viernes, 5 de mayo de 2023

ENFERMEDADES QUE PRODUCEN CANSANCIO Y SUEÑO

 

Dr. Francisco Marín, Médico de Atención Primaria

Diana Llorens, Periodista

Experimentar cansancio y una somnolencia excesiva durante el día puede ser una señal de que hay un trastorno del sueño u otros problemas de salud. Te explicamos las causas más habituales.

En general, necesitamos dormir entre 7 y 9 horas para que nuestro cuerpo y nuestra mente se reparen y puedan funcionar correctamente. Sin embargo, hay personas que aún durmiendo las horas que necesitan se levantan cansadas y sienten sueño durante todo el día. Es lógico que se pregunten, ¿por qué tengo tanto sueño?

Si te acuestas tarde o, por lo que sea, duermes menos horas de las que necesitas, es normal que al día siguiente estés cansado o soñoliento. Pero estar extremadamente cansado y tener sueño durante el día también puede ser señal de algún problema de salud.

¿POR QUÉ TENGO TANTO SUEÑO? LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO

Detrás de un cansancio o una somnolencia excesiva durante el día puede haber algunos trastornos que interrumpen el sueño y alteran su calidad, como:

La apnea del sueño, un trastorno que se caracteriza por interrupciones repetidas de la respiración durante el sueño que pueden durar desde unos segundos hasta más de un minuto. Suele acompañarse de otros síntomas como ronquidos, asfixia durante el sueño, dolores de cabeza por la mañana y dificultades para concentrarse. A menudo, la persona que sufre apnea no lo sabe y son los que duermen a su lado quienes se dan cuenta.

La narcolepsia es una enfermedad crónica que afecta a la capacidad del cerebro para regular los ciclos de sueño y vigilia. Se caracteriza por una somnolencia diurna excesiva, episodios repentinos e incontrolables de sueño durante el día e interrupciones del sueño durante la noche. Puede causar otros síntomas como cataplexia (pérdida repentina del tono muscular), parálisis del sueño (incapacidad para moverse o hablar al dormirse o despertarse) y alucinaciones vívidas parecidas a sueños.

El síndrome de las piernas inquietas provoca una necesidad irresistible de mover las piernas, a menudo acompañada de hormigueo o dolor. Los síntomas generalmente ocurren o empeoran por la noche y pueden hacer que resulte difícil conciliar el sueño o permanecer dormido. Sus causas son desconocidas, pero se cree que podría estar relacionado con una disfunción en la parte del cerebro que controla el movimiento.

OTRAS ENFERMEDADES QUE PUEDEN CAUSAR CANSANCIO O SUEÑO

Hay otras enfermedades que aparentemente no tienen nada que ver con el sueño, pero pueden causar un cansancio excesivo o somnolencia durante el día. Por ejemplo:

ANEMIA

La anemia ocurre cuando el cuerpo no tiene suficientes glóbulos rojos sanos para transportar el oxígeno necesario a los tejidos del cuerpo para que estos funcionen correctamente. Puede provocar síntomas como fatiga, debilidad, dificultad para respirar o palidez en la piel. La causa más habitual de la anemia es el déficit de hierro, pero también puede ocurrir por una falta de de vitamina B12 o ácido fólico.

DOLOR CRÓNICO

Las enfermedades que provocan dolor crónico, como la fibromialgia o el síndrome de fatiga crónica, pueden causar fatiga y trastornos del sueño.

La fibromialgia es una afección crónica que se caracteriza por dolor musculoesquelético generalizado, fatiga y sensibilidad en los puntos gatillo. También puede provocar trastornos del sueño, dolores de cabeza, problemas digestivos y dificultades cognitivas, como problemas de memoria y concentración.

El síndrome de fatiga crónica o encefalomielitis miálgica es un trastorno complejo que provoca un cansancio que no desaparece, aunque la persona descanse. Otros síntomas de esta enfermedad son el dolor muscular y articular, el dolor de cabeza, la dificultad para concentrarse, los problemas de memoria, el dolor de garganta o los ganglios linfáticos sensibles.

DIABETES MAL CONTROLADA

En la diabetes, el cuerpo no puede usar y almacenar correctamente la glucosa (azúcar), lo que lleva a niveles altos de azúcar en sangre. Cuando nuestras células no obtienen suficiente azúcar para obtener energía, puede haber sensación de fatiga y letargo.

Además, algunas personas con diabetes necesitan orinar con frecuencia durante la noche (algo que se conoce como nicturia), lo que hace que el sueño se interrumpa.

PROBLEMAS DE LA TIROIDES

La tiroides es una pequeña glándula ubicada en el cuello que produce hormonas que controlan diversas funciones en nuestro cuerpo, entre ellas la regulación del metabolismo y la producción de energía. Hay dos tipos de problemas de tiroides: el hipotiroidismo, en el que la glándula tiroides produce muy poca hormona tiroidea, y el hipertiroidismo, en el que la glándula tiroides produce demasiada hormona tiroidea. El cansancio y la somnolencia diurna son síntomas comunes de ambos trastornos.

MONONUCLEOSIS (ENFERMEDAD DEL BESO)

La mononucleosis es una infección vírica causada por el virus de Epstein-Barr. Es una enfermedad bastante habitual, en especial entre jóvenes y adolescentes, aunque puede ocurrir a cualquier edad. Se contagia a través del contacto directo con la saliva de una persona infectada, por ejemplo, al compartir un vaso o besarse (de ahí el nombre).

Además de cansancio y somnolencia, puede provocar dolor en la garganta, ganglios linfáticos inflamados, fiebre, dolor de cabeza y dolores musculares.

DEPRESIÓN Y ANSIEDAD

Trastornos de la salud mental como la depresión y la ansiedad pueden afectar el estado de ánimo, los pensamientos y el comportamiento y causar fatiga y somnolencia.

La depresión se caracteriza por sentimientos persistentes de tristeza, desesperanza y pérdida de interés en las actividades que antes se disfrutaban. Afecta los niveles del cuerpo de ciertos neurotransmisores, como la serotonina y la norepinefrina, que desempeñan un papel importante en la regulación del sueño, el estado de ánimo y los niveles de energía. Además, puede interferir con la calidad del sueño y provocar, en consecuencia, una somnolencia diurna excesiva.

