miércoles, 13 de julio de 2022

LA OSTEOPATIA Y Y LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO OSTEOPÁTICO EN EL ESTREÑIMIENTO CRÓNICO



[ REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ]

Emilio Cabello Romero (PT, DO).

Del 6 de septiembre de 2020.

Introducción. El estreñimiento crónico (EC) es una alteración intestinal, que puede aparecer tanto en la niñez, como en la edad adulta o en la vejez, en la que existe una dificultad en la evacuación de heces, y provoca una serie de cambios en el organismo.

Objetivos. Determinar la eficacia del tratamiento osteopático para paliar los síntomas del EC o conseguir eliminar esta patología de forma definitiva o temporal.

Material y métodos. Se ha realizado una revisión bibliográfica en Pubmed, WorldwideScience, BVS, Science Direct, DOAJ y PEDro, sobre la eficacia del tratamiento osteopático en el EC. Se consideraron ensayos clínicos, estudios piloto y estudios de casos. Se han evaluado estudios publicados desde el año 2000 hasta la actualidad, en pacientes de todas las edades. La calidad de los estudios fue evaluada mediante las escalas PEDro y MINCIR.

Resultados. Finalmente fueron revisados 6 ensayos clínicos aleatorizados, 4 estudios piloto y 3 estudios de casos.

En todos se obtuvieron una mejoría en los síntomas del EC, así como en la calidad de vida de los pacientes y en la de sus familiares. En los estudios elegidos, la puntuación en la escala PEDro para los ECAs fue desde los 4 a los 6 puntos (media 4,5), y en la escala MINCIR usada para los estudios de casos y estudios piloto, de los 10 a los 14 puntos (media 11,28).

Conclusiones. El tratamiento osteopático en sujetos que padecen EC, ya sea aplicado de forma aislada o acompañada de otros métodos de tratamiento (laxantes, dieta…) provoca mejoras en cuestiones como el número de deposiciones, la tensión durante la defecación, la dureza de las heces, el tiempo de tránsito, la sensibilización de las estructuras relacionadas y la movilidad lumbopélvica.

INTRODUCCIÓN

El sistema digestivo del cuerpo humano está constituido por varios órganos cuya función principal es transformar y asimilar los alimentos que ingerimos.

En su parte final, el intestino grueso es la parte encargada de transformar el alimento en última instancia en material fecal. Está compuesto por el ciego, colon y recto, y es el lugar de desarrollo del estreñimiento crónico (EC).

El EC es un problema muy prevalente que puede desarrollarse en cualquier momento de la vida del sujeto, por causas idiopáticas o funcionales o también como consecuencia de algunos trastornos o ingesta de ciertos medicamentos.

El acto de defecación normal se caracteriza por las fuerzas de expulsión apropiadas coordinadas con la relajación del músculo puborrectal y del esfínter anal externo.

En la mayoría de los sujetos sanos, los músculos del suelo pélvico se relajan durante la defecación. En algunos pacientes con estreñimiento crónico, no pueden expulsarse las heces por la imposibilidad del sujeto de generar las fuerzas propulsoras adecuadas durante la defecación.

Esta alteración provoca una serie de cambios en el organismo que dan lugar a alteraciones en el ritmo con el que se produce el movimiento del intestino, formación de heces más duras de lo normal, dando lugar a realizar un esfuerzo excesivo para defecar, una sensación de bloqueo anorrectal o de evacuación incompleta una vez realizada la defecación, apareciendo una distensión abdominal o incluso llegar a tener que utilizar maniobras digitales para ayudar a evacuar las heces.

También pueden encontrarse otros signos en los pacientes que presentan esta patología como hinchazón abdominal o presencia de moco blanco en las heces.

Se estima que la prevalencia es de entre el 14% y 16%, de la población, siendo en España del 14% al 30% dependiendo si se reclutan los datos de las encuestas realizadas o según los criterios Roma.

Puede diferenciarse el EC idiopático (o primario) y el secundario, siendo relevante la identificación de cada uno de ellos, ya que supone una guía importante a la hora de plantear el tratamiento más apropiado.

Se han asociado distintos factores de riesgo que pueden desencadenar esta patología, entre los que destacan el escaso consumo de fibra y agua, baja actividad física, depresión o, como se ha mencionado anteriormente, el consumo de fármacos.

Por otra parte, se pueden destacar otras causas secundarias que pueden dar lugar a EC como

pueden ser el cáncer de colon, estenosis del colon, lesiones de la médula espinal, parkinson, alteraciones metabólicasy motivos económicos.

Para establecer el diagnóstico y concluir que el paciente padece EC, se realiza un proceso que engloba una serie de pruebas que incluyen una exploración física, analíticas u otras pruebas como radiografías, manometría anorrectal, la prueba del balón rectal o pruebas para medir la velocidad del tránsito colónico por medio de marcadores radiopacos o gammagrafía colónica.

