miércoles, 15 de marzo de 2023

LA OSTEOPATIA EN EL ESTREÑIMIENTO Y SU TRATAMIENTO CON TÉCNICAS MANUALES

 


[ REVISIÓN SISTEMÁTICA ]

Raúl San Segundo Riesco (PT, DO), Luis Palomeque del Cerro (PT, DO, PhD)

Del 18 de junio de 2014

Introducción: El estreñimiento es una de los motivos de consulta más habituales en Medicina del Aparato Digestivo con entre un 25-50 % de las visitas. Tiene un gran impacto en el empeoramiento de la calidad de vida del paciente ya sean recién nacidos, adultos o pacientes con enfermedades neurológicas. Los pacientes con estreñimiento suelen tener el sistema inmune alterado con el consiguiente riesgo de padecer enfermedades autoinmunes. Se asocia el estreñimiento con un aumento del riesgo de cáncer colorrectal.

Objetivo: Presentar una visión actual de una de las patologías más comunes en Medicina Digestiva; el estreñimiento, y un posible tratamiento como es la Osteopatía Visceral.

Material y métodos: Revisión bibliográfica del estreñimiento y los ensayos controlados aleatorizado (ECA) realizados con técnicas viscerales. La búsqueda se realizó a través de CINHAL, OTseeker, Lilacs, Scielo, Ebsco Host, Proquest, Science Direct y Dialnet.

Resultados: La búsqueda finaliza con nueve estudios, en los cuales, se incluía el tratamiento visceral para valorar la mejoría de la sintomatología del estreñimiento funcional.

Conclusiones: El tratamiento manual de intestino delgado y grueso mejora la sintomatología gastrointestinal, el dolor abdominal y aumenta el número de deposiciones semanales.

INTRODUCCIÓN

El estreñimiento es una de los motivos de consulta más habituales en Medicina del Aparato Digestivo con entre un 25-50 %1-3 de las visitas y entre 100.000 a 2 millones y medio de visitas al año. Es una patología que afecta del 2 al 28 % de la población6-12 en EE. UU. y a un 7-10 % en todo el mundo.

Recientes estudios, siguiendo los criterios de Roma II, señalan un alcance entre 55 y 63 millones de personas.

Esta patología tiene un coste total por paciente tratado entre $2,752-7,522 por paciente tratado. El gasto en laxantes en EE. UU. es de 800 millones de dólares y de $3,000 para su diagnóstico por paciente. Existe un gasto de directo de entre 1,7 a 10 billones de dólares (sin incluir las prescripciones médicas) y 20 billones de dólares de gastos indirectos16 en pacientes con estreñimiento.

Tiene un gran impacto en el empeoramiento de la calidad de vida del paciente1 ya sean recién nacidos, adultos o pacientes con enfermedades neurológicas como la Esclerosis Múltiple. El efecto que tiene el estreñimiento en la calidad de vida de los pacientes es similar a los pacientes con asma, diabetes y depresión.

Además, los pacientes con estreñimiento suelen tener el sistema inmune alterado con el consiguiente riesgo de padecer enfermedades autoinmunes. Se asocia el estreñimiento con un aumento del riesgo de cáncer colorrectal.

Es más común en mujeres que en hombres y suele aumentar de forma exponencial a partir de los 65 años.

MATERIAL Y MÉTODOS

El objetivo del presente estudio es realizar una revisión sistemática y un análisis de los estudios científicos que valoren el tratamiento del estreñimiento con técnicas manuales y plantear la posibilidad de incluirlo como un tratamiento habitual.

Se realizó una búsqueda bibliográfica desde enero de 2010 hasta el mes julio de 2012. Los términos de búsqueda empleados fueron: estreñimiento, osteopatía visceral, sistema digestivo, masaje abdominal y ensayos clínicos aleatorios, solos y combinados entre sí, tanto en español como en inglés.

La búsqueda se realizó a través de Pubmed, OTseeker, Lilacs, Scielo, Ebsco, Host, Proquest, Science Direct y Dialnet.

La búsqueda se llevó a cabo mediante la combinación de términos MESH (Medical Subject Headings) empleando los operadores booleanos y palabras clave, en inglés y español, que se muestran a continuación: Constipation AND «abdominal massage»; Constipation AND «randomized controlled trials»; Constipation AND osteopathy NOT elderly; Constipation AND «visceral manipulation».

Se incluyeron los artículos que aportaban información sobre los ECA realizados con técnicas manuales viscerales sin importar el profesional que ejecutaba la técnica.

Se excluyeron los artículos que carecen de rigor metodológico o científico, los que no se encontraban en los idiomas señalados, los que presentaban casos clínicos y los que no empleaban datos numéricos para sus estimaciones.

Valoración de la calidad metodológica de los estudios seleccionados

El instrumento empleado para la evaluación de la calidad metodológica fue la escala PEDro.

Está basada en la escala Delphi desarrollada por la Universidad de Maastrich. Se establecen 10 criterios que determinan la calidad del estudio, según la ausencia o la presencia.

Presenta una buena fiabilidad (0,68; 95 % IC 0,57-0,76), lo cual indica su idoneidad para las revisiones sistemáticas.

Resultados de escala PEdro

Se obtuvieron puntuaciones entre 2/10 y 7/10.

RESULTADOS

En una revisión de la literatura científica realizada en 1999 por Ernst, se recogió todos los estudios realizados hasta la fecha aplicando técnicas manuales sobre el abdomen en pacientes con estreñimiento.

De todos los estudios realizados hasta esa fecha afirma que sólo 4 de ellos podrían ser tenidos en cuenta. Aun así, presentaban fallos metodológicos. Alega que con los datos recogidos, no hay evidencia de la eficacia del tratamiento del estreñimiento con técnicas manuales viscerales aunque es una afirmación reversible.

Los ECAs seleccionados incluyen diferentes grupos de pacientes con patologías diversas desde el estreñimiento funcional hasta lesionados medulares, bebés prematuros, esclerosis múltiple y niños con parálisis cerebral.

Los criterios de valoración del estreñimiento

Son prácticamente comunes en todos los ECAs valorados. Casi todos aceptan los criterios de Roma II y la escala de Bristol (Lämas, Hundscheid, McClurg y Ayas) junto con otras escalas como la Cleveland, la escala de valoración del estreñimiento (CSS), el NBDS (escala para la valoración de la disfunción del intestino en pacientes neurológicos) y el CAS (escala específica para el estreñimiento). En otros no usaron ninguna escala.

Sólo se tuvo en cuenta la valoración del gastroenterólogo. McSweeney, no tuvieron en cuenta la realización de las técnicas osteopáticas viscerales en pacientes con alguna patología gastrointestinal; debían ser asintomáticos.Grupo control/grupo intervención y criterios de inclusión-exclusión

La presencia de un grupo control (GC) es interesante para poder valorar el efecto de la terapia manual abdominal (TMA). Algunos autores sí lo incluyeron. A pesar de ello, no está presente en otros estudios, con la consiguiente duda referente a sus resultados finales.

Referente a los criterios de inclusión/exclusión, es significativo que sólo dos de ellos incluyan como exclusión las enfermedades infecciosas, cáncer colorrectal, hemorroides y demás patología médica que pueda interferir en el estudio.

La falta de los mismos conlleva a la introducción en el estudio de pacientes con sintomatología de estreñimiento funcional y no estreñidos funcionales. Solo Brugman, excluyeron los pacientes estreñidos secundariamente a fármacos.

criterios de inclusión/exclusión, es significativo que sólo dos de ellos incluyan como exclusión las enfermedades infecciosas, cáncer colorrectal, hemorroides y demás patología médica que pueda interferir en el estudio.

La falta de los mismos conlleva a la introducción en el estudio de pacientes con sintomatología de estreñimiento funcional y no estreñidos funcionales. Solo Brugman, excluyeron los pacientes estreñidos secundariamente a fármacos.

Tamaño muestral

No existe un tamaño muestral estandarizado. Los tamaños muestrales de los ensayos clínicos seleccionados varían entre 6 hasta 162 pacientes.

Duración del estudio

En esta variable, es donde mayores modificaciones existen, a pesar de que determinaron los 6 meses como el tiempo necesario para hacer que el efecto placebo desapareciera o no fuera significativo. Bajo estas afirmaciones, solo hay 2 estudios que cumplen los 6 meses de duración. El resto, siguen las 4 semanas y las 8 semanas.

Otros tuvieron una duración de 3 años y uno empleó una semana para su estudio.

Frecuencia del tratamiento y duración de la técnica

Algunos de ellos, emplearon 15 minutos en la ejecución de la técnica. En la frecuencia del tratamiento, encontramos que se realizó la técnica 5 veces a la semana durante 8 semanas mientras que otro lo realizó todos los días durante 4 semanas.

Otro durante 3 semanas sin indicar la frecuencia del tratamiento41. Algunos autores lo incluían en sendos protocolos osteopáticos:

– Brugman y colaboradores realizaban una primera sesión de 45 minutos. El resto, eran de 30 minutos. Los pacientes recibían 6 sesiones de Osteopatía durante 4 semanas: 4 en las dos primeras semanas y las otras dos restantes, una cada semana.

– Hundscheid et al.39, realizaron 5 sesiones de Osteopatía durante 2 a 3 semanas de 30 minutos a una hora de duración.

– Pizzolorusso, realizaron el estudio tratando 20-30 minutos dos veces a la semana a bebés prematuros, mientras que en el estudio de McSweeney, sus 16 sujetos recibieron 3 sesiones de tratamiento manual de 1 minuto de duración.

Ejecución de la técnica

Se observan intervenciones muy dispares. En el ensayo de Brugman, todos los pacientes recibían protocolariamente: Revisión de la región T10-L2, inhibición de los espinales de T10-L2, manipulación pasiva de T10-L2, técnicas indirectas y directas sobre la región abdominal (válvula ileocecal y región gastroduodenal), manipulación en sentido horario del colon con palanca de MMII. Algunos recibieron técnicas adicionales como thrust de T12-L1 y de L5-S1, M-E sobre la región lumbosacra, T-L y atlantooccipital.

Además añadieron técnicas de inhibición del diafragma. En el ensayo de Hundscheid, recibían técnicas manipulativas, craneales y viscerales, según los criterios del osteópata.

El estudio de Pizzolorusso, evaluaban y manipulaban el cuerpo entero del bebé según criterios de valoración y palpación estructurales. Sólo usaron técnicas miofasciales indirectas, V spread sutural, técnicas de balance membranoso y técnicas de equilibrio ligamentoso de Sutherland.

No se especificaba la duración en la cual los bebes eran estudiados ni se estandarizaban las técnicas empleadas, siendo utilizadas según el criterio del osteópata.

McSweeney, determinaron claramente la técnica osteopática para movilizar el colon sigmoideo según Barral y Mecier. Los autores describen correctamente la posición del paciente, las manos del terapeuta y la técnica a realizar colocando los contactos en la fosa iliaca izquierda. Al no entrar dentro de un protocolo de tratamiento, los resultados obtenidos dan información directa del impacto de esta técnica. Sería interesante ver los resultados en pacientes con patología digestiva.

Los autores Lämas, realizaron el método de estimulación táctil de Birkestad, basado en 8 minutos de masaje inicial de las manos seguido de 7 minutos de masaje abdominal.

Tarsuslu, describieron el procedimiento seguido por el osteópata. El niño está posicionado para el tratamiento en posición de Trendelenburg. Realizan un masaje fascial abdominal, tratamiento del psoas y de los esfínteres relacionados con la micción. Después realizaron movilizaciones del intestino sin especificar cuáles ni en qué regiones se realizan ni el tiempo empleado.

En el estudio de McClurg y sus colaboradores, el paciente se colocaba en posición supina y se realizaba el tratamiento manual abdominal mediante 4 pases básicos: effleurage, strokes abdominales, vibraciones y amasamientos.

Y por último, en el de Ayas, se realiza el tratamiento a lo largo del intestino grueso siguiendo el trayecto siguiente: ciego, ascendente, transverso, descendente y sigmoides.

Terapeuta

Mientras que en algunos estudios, el tratamiento era aplicado por una enfermera y colaboradores formados por ella, se han encontrado varios estudios realizados por osteópatas de diverso grado de experiencia.

Otros, lo realizaba el cuidador o el propio paciente con ayuda de unos DVDsy otros, no especifica el tipo de terapeuta.

Variables estadísticas y resultados

Las variables analizadas en cada estudio difieren dependiendo de los pacientes a estudiar.

DISCUSIÓN

Lämas, propone en dos estudios determinar el efecto del masaje abdominal (MA) sobre el estreñimiento.

Los resultados beneficiosos observados en el GI los atribuye al MA y fueron los siguientes: mejora en la función intestinal, mejora en la calidad del sueño, mejora en la calidad de vida, mejoría en la intensidad de los dolores de cabeza, el número de deposiciones a la semana, reducción en el dolor abdominal, mejoraron los síntomas físicos, el disconfort psicosocial y la preocupación por la problemática relacionada con el estreñimiento.

Incluso, reportan casos de pacientes que dejaron de usar laxantes durante el estudio. Parece posible que el efecto positivo de las técnicas manuales viscerales sea por la inhibición de los reflejos víscero-somáticos y la reducción de las informaciones nociceptivas en el eje SNC–intestino.

Hundscheid, afirman una mejoría estadísticamente significativa entre el GC y el GI tras los 6 meses de duración del estudio, a pesar de que en el GC se usaron laxantes y en el GI no. En el GI se recogió un 68 % de significativa mejoría en los síntomas generales frente a un 18 % del grupo control. En ambos grupos se recoge un descenso en la escala FBDSI siendo significativamente mayor en el GI (significación estadística de p < 0,001).

En los valores referentes a la calidad de vida, se refleja la mejoría en ambos grupos aunque en el GI alcanzó importancia estadística con respecto al GC, en el cual no alcanzó valores significativos.

Pizzolorusso, sólo aportan la reducción del tiempo de estancia en el hospital y la mejoría en la sintomatología gastrointestinal de sus pacientes.

Tarsuslu, manifiestan la existencia de diferencia entre los grupos valorados. Los que recibieron tratamiento osteopático y médico al mismo tiempo, mejoraron en todas las variables estudiadas: GMFCS, Asworth modificada, WeeFIM, CAS y EVA. En el GI, sólo se reflejan cambios positivos en las variables relacionadas con el estreñimiento.

Es importante observar la relevancia para este grupo poblacional la mejoría reflejada en: la espasticidad general, número de deposiciones y la mejoría de la sintomatología del paciente en ambos grupos, siendo estos datos más llamativos en el grupo con tratamiento combinado.

Aun siendo resultados alentadores, es posible que la modificación de la dieta durante el estudio pudiera influir en estos datos.

McClurg, recogen las siguientes diferencias entre ambos grupos tras las ocho semanas de estudio: en el CSS existe significativa mejoría en el GI con respecto al GC a la 4.ª semana. En el NBDS hay mejoría en el GI y empeoramiento en el GC. En el hábito intestinal, el tiempo en las deposiciones se redujo a la mitad en el GI y mejoraron los valores en la escala de Bristol de 1-2 a 3-4, que son los valores no relacionados con estreñimiento funcional. Y en el MSIS y Cuestionario Qualiveen no hay ningún cambio.

A pesar de estos resultados, cabe plantear la pregunta de la relevancia de los resultados ya que el estudio carece de grupo control y de un control relacionado con la dieta, ejercicio físico e ingesta de agua.

Según Ayas, tras el tratamiento con MA, disminuyeron los siguientes parámetros: Inicio de tratamiento: 10 pacientes con incontinencia fecal y 11 con distensión abdominal. Final de tratamiento: 4 pacientes con incontinencia fecal y 3 con distensión abdominal.

La mejoría alcanzó valores estadísticamente significativos. Todos los tiempos de tránsito de colon mejoraron en cada una de las regiones del colon sin alcanzar significación estadística ni existir diferencias entre el grado de lesión medular del pacientes.

Por su parte, McSweeney, aportaron que la algometría en el grupo intervención alcanzó significación estadística con respecto a los otros dos grupos al principio y al final del tratamiento en los paravertebrales lumbares y no la obtuvo en el 1.er interóseo de la mano derecha. Los resultados obtenidos para la región lumbar obtuvieron un ICC de 0,92 y de 0,95 para la mano. Esto indica una fácil reproductibilidad del estudio.

En el estudio de Brügman, se refleja una mejoría progresiva en la escala de Cleveland según iba transcurriendo el tratamiento con MA. En la escala de Bristol, reflejan una mejoría tras los dos primeros tratamientos que prosiguió hasta el final del ECA. En los valores relacionados con la sintomatología del estreñimiento y calidad de vida, se observan mejorías desde el inicio del tratamiento hasta la 4.ª semana en muchos de los ítems que tienen estas variables: mejoría en la sintomatología abdominal y en el tránsito intestinal. Mejoraron los síntomas físicos, el disconfort psicosocial, la preocupación por la problemática relacionada con el estreñimiento.

Incluso, reportan casos de pacientes que dejaron de usar laxantes durante el estudio.El protocolo incluía técnicas osteopáticas pero, ¿cuáles de esas técnicas hizo mejorar a los pacientes de su estreñimiento?

CONCLUSIONES

El tratamiento manual visceral mejora, en pacientes con diferentes patologías, la sintomatología gastrointestinal, la hinchazón abdominal y el número de deposiciones semanales, derivando todo esto en una mejora de la calidad de vida de los pacientes.

Viendo los antecedentes anteriores, es necesaria la realización de ensayos clínicos con mayor rigor científico para determinar si el tratamiento visceral puede ser eficaz para los pacientes con estreñimiento.

RECUERDEN;

Dentro de la osteopatía no entendemos de enfermedades ni lesiones como tal y por tanto no las tratamos, de lo que hablamos es de alteraciones estructurales o problemas de restricciones de movilidad o funcionales en el cuerpo que son las bases de la Osteopatía y este no es un caso distinto a otros tantos en los que ayudamos a la gente con sus problemas.

Un estudio biomecánico profundo por parte del Osteópata, podrá determinar el origen de dicho dolor, y aplicando las correcciones osteopáticas oportunas, eliminar o mitigar los dolores en el peor de los casos, siempre que la estructura sea el origen de la causa.


No hay comentarios:

Publicar un comentario