viernes, 5 de mayo de 2023

LA OSTEOPATIA Y LOS EFECTOS DE LAS TÉCNICAS MANIPULATIVAS DE TRATAMIENTO COMÚNMENTE UTILIZADAS EN OSTEOPATÍA PARA LA CERVICALGIA

 


COMENTARIO CRÍTICO

Amaloha Casanova Méndez (PT,DO) , Profesora de Anzoategui Osteopatía, Fisioterapia y Postura. Barakaldo. Vizcaya. España.

Kristobal Gogorza Arroitaonandia (PT,DO), Eskua Fisioterapia y Osteopatía. San Sebastián. Guipúzcoa. España.  

Luís Palomeque del Cerro  (PT,DO), Profesor.  Departamento  de  Fisioterapia, Terapia  Ocupacional,  Rehabilitación  y  Medicina  Física.  Universidad Rey Juan Carlos. Madrid. España.

Del  07  de Septiembre de  2012

Introducción: Diversas  técnicas  se  han  estudiado  a  lo  largo  de  la  historia  para  proponer  tratamientos que optimicen la regeneración del tejido, la resolución de dolor o la limitación, en varias estructuras que podrían ser responsables de la cervicalgia mecánica, considerada de etiología idiopática. Dirigido a   las articulaciones  inter-apofisarias,  con  sus  efectos  neurofisiológicos  asociados,  encontramos  técnicas  de manipulación  de  alta  velocidad  y  corta  amplitud  (HVLA)  y  técnicas  de  movilización  descritas  por quiroprácticos, osteópatas y terapeutas manuales, con la intención de generar un efecto general en todos los  tejidos  a  través  del  sistema  vascular  y  del  sistema  nervioso.  En  la  bibliografía  tienen  respaldo científico  sus  efectos  tanto  en  la  recuperación  de  la  movilidad,  como  en  la  disminución  del  dolor  y  la discapacidad.

Objetivos: En  este  estudio  la  intención  será  comparar  los  distintos  abordajes  manipulativos  para determinar cual podría ser más conveniente en el tratamiento de la cervicalgia mecánica.

Material  y  Métodos: Se  realizado  un  comentario  crítico  tras  la  revisión  bibliográfica  de  estudios aleatorizados y controlados, analizando los posibles riesgos y beneficios asociados a la manipulación y la movilización en la zona cervical y dorsal. 

Resultados: Las  técnicas  de  alta  velocidad  cuentan  con  mas  evidencia  científica  que  apoya  su efectividad,  tanto  aplicadas  a  la  región  dorsal  como  a  la  cervical,  aunque  se  asocian  con  riesgos neurovasculares  poco frecuentes. Las movilizaciones también resultan efectivas para ese fin.

Conclusiones: Tanto  las  manipulaciones  (cervicales  y  dorsales)  como  las  movilizaciones  consiguen analgesia,  y  mejoran  la  movilidad  de  la  columna  cervical  y  la  satisfacción  del  paciente,  así  como  su discapacidad  a  corto,  medio  y  largo  plazo,  comparado  con  el  uso  de  medicamentos.  Tiene  un  efecto mayor la manipulación, al menos a corto plazo, en la cervicalgia.

INTRODUCCIÓN

La incidencia de dolor cervical de origen mecánico ronda entre 46-54% de la población, siendo el coste económico asociado con el tratamiento el segundo más importante, sólo superado por pacientes con lumbalgia. Aquí radica la importancia de encontrar una alternativa que solucione efectivamente el dolor de cuello; cada día la utilización de técnicas manuales esta mas respaldada por estudios científicos experimentales y se extiende su aplicación a todos los rangos de edad.

Las estimaciones nacionales de los estados unidos indican que varios millones de niños han asistido a terapia osteopática o quiropráctica y que es la alternativa más empleada a la medicina en general. La elección de esta alternativa tendrá que ver con los efectos neurofisiológicos y de regulación asociados a la manipulación21, lo interesante ahora seria determinar cuáles son más efectivas, comparar las más utilizadas ó al menos evaluar críticamente sus riesgos y beneficios.