En la ansiedad hay una preocupación o un miedo excesivos por situaciones cotidianas y estrés. Cuando el cuerpo experimenta estrés, libera hormonas como el cortisol y la adrenalina, que pueden interferir con el sueño. Además, las personas con ansiedad pueden tener dificultades para conciliar el sueño o permanecer dormidos debido a pensamientos acelerados o preocupaciones.

CAUSAS Y REMEDIOS CASEROS EFECTIVOS CONTRA EL CANSANCIO

¿Te sientes cansada y agotada todo el tiempo aunque duermas lo suficiente? cómo puedes combatirlo con remedios naturales.

El cansancio anormal puede ser un síntoma asociado a muchos trastornos, algunos graves. Pero en la mayoría de los casos el cansancio tiene una explicación en la falta de sueño, el exceso de trabajo y los hábitos poco ordenados.

La fatiga puede comenzar a sentirse de buena mañana, como si no hubiéramos descansado por la noche, o puede aparecer durante el día. Cuando te sientes cansada, tu cuerpo transmite un deseo de relajación. Si no puede satisfacer esa necesidad, tu capacidad de concentración se reducirá y tus párpados literalmente se volverán pesados.

CAUSAS DE LA FATIGA

Hay muchos factores que contribuyen a la fatiga, entre los que destaca el dormir poco o mal. Quizá te acuestas a una hora adecuada, pero duermes inquieta o te despiertas temprano. En estos casos la causa suele ser la dificultad para desconectar de las preocupaciones.

Muchas personas que sufren este problema duermen mejor el viernes y el sábado, y el domingo vuelven a dormir mal porque anticipan todas las tareas que les esperan el lunes. El estrés psicológico puede provocar estados de agotamiento como el cansancio.

La fatiga también puede formar parte de los síntomas se resfriados y alergias. Y también es un efecto secundario de los medicamentos antihistamínicos y de los antidepresivos.

Además de buscar una solución al exceso de preocupaciones y dormir lo suficiente, hay varias cosas que puedes hacer.

CONSEJOS PARA PONER REMEDIO AL CANSANCIO

El café y las bebidas energéticas son los remedios populares contra el cansancio. Se basan en el efecto de la cafeína, que ciertamente es un estimulante eficaz, pero no está libre de efectos secundarios. Además, si se toman varias dosis al día, al dejarlo, se nota aún más cansancio y dolor de cabeza, principales síntomas del síndrome de abstinencia de la cafeína.

Es mejor elegir remedios naturales sin efectos secundarios. Estos remedios caseros son rápidos y fáciles de implementar y la mejor alternativa a cualquier forma de medicación (a menos que esta sea recetada por el médico).

Respira aire fresco: Abre la ventana para respirar profundamente varias veces o sal a dar un paseo. Aumentarás la cantidad de oxígeno que llega a tus células y con ello se reducirá el cansancio.

Desconecta del ordenador: Es probable que estés pasando demasiadas horas frente al ordenador. Si estás en tu escritorio en el trabajo o en casa todos los días mirando al ordenador, intenta levantarte cada media hora para mirar a lo lejos, dar uno pasos o hacer algún estiramiento.

Prepárate un mate: Esta planta medicinal te despierta y aumenta el rendimiento. Las hojas de mate contienen una pequeña cantidad de cafeína, que proporciona brevemente un impulso de energía. Vierte una cucharadita de hojas de mate en una taza de agua caliente y deja que repose durante unos tres minutos.

Prueba la rodiola: Es eficaz contra el cansancio físico y mental. Contiene un compuesto denominado salidroside que estimula la producción de energía en las células del cuerpo. La planta está disponible en herbolarios y en la farmacia en forma de tintura y cápsulas.

Bebe mucha agua: Hidratarse con regularidad también ayuda a reducir la fatiga. Bebe al menos un vaso de agua cada hora para alejar el cansancio.

Come 7 nueces: esta cantidad te proporcionará todos los ácidos grasos omega-3 que necesitas al día. Este tipo de grasa mejora la circulación sanguínea y, con ello, el transporte de oxígeno al cerebro. Las nueces hacen que tu cerebro funcione a toda velocidad y ya no estás tan cansado.

Pon kale en el plato: también es útil para combatir el cansancio. Esta verdura tiene una gran cantidad de calcio, que beneficia al sistema nervioso y los músculos, y de ácido fólico, que estimula la formación de sangre.

Cambia de aceite: El consumo de aceites poliinsaturados como los aceite de maíz y girasol, y de un exceso de frituras, puede hacerte sentir cansado y confuso. Cámbiate al aceite de oliva virgen extra y consúmelo crudo en ensaladas y otros platos.

Lávate la cara con agua fría: No solo refresca, sino que también te mantiene despierto y alerta por un tiempo. Una ducha fría también te ayudará a dejar atrás el cansancio y a ganar algo de vitalidad.

Haz ejercicio físico: Tú cansancio puede ser debido a que no estás en forma. El ejercicio físico no te va a cansar más, al contrario. Después de unos días de práctica regular notarás el cambio. Además previene enfermedades, como ya sabes.

Practica la acupresión: Esta técnica consiste en aplicar presión con un dedo sobre un punto determinado y puede darte energía durante aproximadamente una hora. Para ello presiona con el pulgar de la mano derecha la almohadilla que se encuentra entre la articulación del pulgar y el dedo índice de la mano izquierda durante 30 segundos. Luego cambia de lado y repite el ejercicio.

Masajéate las orejas: Es otra técnica basada en la medicina oriental. Frota los bordes de las orejas con los dedos índice y pulgar de cada mano durante unos dos minutos. Esto estimulará la circulación y te sentirás notablemente renovada. Si reaparece el cansancio, repite el ejercicio.


¿ES RECOMENDABLE HACER UN AYUNO DE 24 HORAS?

 


Dr. Pablo Saz

Médico naturista. Investigador en la Universidad de Zaragoza.

El ayuno de 24 horas o ayuno de un día es uno de los más atractivos por parecer fácil de asumir, pero ¿cómo se hace? Y lo más importante: ¿te aporta beneficios?

Un día de ayuno, 24 horas, es un ayuno un poco más largo del que practicamos a diario por la noche o ayuno nocturno. La ventaja es que 24 horas son tiempo suficiente para asegurarnos de entrar en cetosis, es decir, de comenzar a quemar grasa como combustible principal.