Para su tratamiento en atención primaria, se diferencian distintas estrategias que pueden estar influidas por la edad del paciente. En pediatría, se basaría en una educación previa por parte de sus familiares a la hora de ir al baño, consejos sobre llevar unos hábitos saludables o el uso de medicamentos y laxantes o probióticos.

En el adulto, una ingesta más elevada de fibra y agua con la suma de practicar más ejercicio físico. En cuanto a los ancianos, se propone realizar cambios en su vida diaria y también el uso de laxantes y en último lugar, cuando ningún tratamiento es efectivo contra esta patología, la cirugía.

Existe literatura que considera el abordaje osteopático como una nueva alternativa de tratamiento para prevenir, eliminar o mejorar el EC, así como sus síntomas, y reducir el uso de fármacos ante este problema.

Concretamente, se han utilizado técnicas viscerales, masaje abdominal, técnicas musculares y fasciales, ligamentosas, enfocadas al tejido conectivo, sobre articulaciones y terapia cráneo-sacra.

También existe bibliografía que aplica el tratamiento manual junto con otras terapias como el kinesiotape, farmacológicas o realizando cambios en la vida diaria.

El objetivo del presente estudio, fue evaluar la eficacia del tratamiento osteopático en el EC, evaluando así su posible rol en el abordaje de la patología.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se ha realizado una revisión de la literatura sobre el tratamiento osteopático en el estreñimiento crónico en diferentes bases de datos como Pubmed, Science Direct, PEDro, BVS (Biblioteca Virtual en Salud), DOAJ (Directory of Open Access Journals) y WorldwideScience utilizando para ello, los siguientes términos: “osteopathic treatment”,

“chronic constipation”, “osteopathic manipulation” y “visceral treatment”. Fueron combinados mediante los marcadores booleanos AND y OR.

Se incluyeron en la revisión aquellos artículos escritos entre el año 2000 y el 2020, con sujetos de ambos sexos, que trataran acerca de la eficacia del tratamiento osteopático en pacientes con EC, de cualquier edad, escritos en inglés o español, en los que se comparara los efectos de procedimientos de carácter osteopáticos indicados para tratar el estreñimiento. Debían tener al menos 4 puntos de la escala PEDro y estudios pilotos con al menos 10 puntos de la escala MINCIR. Se excluyeron aquellos ensayos clínicos que obtuvieran una puntuación inferior a 4 puntos en la escala PEDro y estudios piloto con una puntuación inferior a 10 en la escala MINCIR, así como aquellos estudios en los que se abordaran otras patologías de la misma zona como colon irritable, cáncer.

El análisis de la calidad de los estudios se realizó mediante la escala PEDro en los ensayos clínicos aleatorizados y la escala MINCIR en el resto de estudios.

Una vez seleccionados los estudios, se extrajo de ellos la información relativa al tipo de estudio, la muestra participante, las intervenciones y evaluaciones realizadas, así como los resultados.

RESULTADOS

De los estudios que han sido revisados, 6 han sido ensayos clínicos aleatorizados, 4 estudios piloto y 3 estudios de casos. Los ensayos clínicos han incluido una media de 45 sujetos, y han obtenido una puntuación media de 4,5 puntos en la escala PEDro. Por su parte, los estudios piloto han incluido una media de 11,2 pacientes, y han puntuado de media 11,5 puntos en la escala MINCIR.

Por último, dos de los estudios de casos correspondían a casos individuales, mientras que el tercero se trataba de una serie de 5 casos. La puntuación media de estos estudios según la escala MINCIR ha sido de 11 puntos.

Los ensayos clínicos aleatorizados analizaron como tratamientos experimentales intervenciones como el masaje abdominal, la maniobra hemodinámica abdominal, y la manipulación del tejido conectivo.

Como intervenciones de control se utilizaron la aplicación de vendaje, el uso de laxantes, el consumo de fibra o respiraciones profundas con contacto abdominal. En todos los ensayos clínicos se observaron mejoras en los grupos experimentales, en cuestiones como el aumento de deposiciones, la tensión durante la defecación, la dureza de las heces, la frecuencia y duración de la defecación, la movilidad lumbopélvica y la calidad de vida.

Por su parte, en los estudios piloto, se evaluó el efecto de las movilizaciones viscerales, los tratamientos manipulativos y la liberación miofascial, mientras que en los estudios de casos se aplicaron tratamiento osteopático manipulativo y manipulación visceral.

Cabe destacar que, en algunos de estos estudios, la población estudiada sufría condiciones como parálisis cerebral o fibrosis quística.

DISCUSIÓN

Los resultados de esta revisión muestran que el tratamiento osteopático debe considerarse como una opción de interés frente al EC, ya que los distintos estudios han obtenido unas respuestas bastante positivas y beneficiosas sobre la mayoría de los pacientes con respecto a la sintomatología y efectos que presentaban al padecer EC.

Brugman, demostraron que, gracias a la aplicación de tratamiento osteopático, se encontró una mejoría significativa tan solo después de dos semanas de tratamiento con respecto al tiempo de tránsito colónico, síntomas, de tratamiento osteopático, se encontró una mejoría significativa tan solo después de dos semanas de tratamiento con respecto al tiempo de tránsito colónico, síntomas, calidad de vida y el uso de laxantes, en todos los participantes incluidos siendo tanto de sexo masculino como femenino; en el estudio de Koo, se aplicó la terapia manual como tratamiento y se demostró que puede ser un procedimiento de tratamiento efectivo para afecciones internas como el estreñimiento funcional, facilitando los movimientos intestinales y casi normalizar el tiempo de tránsito del colon.

Otro estudio realizado por Modlin, sobre personas que, además de tener estreñimiento crónico, padecían fibrosis quística, demostró que, gracias a la aplicación de técnicas manipulativas, los pacientes informaron una disminución de sintomatología con respecto al dolor abdominal que solían experimentar, así como un aumento de satisfacción con respecto a la hora de defecar.

Otros individuos que suelen ser propensos a padecer este problema son los niños con parálisis cerebral, destacando el estudio de Tarsuslu, donde se aplicaron técnicas osteopáticas como liberación fascial, liberación del músculo iliopsoas, liberación del esfínter y movilizaciones intestinales, determinando tras la evaluación con diferentes escalas, que el estreñimiento había disminuido notablemente.

Con respecto a otras afecciones como las malformaciones anorectales o el síndrome de Pitt-Hopkins, también se puede recalcar los beneficios obtenidos gracias a esta terapia, ya que, produjo una mejoría en ambos casos en sus deposiciones a corto plazo y redujo tanto el estreñimiento como sus síntomas asociados a largo plazo.

A pesar de todo, en algunos casos, tuvieron que acompañar el tratamiento osteopático con otras terapias existentes para encontrar mayores efectos. Así, se pueden destacar dos estudios que hacen referencia a esta combinación de tratamiento, resaltando en primer lugar, el estudio de Sinclair, basado en el uso de la técnica de masaje abdominal, que aunque en ocasiones sea una técnica efectiva que ayuda a estimular el peristaltismo, disminuyendo con ello el tiempo de tránsito colónico o la sensación de malestar y dolor que presenta el paciente, en otros casos se verificó que disminuyó la gravedad de los síntomas gastrointestinales, especialmente los del estreñimiento y dolor abdominal, y aumentó las deposiciones, pero no condujo a una disminución en la ingesta de laxantes por parte de los participantes. Ello indica que el masaje abdominal podría ser un complemento de los laxantes en lugar de un sustituto.

Por su parte, el estudio de Gürse, que emplearon manipulaciones sobre los tejidos conectivos de la zona de tratamiento, añadieron consejos sobre el estilo de vida y cambio de algunos hábitos, sintiendo con ello una mejoría notable con respecto al estreñimiento (cantidad de evacuaciones, duración de la defecación, consistencia de las heces...).

También es reseñable que el número de sesiones que se aplicaron no fue muy elevado de cara a conseguir los efectos de interés.

Por consiguiente, se puede concluir que el tratamiento manual es una forma de abordaje útil frente al EC, siendo capaz de disminuir la sintomatología, recaídas o efectos que puedan presentar los individuos frente a esta patología.

Cabe destacar que dichos beneficios pueden obtenerse incluso en pacientes con comorbilidades considerables.

CONCLUSIONES

El tratamiento osteopático constituye un abordaje de interés frente al EC, ya sea por sí solo o, más probablemente, en conjunción con otras estrategias. Se han observado mejoras en aspectos como el número de deposiciones, la tensión durante la defecación, la dureza de las heces, el tiempo de tránsito, la sensibilización de las estructuras relacionadas y la movilidad lumbopélvica.

RECUERDEN;

Dentro de la osteopatía no entendemos de enfermedades ni lesiones como tal y por tanto no las tratamos, de lo que hablamos es de alteraciones estructurales o problemas de restricciones de movilidad o funcionales en el cuerpo que son las bases de la Osteopatía y este no es un caso distinto a otros tantos en los que ayudamos a la gente con sus problemas.

Un estudio biomecánico profundo por parte del Osteópata, podrá determinar el origen de dicho dolor, y aplicando las correcciones osteopáticas oportunas, eliminar o mitigar los dolores en el peor de los casos, siempre que la estructura sea el origen de la causa.


No hay comentarios:

Publicar un comentario