RIESGO / BENEFICIO

DE LAS MANIPULACIONES CERVICALES

Dentro de la metodología osteopática utilizada para abordar la cervicalgia mecánica son apreciadas las técnicas de alta velocidad y corta amplitud (HVLA), pero cada vez hay más evidencia que apoya el riesgo neurovascular de las manipulaciones cervicales. Está claro que, las publicaciones de accidentes existen, pero son en su mayoría eventos aislados, excepcionales, asociados a otras patologías y poco frecuentes, pero si se presentaran pueden ser tan graves como el de 2012 en el departamento de neurocirugía de la universidad de Boston, de desprendimiento de un embolo desde la arteria carótida interna derecha extensamente calcificada hasta la arteria cerebral media en un hombre de 63 años, tras una manipulación cervical observado por tomografía computarizada; este caso no sucede inmediatamente por lo que consideramos que pudo ocurrir con cualquier movimiento brusco o incluso fortuitamente pero hay otros ejemplos como el del hospital de Hiroshima en el servicio de Anestesiología y terapia intensiva, Japón, donde un hombre de 66 años de edad, sin antecedentes de cardiopatía isquémica, con una manipulación del cuello y una inyección subcutánea de lidocaína, suplementado con adrenalina antes de una operación, sufrió una disminución repentina de la presión arterial (BP) y la elevación del segmento ST-T en el electrocardiograma de supervisión (ECG); después de la administración de varios medicamentos, la hipotensión sé sostuvo y presentó una mayor elevación del segmento ST-T y un bloqueo aurículoventricular completo.

Después de una inyección de atropina, los cambios en el ECG y BP fueron atenuados. La variabilidad de la frecuencia cardiaca (HRV) se analizó utilizando un monitor de variables completamente grabadas y reveló un aumento de la frecuencia alta, en el momento de la manipulación cervical, lo que sugiere que esta genero espasmo de la arteria coronaria y la estimulación simultánea vagal.

En la división de Cirugía neurológica de Arizona en 2011 describen 13 casos con problemas vasculares que van desde el embolismo hasta la sección de la arteria carótida interna o de la arteria vertebral tras una manipulación cervical. Las lesiones fueron severas y requirieron cirugía endovascular y/ o craneal, un 31% quedo lesionado y una persona murió.

Podríamos seguir mencionando casos actuales o antiguos alarmantes asociando riesgos a la terapia manipulativa de la región cervical  como en el que Di Fabio contabilizó 117 casos en la literatura científica entre 1925 y 1997 de pacientes que experimentaron algún efecto adverso debido a técnicas manipulativas cervicales.

En cualquier caso la incidencia de daño neurovascular es muy baja. Benedict Wand y cols. (2012) sugieren que se debe aceptar que se estima entre 1 a 1,7 casos por 100 000 personas al año en estados unidos y es incluso más baja la disección arterial que estiman esta en un rango entre 0,75 a 1,12 por 100 000 personas al año.

Por otro lado un artículo de 2011 con un total de 1.090 pacientes que completaron el estudio acudiendo a 4.920 visitas al consultorio (4,5 por paciente) que requirieron 2.653 manipulaciones de cervicales altas (2,4 por paciente) en más de 17 días, el 31,0% trescientos treinta y ocho pacientes , tuvieron reacciones sintomáticas leves. Reacciones intensas ocurrieron en 56 pacientes 5,1% y ninguna grave. Con lo que concluyen que puede dar síntomas de leve duración ya que se presentaron en las primeras 24 horas y raramente fueron intensos. En relación a los resultados mejoraron significativamente el dolor de cuello y la discapacidad, el dolor de cabeza, el dolor dorsal, así como el dolor lumbar y la discapacidad (p <0,001) seguido con un alto nivel de satisfacción del paciente (media = 9.1/10).

Estos 83 quiroprácticos explican haber administrado más de 5 millones de ajustes de cervicales altas sin una incidencia de eventos adversos graves. Por lo que se demuestra en este estudio que es mayor el beneficio que losriesgos pero se necesitaran estudios aleatorizados para futuros ensayos.

Tomando en cuenta que con patologías o síntomas asociados a dolor cervical el tratamiento con técnicas de alta velocidad parecería más arriesgado, encontramos revisiones sistemáticas que revelan resultados positivos para el tratamiento de radiculopatias cervicales  y de osteoartritis entre el atlas y el axis, donde en un estudio aleatorizado en 2011 en China, pacientes con degeneración idiopática u osteoartritis post-traumática atlantoaxoidal fueron manipulados y movilizados consiguiendo un 80% de resultados buenos o excelentes y una mejoría en el dolor y el rango de movimiento en el 90% de los pacientes, aunque consideramos que la muestra es insuficiente.