Para realizarlo se requieren dos cosas: estar mentalizado y bien informado de que el ayuno de 24 horas que se va a realizar es una maniobra fisiológica, y entender su mecanismo para ponerse en acción.

Lo más sencillo a la hora de hacer un ayuno de 24 horas es prescindir de la cena un día y del desayuno y comida al día siguiente. Esto permite entrar en cetosis, lo cual lo podemos comprobar fácilmente, pues uno de los signos de que hemos comenzado este tipo de metabolismo será la aparición de acetona en la orina, muy sencillo de medir.

Puedes hacer este ayuno de 24 horas una vez a la semana, todas las semanas, como costumbre higiénica. Estaríamos haciendo, pues, un ayuno intermitente semanal.

CÓMO HACER UN AYUNO DE UN DÍA

Las primeras veces imagínate tu ayuno de 24 horas como una carrera de fondo: ve poco a poco y vigila tus sensaciones.

A veces son sensaciones desagradables, como náuseas o dolor de cabeza, pero en la mayoría de ocasiones son pasajeras.

Lo ideal es levantarse al amanecer, desperezarse bien e iniciar la limpieza diaria, con agua. Lavar bien los dientes, la lengua y la piel.

QUÉ SE PUEDE TOMAR

Durante las 24 horas de ayuno podemos beber agua, zumos diluidos y alguna infusión o caldo vegetal, pues estos líquidos no romperán el ayuno y nos ayudarán a mantenerlo.

Las infusiones se pueden adaptar si tienes algún problema de salud en el que quieras incidir. Pero, en general, estas son algunos ejemplos de infusiones que se pueden tomar durante el ayuno y que te ayudarán en el proceso:

·      Romero y anís en grano

·      Regaliz y anís en grano

·      Regaliz y menta

·      Tomillo y anís en grano

Estas infusiones están sobre todo dirigidas a estimular la tensión arterial que, en general, disminuye durante el ayuno. No están indicadas en personas hipertensas.

Una alternativa de infusión para personas hipertensas sería anís en grano, melisa y azahar.

QUÉ HACER DURANTE EL DÍA

El resto del día puedes hacer lo que hagas normalmente, sin que falte:

·      Un paseo en el medio natural.

·      Un rato de sol.

·      Un poco de ejercicio, con movimientos naturales: andar, correr, trepar, gatear, arrastrarse, hacer tareas domésticas como limpiar la habitación o lavar la ropa...

El "des-ayuno", la primera comida tras el ayuno, debería ser vegetal, con fruta y verdura fresca, cereal o legumbre, sin grasa calentada ni azúcares refinados.

BENEFICIOS DEL AYUNO 24 HORAS

Los beneficios de estos ayunos "intermitentes" se han descrito en medicina desde tiempos históricos, pero en los últimos años se han publicado muchos trabajos sobre sus efectos. Un ejemplo: los del premio nobel Oshinori Ohsumi sobre la autofagia, el mecanismo que se activa con el ayuno y el ejercicio de alta intensidad, y sobre sus aplicaciones terapéuticas. También se ha demostrado que resulta beneficioso para el intestino inflamado o afectado por una infección.

En el ayuno, la energía almacenada en las células grasas es usada para la reparación celular, la resistencia al estrés y el rejuvenecimiento, por lo que ese día de ayuno tendrá sobre nosotros un efecto revitalizante. Este es un beneficio del ayuno de 24 horas del que todos nos podemos beneficiar.

El ayuno también facilita la pérdida de peso y la eliminación de grasa corporal.

El ayuno se usa, además, con fines terapéuticos, por ejemplo:

En enfermedades reumáticas, mejorando la sintomatología, o la epilepsia resistente a fármacos.

Tiene potencial de retrasar el envejecimiento cerebral, ya que modifica las vías sensoriales de nutrientes en el cerebro y aumenta la plasticidad sináptica, la neurogénesis y la neuroprotección.

Durante el ayuno se produce una reducción de los niveles de insulina y leptina, un incremento en la sensibilidad a la insulina y resistencia a la diabetes, reducción de la tasa cardíaca en reposo y la presión arterial, y aumento de la variabilidad del ritmo cardíaco (como resultado de un aumento del tono parasimpático).

Se produce asimismo una disminución de la inflamación, un aumento de la resistencia del cerebro y el corazón al estrés y una mejora del resultado funcional en modelos de accidente cerebrovascular, infarto de miocardio y problemas de arteriosclerosis.

También ayuda a combatir infecciones. De hecho, casi siempre el cuerpo reacciona perdiendo el apetito hasta que pasa la infección.

Finalmente, gracias a los trabajos de Valter Longo, se ha visto que, en casos de tumores, el ayuno aporta efectos aditivos y posiblemente sinérgicos cuando se combina con fármacos empleados en el tratamiento estándar contra el cáncer.

AYUNO INTERMITENTE: QUÉ ES, CÓMO ACTÚA Y CUÁLES SON SUS CONTRAINDICACIONES

El ayuno favorece la regeneración del organismo. La opción intermitente es una forma fácil y efectiva de llevarlo a cabo. Te explicamos cómo hacerlo bien.

Muy probablemente has oído hablar del ayuno intermitente. Quizás a estas alturas ya te has animado a practicarlo y lo has experimentado o, por el contrario, aún tienes dudas sobre si puede ser dañino para tu organismo. Júlia Farré, dietista-nutricionista nos revela lo que nos muestran los estudios hasta la fecha, los tipos de ayuno que puedes realizar y una guía rápida de cómo ponerlos en práctica.

Es un mito que debas tomar cinco comidas diarias. A día de hoy no existe ninguna certeza de que esto sea mejor que hacer menos comidas. Dependerá de cada caso. Habrá personas que se sientan mejor realizando ingestas cada 3 o 4 horas y otras a las que les parezca un engorro pensar y preparar tantas comidas diarias.

 

Desayuno significa "salir del ayuno" y puedes hacerlo más tarde, no hace falta que sea poco después de despertarte. Si te levantas sin hambre o si la prisa por desayunar implica hacer malas elecciones, entonces es mejor que no desayunes y que esperes a poder comer cuando tengas hambre o puedas consumir alimentos que realmente te nutran. De esta manera ya estarás realizando una de las formas de ayuno intermitente.

