martes, 2 de agosto de 2022

LA OSTEOPATIA Y LOS EFECTOS DE LA TÉCNICA NEUROMUSCULAR SOBRE LA MUSCULATURA TEMPORAL EN SUJETOS CON DISFUNCIÓN DE LA ATM



Germán Mejías López (PT, DO), María José Núñez Prado (PT, DO).

ESTUDIO PILOTO del 20 de junio 2014;

Introducción: Las disfunciones temporomandibulares (DTM) son un conjunto de síntomas y signos entre los que se encuentran alteraciones de la musculatura masticatoria.

Las disfunciones de la musculatura temporal repercuten de manera importante en dichos desordenes.

Objetivos: Evaluar la influencia inmediata de la técnica neuromuscular a nivel de la musculatura temporal en pacientes

con disfunción temporomandibular (DTM) y observar si se producen modificaciones de aquellos elementos objeto de medición.

Material y métodos: Se realizó un ensayo clínico aleatorizado sobre 10 sujetos, con Grupo Control (GC; n = 5) y Grupo Experimental (GE; n = 5). En el GE se aplicó la técnica neuromuscular (TNM) sobre la musculatura de los temporales mientras que el GC recibió una técnica placebo consistente en la simulación de equilibración funcional de la musculatura temporal utilizando el mismo tiempo que el usado en el GE con la TNM.

Resultados: En el análisis intragrupal del GE se obtuvieron datos estadísticamente significativos con un aumento del umbral de dolor a la presión (UDP) del 109,48 % en el punto gatillo (PG) del masetero derecho (p = 0,043), un 41,52 %  en el PG del temporal derecho (p = 0,015) y un 39,71 % en el PG temporal izquierdo (p = 0,015). En el análisis intergrupal se produjeron diferencias estadísticamente  significativas en las variables UDP en el Temporal derecho (TEMPderecho) (p = 0,005) y en la variable UDPTEMPizquierdo (p = 0,008) obteniéndose un incremento en el  GE. Con respecto al análisis intragrupal del GC hubo una  significancia de un 70 % en la variable UDP del Masetero  derecho (MASderecho) (p = 0,042), y de un 11,84 % en  la variable UDPTEMPderecho (p = 0,043).

Conclusiones: La TNM sobre la musculatura temporal produce un aumento en el UDP de los puntos gatillos (PGs) de los músculos temporales y en el masetero derecho.

INTRODUCCIÓN

Las disfunciones temporomandibulares (DTM) son un conjunto de síntomas y signos que repercuten en la articulación temporomandibular (ATM) y que se presentan  en la musculatura de la cabeza, hombros y masticación.

Estos son dolor de cuello, desviación y limitación mandibular, ruido articular, limitación de la abertura bucal, chasquidos dentales, mala oclusión, stress y puntos triggers miofasciales1-4. Su prevalencia en la población general se estima entre un 5 y 12 %4,5. Otros estudios mencionan que un 33 % de la población manifiesta tener al menos un síntoma ligado a ella, siendo más común en edades que oscilan entre los 20 y 40 años2. En cambio, otros autores hablan que entre un 40 y un 60 % de la población general presenta este tipo de disfunció. Es la causa más común del dolor facial y según The National Institute of Dental and Craniofacial Research, ocasiona unos gastos de, aproximadamente, 4 billones de dólares anuales.

Se puede concluir que está aceptado que las DTM tienen una etiología multifactorial7,9-12 que incluyen stress emocional, traumatismos, patologías musculares, óseas, sobrecarga articular, factores genéticos y psicosociales, edad, mala oclusión y postura, siendo el dolor de los músculos temporales el síntoma más común. Los músculos temporales y sus puntos trigger, comúnmente se encuentran en disfunción y activados en pacientes con DTM y su patrón de dolor se extiende hacia la articulación temporomandibular.

El punto gatillo miofascial (PGM) es definido por Travell y Simons, como una zona hiperirritable de especial sensibilidad a la palpación que se localiza en diversas partes del músculo y que produce dolor local y dolor referido,  según unos patrones concretos. Puede causar dolor, fenómenos autonómicos y disfunción motora, no solo localmente, sino también distalmente (dolor referido) en un área concreta que es específica y característica de cada músculo. Muchas terapias manuales, como la inducción miofascial, varios tipos de stretching, masajes más o menos profundos, compresiones progresivas, así como técnicas funcionales, neuromusculares y manipulaciones, han sido ampliamente utilizadas por osteópatas, quirprácticos y fisioterapeutas, teniendo como diana el tejido miofascial, con excelentes resultados. Entre estas terapias se encuentra la técnica neuromuscular (TNM).

Tiene por meta producir modificaciones en el tejido disfuncional, estimulando la restauración de la normalidad funcional. Esta técnica se centra, sobre todo, en la desactivación de los puntos gatillo miofasciales, siendo efectiva para el tratamiento de las disfunciones miofasciales.

Permite localizar las induraciones y/o dificultades del deslizamiento dentro de tejido miofascial, que se interpretan como una disminución de las propiedades viscoelásticas de dicho tejido, lo que limita la doble función de filtro iónico y difusión de nutrientes26.

HIPÓTESIS Y OBJETIVOS

Hipótesis

La técnica neuromuscular realizada sobre la musculatura temporal en pacientes con disfunción de la ATM produce cambios en la movilidad cervical, en la ATM y en los  puntos gatillo de los músculos temporales y maseteros.

Objetivos

En relación a la hipótesis desarrollada, nos marcamos como objetivos comprobar si la técnica neuromuscular sobre la musculatura temporal en pacientes con disfunción de la ATM produce cambios en la movilidad cervical.

Además, se comprobará si la realización de la técnica neuromuscular sobre la musculatura temporal en pacientes con disfunción de la ATM produce cambios en el umbral  de dolor a la presión en los PG de los músculos temporales y maseteros.

Nuestro último objetivo será comprobar si la técnica neuromuscular realizada en la musculatura temporal en pacientes con disfunción de la ATM produce cambios en la movilidad de la ATM.

MATERIAL Y MÉTODOS

Diseño del estudio

Estudio experimental, controlado, longitudinal, prospectivo, aleatorizado y enmascarado a doble ciego.

Población de estudio

La población del estudio, constituida por sujetos adultos y de ambos sexos, fue tomada de pacientes que acuden a una consulta privada en Madrid. La muestra total fue de 10 sujetos, todos ellos cumplieron los criterios de inclusión, fueron informados de la realización del estudio a partir de un planteamiento inicial que les fue presentado de la misma manera y todos ellos firmaron el consentimiento informado.

Criterios de selección

Los criterios de inclusión para formar parte del estudio fueron sujetos de ambos sexos que acuden a consulta de osteopatía diagnosticados de DTM según los criterios de Maglione, Helkimo y Criterio Diagnóstico de Investigación en Trastornos Temporomandibulares (CDI/TTM), con edades comprendidas entre los 18 y 65 años, que pudieran tolerar la posición de decúbito y que firmaron el documento de «consentimiento informado» para participar en el estudio.

Los criterios de exclusión fueron haber tomado medicación analgésica, antiinflamatorios, relajantes musculares o antidepresivos en los últimos tres días previos a la intervención del estudio, tener una enfermedad reumática crónica (espondilitis anquilosante, artritis reumatoide, artritis psoriásica, síndrome de Reiter, etc…), haber sufrido fractura mandibular o craneal y estar en tratamiento, padecimiento de patologías degenerativas que imposibiliten el correcto posicionamiento del paciente, sujetos edéntulos de las piezas incisivas centrales(sin dientes), estar embarazada,  presentar un estado post-quirúrgico que afecte a la región  craneomandibular, haber recibido tratamiento osteopático del área de estudio dos meses antes de la inclusión en el  mismo, padecimiento de alguna patología cognitiva que

dificulte la colaboración de los sujetos, presentar patología  cancerígena y/o metastasis actual o estar recibiendo tratamiento con radioterapia y/o quimioterapia.

Muestreo y cálculo del tamaño muestral

Se llevó a cabo un muestreo no probabilístico por conveniencia del estudio seleccionando una muestra de la población elegible, constituida por pacientes que acudieron a la consulta del investigador principal en Madrid (España), que cumplieron los criterios de selección y aceptaron voluntariamente participar en el estudio. Calculamos el tamaño de la muestra mediante el software Granmo v7.12 (Hospital del Mar, Barcelona, España) con estimación en base a la algometría del músculo temporal, para un contraste de medias entre grupos independientes, aceptando un riesgo alfa de 0.05 y un riesgo beta de 0.2 en un contraste bilateral, se precisan 25 sujetos en el primer grupo y 25 en el segundo para detectar una diferencia igual o superior al 21 % en la algometría entre los grupos.

Se asume una desviación estándar común del 25 %. Se ha estimado una tasa de pérdidas de seguimiento del 10 %.

Aleatorización y enmascaramiento

Como estudio piloto, se conformaron dos grupos de 5 sujetos mediante una aleatorización a sobre cerrado, siendo asignados al Grupo Experimental (GE) aquellos sujetos que sacaban el número 1, y al Grupo Control (GC) aquellos sujetos que sacaban el número 2, el sujeto no sabía en ningún momento al grupo que pertenecía. A su vez cada grupo de 5 se dividirá en dominante (D) y no dominante (ND). El evaluador no conocía la pertenencia del sujeto al grupo y no existió ninguna relación entre evaluador e interventor. Por tanto, la técnica de enmascaramiento fue  de doble ciego.

Grupos de estudio

La muestra final fue de 10 sujetos que cumplieron los criterios de inclusión, con una edad media de 35 ± 12,91, dos hombres y ocho mujeres. Se dividieron en 5 sujetos en el GC y 5 en el GE. En el GE se aplicó la TNM sobre la musculatura de los temporales mientras que el GC recibió una técnica placebo consistente en la simulación de equilibración funcional de la musculatura temporal durante el mismo tiempo que en el GE.

Protocolo del estudio

En todos los sujetos se llevó a cabo el mismo procedimiento. Primeramente, el sujeto recibió la hoja de información del estudio, firmó el consentimiento informado y se inició la recogida de datos, donde se verificaron los criterios de inclusión y exclusión, y la asignación del grupo. A continuación, se realizaron las mediciones preintervención de todas la variables. Posteriormente, se procedió a la aplicación de las intervenciones a cada uno de los grupos de estudio. En el GE se realizó sobre la musculatura temporal la TNM europea con pulgar (De Lief ). El GC recibió una técnica placebo mediante una maniobra de simulación de equilibración funcional a nivel de la musculatura temporal. Para finalizar, se llevaron a cabo las mediciones postintervención de todos los sujetos.

Todas las evaluaciones de las variables fueron realizadas antes e inmediatamente después de la intervención (pre-post) por osteópatas experimentados, distintos de quien aplicaba las intervenciones, los cuales desconocían la distribución de los pacientes en los grupos de estudio.

Variables de la investigación

Se recogieron datos correspondientes a edad, género, peso, altura, lado dominante (aplauso y escritura), CDI/TTM y Criterios de Helkimo. Las variables inclinométricas (Flexión, Extensión, Rotación Derecha e Izquierda, Lateroflexión Derecha e Izquierda), algométricas (UDP de masetero derecho e izquierdo, UDP de temporal derecho e izquierdo) y con pie de rey (abertura, diducción derecha e izquierda) se midieron como variables dependientes.

Todas estas variables se evaluaron preintervención e inmediatamente tras la aplicación de las técnicas.

Evaluaciones

Las mediciones se realizaron en una sala dotada de una camilla de exploración, con temperatura estable entre 18 y 21 ºC, sin ruidos molestos y con iluminación difusa.

Se llevó a cabo la medición de las variables antropométricas, de movilidad de la columna cervical, del umbral e dolor a la presión y de la abertura y diducciones mandibulares.

Medición de las variables antropométricas. Para establecer las características descriptivas basales de la muestra, evaluamos en una única ocasión las variables de antropométricas de clasificación muestral, las cuales fueron consignadas en una hoja de recogida de datos: nombre, edad, peso corporal y la talla de los pacientes, estos últimos con una Báscula médica electrónica (Seca 703, Seca, Hamburgo, Alemania).

Medición de la movilidad cervical. Para esta medición se utilizó un inclinómetro CROM®, que tiene las mejores calificaciones tanto en aspectos inclinimétricos como la reproducibilidad, validez y sensibilidad. Se realizó un protocolo de actuación a la hora de las medidas pre y post-intervención de los seis parámetros del movimiento cervical activo. La cabeza y cuello en posición neutra al comienzo de cada medición. El sujeto se colocaba sentado. Se le solicitaba mantener el tronco en una posición relajada. Se colocó el inclinómetro en la cabeza del paciente y se realizó el protocolo de evaluación cervical registrando de forma secuencial los movimientos de flexo-extensión, lateroflexión izquierda y derecha y por último la rotación izquierda y derecha. Se indicó al sujeto que realizara los movimientos «tan lejos como pueda hasta que sienta tirantez o molestia». Cada movimiento se repitió tres veces consecutivas y se calculó la media aritmética de las tres mediciones.

RESULTADOS

Como podemos observar se produjeron cambios significativos en los músculos objeto de estudio, lo que hace pensar que la TNM es una técnica terapéutica eficaz para el tratamiento de los PGs musculares. Langevin y cols, afirmaron que el tejido conectivo laxo está formado principalmente por fibroblastos, los cuales tienen capacidad de mecanotransducción, es decir, capacidad de percibir e interpretar estímulos mecánicos y modificar su citoesqueleto en respuesta a cargas mecánicas, como las aplicadas en las técnicas manuales. Simmonds, señalaronque las terapias manuales aplicadas sobre el tejido conectivo se utilizan principalmente para el tratamiento del dolor con efectos a nivel local y a distancia. La explicación a esta modificación se puede observar en diversos estudios que hablan de la TNM y su efectividad para el tratamiento de las disfunciones miofasciales, ya que permite localizar las induraciones y/o dificultades del deslizamiento dentro de tejido miofascial, lo que limita la doble función de filtro iónico y difusión de nutrientes, lo que hace que se produzca una estimulación en la restauración de la normalidad funcional.

El hecho de que no se hayan obtenido mejores resultados en la movilidad cervical y de la ATM, podría atribuirse al corto tiempo de aplicación de la técnica. Ercole y cols, sugieren que el tiempo necesario para solventar una fibrosis en un tejido miofascial alterado es de 3 minutos, el mismo que se requiere para aliviar el dolor y para producir una diferencia palpable en el tejido conectivo.

En cuanto a otras terapias manuales Skillgate, en un estudio con 409 sujetos, llegaron a la conclusión que el uso combinado de la manipulación espinal, masaje y stretching muscular era altamente efectiva para el tratamiento del dolor no específico de espalda y cuello. Bronfort y cols, señalan que las manipulaciones y movilizaciones espinales son un tratamiento efectivo para diversas patologías musculoesqueléticas en las que se encuentran las DTM. Boyles, mencionan también la eficacia de este tipo de terapias combinada con ejercicios para el tratamiento de las radiculopatías cervicales.

Vela y cols, realizaron un estudio en 862 dentistas los cuales utilizaron la combinación de medicamentos, férulas y autocuidados, para el tratamiento del dolor en pacientes con DTM; y en los que obtuvieron muy buenos resultados. También está bastante extendido dentro del sector médico el uso de inyecciones de ácido hialurónico y corticoides, con resultados diversos en cuanto al tiempo y la efectividad del tratamiento. Núñez, valoraron y observaron mejoría de la abertura bucal en pacientes con DTM, midiendo la efectividad de la aplicación del láser de baja intensidad (LLLT) y la aplicación de la neuroestimulación transcutánea (TENS). Los efectos de la aplicación del LLLT también han sido demostrados, confirmando su capacidad analgésica y antinflamatoria.

Otros estudios en los que se buscaba valorar el efecto de la aplicación TENS en el dolor68,69 demostraron su eficacia en la disminución del dolor en la porción anterior del temporal.

CONCLUSIONES

Atendiendo a los resultados del presente estudio se puede concluir que la TNM sobre la musculatura temporal produce un aumento en el UDP de los PGs de los músculos maseteros y temporales. No se observaron cambios en el resto de las mediciones, ni en la movilidad cervical ni en la apertura de la boca.

 

RECUERDEN;

Dentro de la osteopatía no entendemos de enfermedades ni lesiones como tal y por tanto no las tratamos, de lo que hablamos es de alteraciones estructurales o problemas de restricciones de movilidad o funcionales en el cuerpo que son las bases de la Osteopatía y este no es un caso distinto a otros tantos en los que ayudamos a la gente con sus problemas.

Un estudio biomecánico profundo por parte del Osteópata, podrá determinar el origen de dicho dolor, y aplicando las correcciones osteopáticas oportunas, eliminar o mitigar los dolores en el peor de los casos, siempre que la estructura sea el origen de la causa.


No hay comentarios:

Publicar un comentario