Muchos tests pre-manipulativos han sido propuestos con objeto de intentar establecer qué tipo de pacientes serían susceptibles de presentar posibles efectos adversos ante técnicas manipulativas cervicales, haciendo especial hincapié en alteraciones de la arteria vertebral. La aceptación de algún test que pueda prevenir un incidente permitiría la utilización confiable de estas técnicas, pero debido a la inexistencia de estos tests pre-manipulativos eficientes que puedan prevenir claramente este tipo de efectos, diversos autores promueven que las técnicas de movilización son más seguras que las manipulaciones.

Sin embargo, algunos efectos adversos también han sido recogidos tras movilizaciones, y la literatura sugiere que la manipulación tiene algún valor superior a la movilización en varios estudios. Una regla de predicción clínica (CPR) que explique qué población de pacientes es susceptible a encontrar beneficios de las manipulaciones como tratamiento de cervicalgia mecánica podría ayudar en la selección de pacientes a los que se aplican técnicas de HVLA. En 2010 se publica en USA un estudio realizado en múltiples centros donde diseñan una regla de predicción clínica (CPR); incluyeron a 140 pacientes con dolor de cuello.

El estudio no valida la regla de predicción, pero concluye que los pacientes que reciben manipulaciones torácicas y ejercicio presentan una mejoría significativa en sus disfunciones a largo, corto plazo y en el dolor seguido hasta una semana después que aquellos que reciben solo ejercicio. En 2011, otra vez buscando predictores que determinen éxito a corto plazo con intervenciones manipulativas cervicales y torácicas, con 81 pacientes a los que realizaron manipulaciones cervicales, torácicas o cervicotoracicas se encontraron varios factores clínicos pronósticos que pueden identificar potencialmente, a priori, pacientes con dolor de cuello que son afines a experimentar una rápida respuesta a la aplicación de manipulaciones cervicales y dorsales. Esto ayudaría a escoger los pacientes susceptibles a ser manipulados pero no previene efectos adversos.

EFECTOS DE LA MANIPULACIÓN DORSAL Diferentes autores sugieren que el tratamiento dirigido a articulaciones dorsales resulta en una disminución del dolor y un incremento del rango de movilidad cervical en pacientes con cervicalgia de origen mecánico. Además, los riesgos inherentes con este tipo de técnicas manipulativas son menores que con técnicas dirigidas a la región cervical.

Es por ello que, numerosos profesionales hayan optado por la aplicación de técnicas dirigidas a la región dorsal. Encuestando a diversos terapeutas manuales se encontró que la región dorsal es la región espinal más frecuentemente tratada, independientemente de que las quejas del paciente se encuentren en la región cervical.

Además, diversos estudios que han examinado la efectividad de la terapia manipulativa en pacientes con cervicalgia mecánica, emplearon dentro del protocolo de tratamiento técnicas dirigidas a la región dorsal. El empleo de la manipulación de la región dorsal en el tratamiento de pacientes con cervicalgia mecánica está basado en teorías que abogan que, alteraciones en la movilidad articular de dicha región pueden dar lugar a alteraciones musculoesqueléticas cervicales.

Sin embargo, esta relación no ha sido estudiada hasta que, recientemente Norlander et al. determinaron que una disminución en la movilidad de la región cérvico-dorsal y la región dorsal alta está relacionada con la presencia de dolor en la región cérvico-escapular. Otro estudio reciente demostró una mejora inmediata en la movilidad cervical (p <0,001) y una disminución de 2 puntos en el dolor cervical (p<0,01) tras la aplicación de una manipulación en la región dorsal en 26 pacientes con cervicalgia. Sin embargo, este estudio no incluyó un grupo control, por lo que los resultados deben analizarse con precaución.

Mas reciente y con una muestra mayor, en la Universidad Politécnica de Hong Kong, se incluyen 120 pacientes entre 18 y 55 años en un estudio clínico aleatorizado y controlado, en el cual en un grupo se realizaba una manipulación dorsal y en el otro no; en ambos se realizaban 8 sesiones de tratamiento (2 a la semana) de infrarrojos y se daba un set educacional estándar; los resultados se midieron inmediatamente al terminar las sesiones, a los 3 y 6 meses después.

Los pacientes que recibieron la manipulación dorsal mostraron una mejoría significativa del dolor (p=0.043), en el ángulo craneovertebral (p=0.049), en el test de discapacidad de cuello (NPQ p=0.018), en la flexión cervical (p=0.005) y en el componente físico del cuestionario SF36 (p=0.002) comparado con el grupo control y manteniendo la mejoría en los controles de seguimiento hasta medio año después del tratamiento.