¿QUÉ ES Y CÓMO REALIZAR CORRECTAMENTE EL AYUNO INTERMITENTE?

El ayuno intermitente consiste en distribuir los horarios en que comemos dentro de un periodo o "ventana para la alimentación" de 8 a 11 horas, respetando un periodo de ayuno completo de 13 a 16 horas. Existen tres tipos principales de ayuno intermitente:

1.Ayuno de ventana. Se come durante unas horas del día y se ayuna el resto. El periodo de ayuno puede prolongarse a 10, 12, 14, 16 o 18 horas. Una modalidad de este tipo de ayuno, el «ayuno intermitente vespertino» considera que es más eficaz si las horas de comida se concentran en la mañana hasta el mediodía, por ejemplo, en seis horas, de las 8 (desayuno) a las 14 horas (almuerzo).

2.En días alternos. En este caso se trata de estar 24h sin tomar ingestas sólidas y calóricas. Uno de los protocolos más conocidos propone 1 o 2 días no consecutivos de ayuno completo a la semana. Se pueden tomar bebidas sin azúcares (en formas menos estrictas se permite una ingesta total de 500 calorías).

3.Plan 5:2. Se come normalmente, con menús completos y saludables, cinco días a la semana y los otros dos días se toma una comida muy ligera (no más de 500 calorías).

¿POR QUÉ ES EFICAZ EL AYUNO A INTERVALOS?

Para entender los beneficios del ayuno es necesario saber qué vías metabólicas se ponen en marcha en nuestro cuerpo para la obtención de energía cuando estamos sin comer. Se considera que estamos en ayunas tras unas 10-14 horas sin ingerir alimentos que aporten calorías. ¿Qué pasa entonces? Simplificando podríamos explicarlo de la siguiente manera:

 

Primero, la glucosa. Después de comer el cuerpo obtiene energía de los nutrientes aportados por los alimentos.Si comemos de más, aprovecha para rellenar las reservas de glucosa (glucógeno) y de grasa (triglicéridos).

Después, la grasa. Durante las siguientes 18-24 horas, al no comer, se obtiene la energía de las reservas de la grasa acumulada en el cuerpo y, para ello, se activa la glucógenolisis hepática, es decir, se usa glucosa almacenada en el hígado y, a medida que esta reserva se vacía, se va activando gradualmente otras vías:

La gluconeogénesis o formación de glucosa a partir de aminoácidos y glicerol.

La lipólisis o descomposición de los triglicéridos del tejido adiposo en ácidos grasos, que serán usados como fuente energética o se transformaran en cuerpos cetónicos. En esta fase se prioriza la grasa como fuente primaria de energía por encima de la glucosa.

El segundo día después de comenzar el ayuno, la gluconeogénesis sigue funcionando para mantener el aporte de glucosa, sobre todo para el cerebro. Irán aumentando paulatinamente los niveles de cuerpos cetónicos en sangre, que también serán usados cómo fuente de energía por los diferentes órganos mientras dure el ayuno.

Después del tercer día de ayuno se usan grasas y cuerpos cetónicos como fuente energética, incluso el cerebro empieza a usar los cuerpos cetónicos. Los niveles de glucosa en sangre permanecen estables por las reservas de glicerol. 

Durante el ayuno, además de esta movilización de sustratos energéticos, también se producen cambios en los electrolitos. Principalmente se da salida de magnesio, potasio y fósforo de dentro de las células, con la finalidad de mantener los niveles plasmáticos.

BENEFICIOS DEL AYUNO INTERMITENTE

Se están publicando muchos estudios esperanzadores sobre los efectos positivos del ayuno intermitente, aunque no todos se han corroborado en humanos y no se puede afirmar que sea una terapia para todo tipo de problemas. Las investigaciones señalan las siguientes propiedades:

Un descanso digestivo. El primer efecto es que el sistema digestivo puede darse un respiro. Se pausa el proceso de la digestión y se reduce la inflamación. También descansan los órganos relacionados con la digestión como el hígado, el páncreas o la vesícula biliar.

Aumenta la saciedad. La mayoría de quienes lo practican dicen sentir menos hambre cuando siguen esta estrategia. Probablemente se deba a la producción de cuerpos cetónicos, que confieren saciedad, y a que, al tener menos horas para comer, se hacen menos ingestas y, por lo tanto, estas son de mayor volumen y sacian más.

Facilita la pérdida de peso. Al comer menos veces se suele reducir la ingesta y se entra con facilidad en déficit calórico, lo que favorece la disminución de masa grasa y peso.

Aumenta la autofagia. A partir de las 13-16 horas de ayuno el cuerpo empieza a limpiarse eliminando las células que no interesan. Este reciclaje interno tiene efectos positivos sobre la inmunidad, aumenta la sensibilidad a la insulina, lo que reduce el riesgo de diabetes y sobrepeso, y podría prevenir las enfermedades degenerativas y el cáncer. También se ha asociado a un aumento de los años de vida.

Sensibilidad a la insulina. Aumenta la eficacia de la hormona insulina, lo que ayuda a reducir el riesgo de desarrollar obesidad y diabetes.

Controla el colesterol. El ayuno intermitente disminuye los valores de triglicéridos en sangre y de colesterol aterogénico o LDL. También el estrés oxidativo y el riesgo cardiovascular.

CÓMO ACTÚA EL AYUNO SOBRE EL CUERPO

La evolución biológica nos ha preparado para los periodos de escasez, no para la abundancia continua de alimentos que experimentamos en la actualidad. Durante el ayuno, el metabolismo pone en marcha mecanismos de regeneración celular, esencialmente a través de la autofagia, que elimina las células que ya no funcionan bien.

Las reservas de energía se acumulan en el hígado y el tejido adiposo y permiten aguantar periodos de falta de ingesta. De hecho, los sistemas metabólico, endocrino y nervioso han evolucionado de tal manera que podemos sobrevivir y seguir funcionando tanto física como mentalmente en períodos de ayuno. Los efectos concretos sobre el organismo, según el artículo publicado en Cell Metabolism por los doctores Valter Longo y Frank Matson (Molecular Mechanisms and Clinical Applications), son los siguientes:

Cerebro: Mejoran las habilidades intelectuales y la formación de neuronas. Se reduce la inflamación.

Hígado: Aumenta la producción de cetonas y la sensibilidad a la insulina.

Células grasas: Se elimina grasa visceral y se reduce la inflamación del tejido adiposo.

Sangre: Disminuyen los niveles de azúcar, colesterol LDL, triglicéridos e insulina en sangre. También se reduce la leptina, hormona que interviene en la sensación de hambre. Aumentan las cetonas.

Corazón: Se reducen la frecuencia cardiaca en reposo y la tensión arterial. Aumenta la resistencia al estrés oxidativo y disminuye la inflamación.

Intestino: Disminuye la ingesta de calorías y la inflamación.

Músculos: Se incrementa la sensibilidad a la insulina y se reduce la inflamación.

¿CUÁNDO ESTÁ INDICADO EL AYUNO INTERMITENTE?

Sobrepeso: Un ayuno intermitente, en el marco de una dieta y una hábitos de vida saludables, puede ser útil en caso de sobrepeso, síndrome metabólico (tensión arterial elevada, azúcar en sangre en ayunas elevado, grasa abdominal, niveles altos de triglicéridos y bajos de colesterol bueno HDL), diabetes o prediabetes.

Prevención del cáncer: La restricción calórica que se produce durante el ayuno aumenta factores de transcripción que regulan la proliferación celular, la eliminación de células precancerígenas o la reparación del material genético, por lo que tiene un impacto en la protección frente a esta patología. El ejercicio físico tiene un efecto similar.

Cerebro: Tanto el ayuno como el ejercicio elevan el "factor de transcripción BDNF", que protege ante enfermedades neurológicas, degenerativas y psiquiátricas.

Enfermedades autoinmunes: Existen evidencias sobre los beneficios del ayuno en la esclerosis múltiple. También podría estar indicado en otras enfermedades autoinmunes, aunque faltan estudios que lo confirmen.

CONTRAINDICACIONES DEL AYUNO A INTERVALOS

Todavía está por confirmar si los efectos positivos del ayuno son realmente por el ayuno en sí o por la restricción calórica que se produce al reducir el número de comidas. Por lo tanto, aunque padezcas alguna de las alteraciones que he mencionado, si sientes que el ayuno intermitente no va contigo, puedes beneficiarte de sus efectos con una pauta alimentaria que implique un déficit calórico lineal o con la práctica de ejercicio regular.

Los niños, mujeres embarazadas y ancianos no deberían seguir ayunos, ya que no existen estudios que indiquen que es seguro en su caso.

Tampoco es el protocolo adecuado para personas con una proporción de grasa corporal por debajo de lo normal, que hayan pasado o estén atravesando un trastorno de la conducta alimentaria o alteraciones hormonales como la amenorrea hipotalámica.

Las personas propensas a padecer gota deberían valorar la conveniencia de realizar ayuno, ya que este puede elevar el ácido úrico.

En personas que toman fármacos para el azúcar en sangre o la tensión arterial será preciso ajustar las dosis a los horarios de comidas, si se desea seguir un protocolo de ayuno.


LA OSTEOPATIA Y LOS EFECTOS DE LAS TÉCNICAS MANIPULATIVAS DE TRATAMIENTO COMÚNMENTE UTILIZADAS EN OSTEOPATÍA PARA LA CERVICALGIA

 


COMENTARIO CRÍTICO

Amaloha Casanova Méndez (PT,DO) , Profesora de Anzoategui Osteopatía, Fisioterapia y Postura. Barakaldo. Vizcaya. España.

Kristobal Gogorza Arroitaonandia (PT,DO), Eskua Fisioterapia y Osteopatía. San Sebastián. Guipúzcoa. España.  

Luís Palomeque del Cerro  (PT,DO), Profesor.  Departamento  de  Fisioterapia, Terapia  Ocupacional,  Rehabilitación  y  Medicina  Física.  Universidad Rey Juan Carlos. Madrid. España.

Del  07  de Septiembre de  2012

Introducción: Diversas  técnicas  se  han  estudiado  a  lo  largo  de  la  historia  para  proponer  tratamientos que optimicen la regeneración del tejido, la resolución de dolor o la limitación, en varias estructuras que podrían ser responsables de la cervicalgia mecánica, considerada de etiología idiopática. Dirigido a   las articulaciones  inter-apofisarias,  con  sus  efectos  neurofisiológicos  asociados,  encontramos  técnicas  de manipulación  de  alta  velocidad  y  corta  amplitud  (HVLA)  y  técnicas  de  movilización  descritas  por quiroprácticos, osteópatas y terapeutas manuales, con la intención de generar un efecto general en todos los  tejidos  a  través  del  sistema  vascular  y  del  sistema  nervioso.  En  la  bibliografía  tienen  respaldo científico  sus  efectos  tanto  en  la  recuperación  de  la  movilidad,  como  en  la  disminución  del  dolor  y  la discapacidad.

Objetivos: En  este  estudio  la  intención  será  comparar  los  distintos  abordajes  manipulativos  para determinar cual podría ser más conveniente en el tratamiento de la cervicalgia mecánica.

Material  y  Métodos: Se  realizado  un  comentario  crítico  tras  la  revisión  bibliográfica  de  estudios aleatorizados y controlados, analizando los posibles riesgos y beneficios asociados a la manipulación y la movilización en la zona cervical y dorsal. 

Resultados: Las  técnicas  de  alta  velocidad  cuentan  con  mas  evidencia  científica  que  apoya  su efectividad,  tanto  aplicadas  a  la  región  dorsal  como  a  la  cervical,  aunque  se  asocian  con  riesgos neurovasculares  poco frecuentes. Las movilizaciones también resultan efectivas para ese fin.

Conclusiones: Tanto  las  manipulaciones  (cervicales  y  dorsales)  como  las  movilizaciones  consiguen analgesia,  y  mejoran  la  movilidad  de  la  columna  cervical  y  la  satisfacción  del  paciente,  así  como  su discapacidad  a  corto,  medio  y  largo  plazo,  comparado  con  el  uso  de  medicamentos.  Tiene  un  efecto mayor la manipulación, al menos a corto plazo, en la cervicalgia.

INTRODUCCIÓN

La incidencia de dolor cervical de origen mecánico ronda entre 46-54% de la población, siendo el coste económico asociado con el tratamiento el segundo más importante, sólo superado por pacientes con lumbalgia. Aquí radica la importancia de encontrar una alternativa que solucione efectivamente el dolor de cuello; cada día la utilización de técnicas manuales esta mas respaldada por estudios científicos experimentales y se extiende su aplicación a todos los rangos de edad.

Las estimaciones nacionales de los estados unidos indican que varios millones de niños han asistido a terapia osteopática o quiropráctica y que es la alternativa más empleada a la medicina en general. La elección de esta alternativa tendrá que ver con los efectos neurofisiológicos y de regulación asociados a la manipulación21, lo interesante ahora seria determinar cuáles son más efectivas, comparar las más utilizadas ó al menos evaluar críticamente sus riesgos y beneficios.

RIESGO / BENEFICIO

DE LAS MANIPULACIONES CERVICALES

Dentro de la metodología osteopática utilizada para abordar la cervicalgia mecánica son apreciadas las técnicas de alta velocidad y corta amplitud (HVLA), pero cada vez hay más evidencia que apoya el riesgo neurovascular de las manipulaciones cervicales. Está claro que, las publicaciones de accidentes existen, pero son en su mayoría eventos aislados, excepcionales, asociados a otras patologías y poco frecuentes, pero si se presentaran pueden ser tan graves como el de 2012 en el departamento de neurocirugía de la universidad de Boston, de desprendimiento de un embolo desde la arteria carótida interna derecha extensamente calcificada hasta la arteria cerebral media en un hombre de 63 años, tras una manipulación cervical observado por tomografía computarizada; este caso no sucede inmediatamente por lo que consideramos que pudo ocurrir con cualquier movimiento brusco o incluso fortuitamente pero hay otros ejemplos como el del hospital de Hiroshima en el servicio de Anestesiología y terapia intensiva, Japón, donde un hombre de 66 años de edad, sin antecedentes de cardiopatía isquémica, con una manipulación del cuello y una inyección subcutánea de lidocaína, suplementado con adrenalina antes de una operación, sufrió una disminución repentina de la presión arterial (BP) y la elevación del segmento ST-T en el electrocardiograma de supervisión (ECG); después de la administración de varios medicamentos, la hipotensión sé sostuvo y presentó una mayor elevación del segmento ST-T y un bloqueo aurículoventricular completo.

Después de una inyección de atropina, los cambios en el ECG y BP fueron atenuados. La variabilidad de la frecuencia cardiaca (HRV) se analizó utilizando un monitor de variables completamente grabadas y reveló un aumento de la frecuencia alta, en el momento de la manipulación cervical, lo que sugiere que esta genero espasmo de la arteria coronaria y la estimulación simultánea vagal.

En la división de Cirugía neurológica de Arizona en 2011 describen 13 casos con problemas vasculares que van desde el embolismo hasta la sección de la arteria carótida interna o de la arteria vertebral tras una manipulación cervical. Las lesiones fueron severas y requirieron cirugía endovascular y/ o craneal, un 31% quedo lesionado y una persona murió.

Podríamos seguir mencionando casos actuales o antiguos alarmantes asociando riesgos a la terapia manipulativa de la región cervical  como en el que Di Fabio contabilizó 117 casos en la literatura científica entre 1925 y 1997 de pacientes que experimentaron algún efecto adverso debido a técnicas manipulativas cervicales.

En cualquier caso la incidencia de daño neurovascular es muy baja. Benedict Wand y cols. (2012) sugieren que se debe aceptar que se estima entre 1 a 1,7 casos por 100 000 personas al año en estados unidos y es incluso más baja la disección arterial que estiman esta en un rango entre 0,75 a 1,12 por 100 000 personas al año.

Por otro lado un artículo de 2011 con un total de 1.090 pacientes que completaron el estudio acudiendo a 4.920 visitas al consultorio (4,5 por paciente) que requirieron 2.653 manipulaciones de cervicales altas (2,4 por paciente) en más de 17 días, el 31,0% trescientos treinta y ocho pacientes , tuvieron reacciones sintomáticas leves. Reacciones intensas ocurrieron en 56 pacientes 5,1% y ninguna grave. Con lo que concluyen que puede dar síntomas de leve duración ya que se presentaron en las primeras 24 horas y raramente fueron intensos. En relación a los resultados mejoraron significativamente el dolor de cuello y la discapacidad, el dolor de cabeza, el dolor dorsal, así como el dolor lumbar y la discapacidad (p <0,001) seguido con un alto nivel de satisfacción del paciente (media = 9.1/10).

Estos 83 quiroprácticos explican haber administrado más de 5 millones de ajustes de cervicales altas sin una incidencia de eventos adversos graves. Por lo que se demuestra en este estudio que es mayor el beneficio que losriesgos pero se necesitaran estudios aleatorizados para futuros ensayos.

Tomando en cuenta que con patologías o síntomas asociados a dolor cervical el tratamiento con técnicas de alta velocidad parecería más arriesgado, encontramos revisiones sistemáticas que revelan resultados positivos para el tratamiento de radiculopatias cervicales  y de osteoartritis entre el atlas y el axis, donde en un estudio aleatorizado en 2011 en China, pacientes con degeneración idiopática u osteoartritis post-traumática atlantoaxoidal fueron manipulados y movilizados consiguiendo un 80% de resultados buenos o excelentes y una mejoría en el dolor y el rango de movimiento en el 90% de los pacientes, aunque consideramos que la muestra es insuficiente.

Muchos tests pre-manipulativos han sido propuestos con objeto de intentar establecer qué tipo de pacientes serían susceptibles de presentar posibles efectos adversos ante técnicas manipulativas cervicales, haciendo especial hincapié en alteraciones de la arteria vertebral. La aceptación de algún test que pueda prevenir un incidente permitiría la utilización confiable de estas técnicas, pero debido a la inexistencia de estos tests pre-manipulativos eficientes que puedan prevenir claramente este tipo de efectos, diversos autores promueven que las técnicas de movilización son más seguras que las manipulaciones.

Sin embargo, algunos efectos adversos también han sido recogidos tras movilizaciones, y la literatura sugiere que la manipulación tiene algún valor superior a la movilización en varios estudios. Una regla de predicción clínica (CPR) que explique qué población de pacientes es susceptible a encontrar beneficios de las manipulaciones como tratamiento de cervicalgia mecánica podría ayudar en la selección de pacientes a los que se aplican técnicas de HVLA. En 2010 se publica en USA un estudio realizado en múltiples centros donde diseñan una regla de predicción clínica (CPR); incluyeron a 140 pacientes con dolor de cuello.

El estudio no valida la regla de predicción, pero concluye que los pacientes que reciben manipulaciones torácicas y ejercicio presentan una mejoría significativa en sus disfunciones a largo, corto plazo y en el dolor seguido hasta una semana después que aquellos que reciben solo ejercicio. En 2011, otra vez buscando predictores que determinen éxito a corto plazo con intervenciones manipulativas cervicales y torácicas, con 81 pacientes a los que realizaron manipulaciones cervicales, torácicas o cervicotoracicas se encontraron varios factores clínicos pronósticos que pueden identificar potencialmente, a priori, pacientes con dolor de cuello que son afines a experimentar una rápida respuesta a la aplicación de manipulaciones cervicales y dorsales. Esto ayudaría a escoger los pacientes susceptibles a ser manipulados pero no previene efectos adversos.

EFECTOS DE LA MANIPULACIÓN DORSAL Diferentes autores sugieren que el tratamiento dirigido a articulaciones dorsales resulta en una disminución del dolor y un incremento del rango de movilidad cervical en pacientes con cervicalgia de origen mecánico. Además, los riesgos inherentes con este tipo de técnicas manipulativas son menores que con técnicas dirigidas a la región cervical.

Es por ello que, numerosos profesionales hayan optado por la aplicación de técnicas dirigidas a la región dorsal. Encuestando a diversos terapeutas manuales se encontró que la región dorsal es la región espinal más frecuentemente tratada, independientemente de que las quejas del paciente se encuentren en la región cervical.

Además, diversos estudios que han examinado la efectividad de la terapia manipulativa en pacientes con cervicalgia mecánica, emplearon dentro del protocolo de tratamiento técnicas dirigidas a la región dorsal. El empleo de la manipulación de la región dorsal en el tratamiento de pacientes con cervicalgia mecánica está basado en teorías que abogan que, alteraciones en la movilidad articular de dicha región pueden dar lugar a alteraciones musculoesqueléticas cervicales.

Sin embargo, esta relación no ha sido estudiada hasta que, recientemente Norlander et al. determinaron que una disminución en la movilidad de la región cérvico-dorsal y la región dorsal alta está relacionada con la presencia de dolor en la región cérvico-escapular. Otro estudio reciente demostró una mejora inmediata en la movilidad cervical (p <0,001) y una disminución de 2 puntos en el dolor cervical (p<0,01) tras la aplicación de una manipulación en la región dorsal en 26 pacientes con cervicalgia. Sin embargo, este estudio no incluyó un grupo control, por lo que los resultados deben analizarse con precaución.

Mas reciente y con una muestra mayor, en la Universidad Politécnica de Hong Kong, se incluyen 120 pacientes entre 18 y 55 años en un estudio clínico aleatorizado y controlado, en el cual en un grupo se realizaba una manipulación dorsal y en el otro no; en ambos se realizaban 8 sesiones de tratamiento (2 a la semana) de infrarrojos y se daba un set educacional estándar; los resultados se midieron inmediatamente al terminar las sesiones, a los 3 y 6 meses después.

Los pacientes que recibieron la manipulación dorsal mostraron una mejoría significativa del dolor (p=0.043), en el ángulo craneovertebral (p=0.049), en el test de discapacidad de cuello (NPQ p=0.018), en la flexión cervical (p=0.005) y en el componente físico del cuestionario SF36 (p=0.002) comparado con el grupo control y manteniendo la mejoría en los controles de seguimiento hasta medio año después del tratamiento.

Podemos incluir también una revisión sistemática, donde se revisaron seis bases de datos online, y concluyeron que hay evidencia de que las manipulaciones a nivel dorsal mejoran el dolor y la función a corto plazo en pacientes con cervicalgia mecánica.

EFECTOS COMPARADOS ENTRE LA MANIPULACIÓN DORSAL Y CERVICAL

En 2012, se publica un ensayo clínico aleatorizado con interventor ciego de 90 casos divididos en tres grupos, uno manipula la columna cervical del lado derecho, otro del lado izquierdo y otro la columna dorsal; los resultados sugieren que la manipulación de alta velocidad cervical y torácica induce cambios inmediatos similares en la sensación dolorosa a la presión, dolor de cuello, y el rango de movimiento cervical bilateral en personas con dolor mecánico bilateral cervical crónico.

Debido a que, este estudio no incluyó un grupo de control, no se puede descartar el efecto placebo de cualquier intervención en los resultados; por el contrario en otro estudio del año anterior, 24 pacientes que asistieron con dolor de cuello recibieron aleatoriamente o una manipulación cervical o una manipulación dorsal, seguida de 2 sesiones de ejercicios cervicales ROM y otras tres sesiones de ejercicios estandarizados, los datos fueron recogidos a la semana, a las 4 semanas y a los 6 meses, los resultados en todos los periodos de tiempo fueron mejores en el grupo de la manipulación cervical y con menos efectos colaterales, este último es menos especifico para comparar por que cuenta con una muestra menor y son manipulaciones dentro de un protocolo de ejercicio.

MANIPULACIONES Y MOVILIZACIONES

Contrastando directamente el efecto de las movilizaciones frente a las manipulaciones HVLA encontramos que Dunning y cols, (2012) estudian una muestra de pacientes, en los que la manipulación con thrust de cervicales C1-C2 y dorsales altas T1-T2 es claramente más eficaz que la movilización sin thrust aplicado en un ensayo clínico aleatorizado de 107 pacientes.

La combinación de las técnicas cervical y dorsal de alta velocidad en pacientes con cervicalgia mecánica demuestra una reducción de discapacidad, del rango de movilidad pasivo en la rotación cervical y del dolor considerablemente mayor que al movilizar en una intervención seguida a corto plazo4.

Otros, como Boyles y cols, opinan que la movilización y la manipulación tienen el mismo efecto como un estudio aleatorizado de 47 casos donde dentro de un programa de tratamiento multimodal de terapia manual un grupo recibía una manipulación con thrust cervical y el otro una movilización cervical, concluyen que ambos grupos presentan mejoría clínica y estadística significativa en la discapacidad y el dolor mecánico cervical a corto y largo plazo, pero que la manipulación cervical dentro del programa de tratamiento manual no influencia los resultados en este último ya que se realizan otras técnicas dentro del programa de terapia manual; consideramos que hay otros factores que intervienen restando fiabilidad a los resultados.

En 2010 encontramos una revisión sistemática sobre la manipulación o movilización en el dolor de cuello: una revisión Cochrane realizada entre universidades de Canadá, USA y Holanda. Esta, asesora sobre si la manipulación o la movilización mejoran el dolor, la función, la satisfacción del paciente, calidad de vida y la percepción global del efecto en adultos con dolor de cuello con o sin cefaleas cervicogenicas o síntomas radiculares. Investigaron estudios aleatorizados y controlados concluyendo que

1) La manipulacion es eficaz en dolor agudo y crónico,

2) la manipulación y la movilización cervical obtienen efectos similares en el alivio del dolor, funcionalidad y satisfacción del paciente en un tiempo intermedio de seguimiento,

3) La manipulación cervical puede producir grandes resultados en el alivio del dolor a corto plazo frente al grupo de control pero no a largo plazo,

4) La manipulación dorsal sola o en un protocolo de fisioterapia con termoterapia o electricidad puede aliviar el dolor y mejorar la función y

5) la movilización cervical es similar en efecto a la manipulación o a la acupuntura para el dolor y la función y que unas técnicas de movilización son superiores a otras, las movilizaciones anteroposteriores son superiores a las transversales, oscilarorias y las rotacionales.

EFECTO ANALGÉSICO MANIPULACIÓN / MOVILIZACIÓN Vs MEDICAMENTOS Investigadores del Servicios de Salud de la Universidad Northwestern y la Fundación de Investigación Minneapolis dividieron aleatoriamente a 272 mujeres y hombres con dolor de cuello en tres grupos, cada uno recibe 12 semanas de manipulación espinal, medicamentos o ejercicios en casa. El grupo de manipulación recibió 15 a 20 minutos de terapia con manipulaciones y movilizaciones de la columna vertebral.

El grupo que recibió medicación, acudió a un médico especialista y tomó medicamentos anti-inflamatorios no esteroideos y paracetamol, o, si no respondían a estos medicamentos de venta sin receta, se prescribían analgésicos narcóticos. A los participantes del grupo de ejercicio en casa, se les instruyó con ejercicios específicos para cuello y hombros y se les sugirió realizarlos 6 a 8 veces al día (Para obtener una lista de estos ejercicios, ir a www.health.harvard.edu/181).

También se les dio consejos sobre cómo evitar posturas y actividades que puedan agravar su dolor de cuello. Todos los participantes informaron sobre su dolor durante el tratamiento a los seis meses y al año. Los resultados al final del periodo de tratamiento de 12 semanas fueron que el 82% del grupo de manipulación espinal informó de al menos una reducción del 50% en el dolor, en comparación con 69% del grupo de medicación. La manipulación espinal se mantuvo superior a la medicación después de seis meses y un año.

En casi todos los puntos en el tiempo, las puntuaciones de dolor en el grupo de la manipulación y el grupo de ejercicio son los mismos. Los participantes en los dos grupos también informaron una mejoría del estado general de salud y su funcionamiento, menos discapacidad y menos eventos adversos que los que tomaban medicación. Las personas que recibieron manipulación espinal estaban más satisfechas con su cuidado.

También encontramos evidencia en relación a la superioridad terapéutica de la manipulación en el dolor agudo de cuello, en un servicio de urgencias donde comparan la eficacia de una sola dosis de Ketorolac trometamina intramuscular (IM) (que es un analgésico eficaz) al tratamiento de manipulación osteopática (OMT). Este ensayo clínico aleatorizado se llevó a cabo en tres servicios de emergencia con una muestra de 58 pacientes con dolor de cuello agudo de duración inferior a tres semanas. Los sujetos recibieron OMT (29 pacientes) o 30 mg IM ketorolaco (29 pacientes).

Aunque ambos grupos mostraron una reducción significativa en la intensidad del dolor, 1.7 + / -1.6 (p (p <0,001 [95% CI, 1.1-2.3]) y 2,8 + / -1,7 (p <0,001 [95% CI, 2.1-3.4 ]), los pacientes que recibieron OMT informaron de una disminución significativamente mayor (p=0.02 [95% CI, 0.2-1.9]). Al comparar el alivio del dolor en el post tratamiento de una hora, los autores encontraron que la OMT es tan eficaz como el ketorolaco IM. Los autores concluyen que la OMT es una alternativa razonable a la medicación parenteral de anti-inflamatorio no esteroideo para los pacientes con dolor de cuello agudo en el entorno de urgencias.

Actualizar la evidencia sobre las técnicas manipulativas nos permite ser conscientes y precavidos sobre los riesgos que pueden tener, pero también respalda la efectividad y superioridad que tienen comparadas con intervenciones más reconocidas. Las técnicas de alta velocidad consiguen efectos analgésicos, en la recuperación del movimiento, la disminución de la discapacidad y la satisfacción del paciente

tanto aplicadas a la columna dorsal como a la cervical en la cervicalgia. Las movilizaciones se muestran ligeramente inferiores pero efectivas

CONCLUSIONES

Tanto las manipulaciones (cervicales y dorsales) como las movilizaciones consiguen analgesia, y mejoran la movilidad de la columna cervical y la satisfacción del paciente, así como su discapacidad a corto, medio y largo plazo, comparado con el uso de medicamentos. Tiene un efecto mayor la manipulación, al menos a corto plazo, en la cervicalgia.

RECUERDEN;

Dentro de la osteopatía no entendemos de enfermedades ni lesiones como tal y por tanto no las tratamos, de lo que hablamos es de alteraciones estructurales o problemas de restricciones de movilidad o funcionales en el cuerpo que son las bases de la Osteopatía y este no es un caso distinto a otros tantos en los que ayudamos a la gente con sus problemas.

Un estudio biomecánico profundo por parte del Osteópata, podrá determinar el origen de dicho dolor, y aplicando las correcciones osteopáticas oportunas, eliminar o mitigar los dolores en el peor de los casos, siempre que la estructura sea el origen de la causa.