio de terapia manual con contactos externos se logró también una mejora significativa. Estos resultados positivos coinciden con otros autores que definen este tipo de tratamiento conservador como una buena opción. 

También desde la fisioterapia varios autores abordan con buenos resultados la coccigodinia. Paralelamente, existen artículos donde informan que este tipo de tratamiento manipulador tiene una falta de evidencia o es poco concluyente para respaldarlo.

Los autores utilizan diversas escalas y cuestionarios para la valoración de los pacientes, siendo un punto positivo a la hora de evidenciar objetivamente la evolución del tratamiento. No obstante, que exista variedad de instrumentos de medida dificulta establecer comparaciones entre los diferentes estudios. Entre las herramientas más utilizadas está la Escala Visual Analógica (EVA). Para valorar el umbral del dolor por presión también se utiliza un algómetro modificado y la medición del tiempo en minutos con el paciente sentado sin dolor.También es variado el número de individuos en las muestras. 

Cubre un rango entre 36 y 100 sujetos, con una media muestral de los artículos alrededor de  sujetos, sobrepasándola en cuatro de ellos. Estas cifras están por debajo de los 120 sujetos utilizados por Wray CC en su estudio. 

Respecto a las edades de los sujetos, los estudios informan de una amplia variedad, oscilando entre los 18 y los 71 años. 

Observando las medias de edad de cada artículo, presentan un promedio de 38 años. Son los estudios con muestras más grandes los que coincide que presentan unas medias de edad más elevadas. Solo la mitad de los artículos informan sobre el sexo de los participantes, primando el femenino con un 78%. Esta diferencia coincide con lo observado en otras publicaciones.

En cuanto a la duración de los síntomas previos al tratamiento, los artículos reflejan un amplio abanico desde los 15 días de coccigodinia66 hasta los 36 meses de duración. 

Salvo un artículo que no informa nada al respecto69, lo más habitual es un periodo mayor a 2-3 meses. 

El tratamiento más frecuentemente utilizado es la manipulación intrarectal. Las técnicas específicas más empleadas en la literatura son el masaje del elevador del ano (Thiele GH) y la movilización del coxis según Maigne JY, aunque también son utilizadas otras modalidadesintrarectales. 

Existen técnicas osteopáticas, que modifican las tomas de las maniobras descritas, y también otras donde movilizan el sacro respecto al coxis y viceversa. 

A diferencia de los autores anteriores, Martínez-Loza, detalla otro posicionamiento para pacientes embarazadas. 

Solo un estudio informa de un tratamiento de terapia manual con únicamente contactos externos, a pesar de que otros autores dentro del campo de la osteopatía describen técnicas de thrust directo sobre el coxis y también técnicas de corrección por posicionamiento de la articulación sacro-coccígea a través del tratamiento de un punto trigger. En la documentación revisada se emplean distintas técnicas, protocolos de actuación y distintos posicionamientos del paciente, lo que limita la capacidad comparativa de los resultados. Se presentan estudios con una única sesión de tratamiento, 3 o 4 sesiones, 6 o y hasta 10. 

Según el artículo referenciado los tiempos de aplicación de cada técnica y la prolongación del tratamiento son distintos, pudiendo extenderse desde 10 días hasta 3 y 8 semanas.

El tiempo de seguimiento de los pacientes presenta amplia variabilidad, oscilando desde los 10 días hasta los 36 meses. Dependiendo del estudio, las evaluaciones son al mes o 24 meses, no localizándose seguimientos a largo plazo. Ninguno de los estudios revisados informa de la participación del osteópata en la aplicación terapéutica, sólo en dos lo hacen sobre el fisioterapeuta y en el resto es un médico el interventor. 

CONCLUSIONES

La terapia manual puede ser un tratamiento sencillo y efectivo para abordar la coccigodinia, disminuyendo la sensación dolorosa a corto plazo. Las técnicas de tratamiento efectivas más empleadas son las manipulaciones intrarectales, destacando el masaje del elevador del ano descrita por Thiele GH, la movilización coccígea de Maigne R y el estiramiento del elevador del ano propuesto por Maigne JY. El estiramiento muscular del piriforme y psoas ilíaco puede mejorar el umbral de dolor a la presión y los tiempos de sedestación mantenida sin dolor.

Aunque recientemente se han publicado buenos resultados sobre la terapia manual para la coccigodinia, la escasa evidencia y su calidad metodológica indican que son necesarios mayor número de ECA para estudiar la efectividad terapéutica. Sería necesario en las futuras investigaciones incluir tamaños muestrales más grandes y medidas de evaluación y tratamiento estandarizadas que incluyan periodos de seguimiento más largos. Así como, incrementar la participación del osteópata y/o fisioterapeuta como profesionales cualificados para realizarlo.

RECUERDEN;

Dentro de la osteopatía no entendemos de enfermedades ni lesiones como tal y por tanto no las tratamos, de lo que hablamos es de alteraciones estructurales o problemas de restricciones de movilidad o funcionales en el cuerpo que son las bases de la Osteopatía y este no es un caso distinto a otros tantos en los que ayudamos a la gente con sus problemas.

Un estudio biomecánico profundo por parte del Osteópata, podrá determinar el origen de dicho dolor, y aplicando las correcciones osteopáticas oportunas, eliminar o mitigar los dolores en el peor de los casos, siempre que la estructura sea el origen de la causa.