Podemos incluir también una revisión sistemática, donde se revisaron seis bases de datos online, y concluyeron que hay evidencia de que las manipulaciones a nivel dorsal mejoran el dolor y la función a corto plazo en pacientes con cervicalgia mecánica.

EFECTOS COMPARADOS ENTRE LA MANIPULACIÓN DORSAL Y CERVICAL

En 2012, se publica un ensayo clínico aleatorizado con interventor ciego de 90 casos divididos en tres grupos, uno manipula la columna cervical del lado derecho, otro del lado izquierdo y otro la columna dorsal; los resultados sugieren que la manipulación de alta velocidad cervical y torácica induce cambios inmediatos similares en la sensación dolorosa a la presión, dolor de cuello, y el rango de movimiento cervical bilateral en personas con dolor mecánico bilateral cervical crónico.

Debido a que, este estudio no incluyó un grupo de control, no se puede descartar el efecto placebo de cualquier intervención en los resultados; por el contrario en otro estudio del año anterior, 24 pacientes que asistieron con dolor de cuello recibieron aleatoriamente o una manipulación cervical o una manipulación dorsal, seguida de 2 sesiones de ejercicios cervicales ROM y otras tres sesiones de ejercicios estandarizados, los datos fueron recogidos a la semana, a las 4 semanas y a los 6 meses, los resultados en todos los periodos de tiempo fueron mejores en el grupo de la manipulación cervical y con menos efectos colaterales, este último es menos especifico para comparar por que cuenta con una muestra menor y son manipulaciones dentro de un protocolo de ejercicio.

MANIPULACIONES Y MOVILIZACIONES

Contrastando directamente el efecto de las movilizaciones frente a las manipulaciones HVLA encontramos que Dunning y cols, (2012) estudian una muestra de pacientes, en los que la manipulación con thrust de cervicales C1-C2 y dorsales altas T1-T2 es claramente más eficaz que la movilización sin thrust aplicado en un ensayo clínico aleatorizado de 107 pacientes.

La combinación de las técnicas cervical y dorsal de alta velocidad en pacientes con cervicalgia mecánica demuestra una reducción de discapacidad, del rango de movilidad pasivo en la rotación cervical y del dolor considerablemente mayor que al movilizar en una intervención seguida a corto plazo4.

Otros, como Boyles y cols, opinan que la movilización y la manipulación tienen el mismo efecto como un estudio aleatorizado de 47 casos donde dentro de un programa de tratamiento multimodal de terapia manual un grupo recibía una manipulación con thrust cervical y el otro una movilización cervical, concluyen que ambos grupos presentan mejoría clínica y estadística significativa en la discapacidad y el dolor mecánico cervical a corto y largo plazo, pero que la manipulación cervical dentro del programa de tratamiento manual no influencia los resultados en este último ya que se realizan otras técnicas dentro del programa de terapia manual; consideramos que hay otros factores que intervienen restando fiabilidad a los resultados.

En 2010 encontramos una revisión sistemática sobre la manipulación o movilización en el dolor de cuello: una revisión Cochrane realizada entre universidades de Canadá, USA y Holanda. Esta, asesora sobre si la manipulación o la movilización mejoran el dolor, la función, la satisfacción del paciente, calidad de vida y la percepción global del efecto en adultos con dolor de cuello con o sin cefaleas cervicogenicas o síntomas radiculares. Investigaron estudios aleatorizados y controlados concluyendo que

1) La manipulacion es eficaz en dolor agudo y crónico,

2) la manipulación y la movilización cervical obtienen efectos similares en el alivio del dolor, funcionalidad y satisfacción del paciente en un tiempo intermedio de seguimiento,

3) La manipulación cervical puede producir grandes resultados en el alivio del dolor a corto plazo frente al grupo de control pero no a largo plazo,

4) La manipulación dorsal sola o en un protocolo de fisioterapia con termoterapia o electricidad puede aliviar el dolor y mejorar la función y

5) la movilización cervical es similar en efecto a la manipulación o a la acupuntura para el dolor y la función y que unas técnicas de movilización son superiores a otras, las movilizaciones anteroposteriores son superiores a las transversales, oscilarorias y las rotacionales.

EFECTO ANALGÉSICO MANIPULACIÓN / MOVILIZACIÓN Vs MEDICAMENTOS Investigadores del Servicios de Salud de la Universidad Northwestern y la Fundación de Investigación Minneapolis dividieron aleatoriamente a 272 mujeres y hombres con dolor de cuello en tres grupos, cada uno recibe 12 semanas de manipulación espinal, medicamentos o ejercicios en casa. El grupo de manipulación recibió 15 a 20 minutos de terapia con manipulaciones y movilizaciones de la columna vertebral.

El grupo que recibió medicación, acudió a un médico especialista y tomó medicamentos anti-inflamatorios no esteroideos y paracetamol, o, si no respondían a estos medicamentos de venta sin receta, se prescribían analgésicos narcóticos. A los participantes del grupo de ejercicio en casa, se les instruyó con ejercicios específicos para cuello y hombros y se les sugirió realizarlos 6 a 8 veces al día (Para obtener una lista de estos ejercicios, ir a www.health.harvard.edu/181).

También se les dio consejos sobre cómo evitar posturas y actividades que puedan agravar su dolor de cuello. Todos los participantes informaron sobre su dolor durante el tratamiento a los seis meses y al año. Los resultados al final del periodo de tratamiento de 12 semanas fueron que el 82% del grupo de manipulación espinal informó de al menos una reducción del 50% en el dolor, en comparación con 69% del grupo de medicación. La manipulación espinal se mantuvo superior a la medicación después de seis meses y un año.

En casi todos los puntos en el tiempo, las puntuaciones de dolor en el grupo de la manipulación y el grupo de ejercicio son los mismos. Los participantes en los dos grupos también informaron una mejoría del estado general de salud y su funcionamiento, menos discapacidad y menos eventos adversos que los que tomaban medicación. Las personas que recibieron manipulación espinal estaban más satisfechas con su cuidado.

También encontramos evidencia en relación a la superioridad terapéutica de la manipulación en el dolor agudo de cuello, en un servicio de urgencias donde comparan la eficacia de una sola dosis de Ketorolac trometamina intramuscular (IM) (que es un analgésico eficaz) al tratamiento de manipulación osteopática (OMT). Este ensayo clínico aleatorizado se llevó a cabo en tres servicios de emergencia con una muestra de 58 pacientes con dolor de cuello agudo de duración inferior a tres semanas. Los sujetos recibieron OMT (29 pacientes) o 30 mg IM ketorolaco (29 pacientes).

Aunque ambos grupos mostraron una reducción significativa en la intensidad del dolor, 1.7 + / -1.6 (p (p <0,001 [95% CI, 1.1-2.3]) y 2,8 + / -1,7 (p <0,001 [95% CI, 2.1-3.4 ]), los pacientes que recibieron OMT informaron de una disminución significativamente mayor (p=0.02 [95% CI, 0.2-1.9]). Al comparar el alivio del dolor en el post tratamiento de una hora, los autores encontraron que la OMT es tan eficaz como el ketorolaco IM. Los autores concluyen que la OMT es una alternativa razonable a la medicación parenteral de anti-inflamatorio no esteroideo para los pacientes con dolor de cuello agudo en el entorno de urgencias.

Actualizar la evidencia sobre las técnicas manipulativas nos permite ser conscientes y precavidos sobre los riesgos que pueden tener, pero también respalda la efectividad y superioridad que tienen comparadas con intervenciones más reconocidas. Las técnicas de alta velocidad consiguen efectos analgésicos, en la recuperación del movimiento, la disminución de la discapacidad y la satisfacción del paciente

tanto aplicadas a la columna dorsal como a la cervical en la cervicalgia. Las movilizaciones se muestran ligeramente inferiores pero efectivas

CONCLUSIONES

Tanto las manipulaciones (cervicales y dorsales) como las movilizaciones consiguen analgesia, y mejoran la movilidad de la columna cervical y la satisfacción del paciente, así como su discapacidad a corto, medio y largo plazo, comparado con el uso de medicamentos. Tiene un efecto mayor la manipulación, al menos a corto plazo, en la cervicalgia.

RECUERDEN;

Dentro de la osteopatía no entendemos de enfermedades ni lesiones como tal y por tanto no las tratamos, de lo que hablamos es de alteraciones estructurales o problemas de restricciones de movilidad o funcionales en el cuerpo que son las bases de la Osteopatía y este no es un caso distinto a otros tantos en los que ayudamos a la gente con sus problemas.

Un estudio biomecánico profundo por parte del Osteópata, podrá determinar el origen de dicho dolor, y aplicando las correcciones osteopáticas oportunas, eliminar o mitigar los dolores en el peor de los casos, siempre que la estructura sea el origen de la causa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario