[ REVISIÓN SISTEMÁTICA ]
Francisco Gómez Moreno (PT, CO), Pablo Escribá
Astaburuaga(PT, DO, MRO).
Del 8 de septiembre de 2014
Introducción: La cervicalgia
mecánica crónica (CMC) es una patología común de la sociedad actual. Se define
como aquel dolor con una duración de al menos 3 meses desde el inicio de los
síntomas. Altera las funciones sensoriomotoras, por tanto la capacidad de
mantener una postura correcta, incluyendo una reducción del rango de
movimiento.
Objetivos: El objetivo
de esta revisión era conocer los distintos protocolos de análisis postural en
pacientes con dolor cervical crónico.
Material y métodos: Estudio de
revisión sistemática. La búsqueda se realizó en las bases de datos
bibliográficas Medline, ScienceDirect, PubMed, Scopus, Sciverse. La consulta de
estas bases de datos se inició en noviembre del año 2010 y terminó en marzo del
2013. La búsqueda se realizó con un programa específico de búsqueda
bibliográfica, Papers.
Resultados: El estudio
muestra un análisis bibliográfico integrado por 16 artículos (n=16) que
cumplieron los criterios de selección en cuatro fases de un total de n=1484.
Con los que se realiza una comparación de cada
uno de los parámetros necesarios para realizar el estudio.
Conclusiones: Para llevar a
cabo una correcta valoración de la postura de un sujetos es realizarla en
posición de bipedestación, en una plataforma baropodométrica, con los ojos cerrados,
un tiempo de entre 30 y 90 segundos de medición y repetirla hasta en tres
ocasiones.
INTRODUCCIÓN
El dolor cervical crónico es un problema común en
los países modernos e industrializados. Se ha estimado que el 67 % de las
personas experimentan dolor de cuello en algún momento de sus vidas.
Una proporción de estos individuos con dolor
cervical no experimentan una resolución completa del dolor y la discapacidad,
que puede convertirse en un síndrome de dolor crónico más complejo.
Investigaciones recientes indican que tanto el
ejercicio como las técnicas de thrust también pueden ser capaz de mejorar estos
patrones neuromusculares deteriorados. Las técnicas de thrust parecen ser
capaces de ayudar a normalizar los patrones alterados de reclutamiento de los
músculos y la secuenciación observada en la presencia de alteraciones
musculoesqueléticas y dolor.
La estabilidad postural es un componente
importante en el mantenimiento de una posición vertical y del equilibrio
durante los movimientos normales y actividades de la vida
diaria.
La cervicalgia mecánica crónica es la segunda
causa de consulta en los centros de rehabilitación de atención primaria,
después de la lumbalgia. La prevalencia anual del dolor cervical, según la
definición usada, es de hasta el 75,5 % en la población general y del 27,1–47,8
% en la población trabajadora.
Respecto a la repercusión laboral, cada año,
entre el 11–14 % de los trabajadores de cualquier categoría laboral se ve
limitado en su trabajo por cervicalgia. En Europa, entre el 10–20 % de la
población sufre de cervicalgia crónica.
La estabilidad postural es un componente
importante para el mantenimiento de la bipedestación y durante las actividades
y movimientos que normalmente se realizan.
Además, la estabilidad postural adquiere una
mayor relevancia en edades avanzadas, donde una disminución de la capacidad
para mantenerla aumenta el riesgo de caídas y, consecuentemente, de lesiones.
Muchos de los factores que contribuyen al mantenimiento del control postural han
sido identificados.
Este control postural depende de un correcto
funcionamiento de la percepción del entorno a través de los sistemas
sensoriales periféricos, y del procesamiento e integración de estas aferencias
en el sistema vestibular, visual y propioceptivo a nivel del sistema nervioso
central.
En la osteopatía práctica, la subluxación
vertebral ha sido la razón histórica para la realización de las manipulaciones
espinales (ME). La subluxación vertebral (o simplemente «subluxación») es un
trastorno biomecánico de la columna vertebral suficiente para generar un efecto
clínicamente significativo que altere la función neurológica.
Fisioterapeutas, osteópatas y quiroprácticos en
todo el mundo están adoptando las técnicas de manipulación vertebral de alta
velocidad y corta amplitud (HVLA) como un enfoque conservador para el
tratamiento de los trastornos musculo esqueléticos Por lo general, la
manipulación espinal tiene como objetivo disminuir el dolor, reducir los
espasmos musculares y mejorar la movilidad del segmento objeto de la técnica.
OBJETIVOS
El objetivo principal de esta revisión es conocer
los distintos protocolos de análisis postural en pacientes con dolor cervical
crónico.
Por otro lado, se pretende valorar la eficacia
del test de flexión rotación, como parte del protocolo de valoración postural.
MATERIAL Y MÉTODOS
Diseño del estudio
Artículo de tipo revisión sistemática. Para la
realización del estudio, los autores usaron métodos formales en la revisión sistemática
de la literatura para asegurar una búsqueda y un proceso de recuperación
pertinentes y precisos. Para realizar la revisión se siguieron las
recomendaciones del estándar PRISMA.
Por lo tanto, antes de iniciar la búsqueda en la
literatura y la extracción de los datos posteriores se desarrolló un protocolo
de revisión que describe cada paso de la revisión sistemática, incluidos los
criterios de exclusión. Este protocolo fue revisado y aprobado por uno de los
autores.
Fuentes de información
La búsqueda se realizó en las bases de datos
bibliográficas Medline, ScienceDirect, PubMed, Scopus, Sciverse. La consulta de
estas bases de datos se inició en noviembre del año 2010 y terminó en marzo del
2013. La búsqueda se realiza con un programa específico de búsqueda
bibliográfica Papers en su versión más actual durante la realización de la
búsqueda.
El programa busca a la vez en las diferentes
bases de datos ofreciendo el número de artículos en común de las mismas y
eliminando los duplicados directamente, con lo que se evitó tener que hacer la
misma búsqueda en bases de datos diferentes.
Además, de los artículos encontrados, al
consultar las bases de datos, también se analizaron las referencias de los
artículos para que la búsqueda fuera más completa.
Criterios de selección
Los criterios de inclusión que se marcaron para
la realización de la revisión fueron: fecha de publicación entre enero del 2008
y marzo 2013; artículos que versen sobre el control postural, análisis de la
postura, efectos de los tratamientos aplicados a las cervicales sobre la
postura, todo ello en un marco de estudio en pacientes con patología de
mecánica crónica de la región cervical.
Los descriptores utilizados se encuentran en el
MeSh.Se excluyeron artículos que incluían análisis posturales que no
desarrollaban el mismo en la región cervical y artículos en idiomas distinto al
inglés o al español. Además, no se incluyeron estudios de tratamientos no
manuales de la región cervical.
Selección de los estudios
La selección de los estudios se llevó a cabo
respetando una serie de etapas. En primer lugar, se realizó la selección de los
descriptores para concretar la búsqueda, todos ellos incluidos en el MeSh:
«postural balance», «postural control», «postural sway», «center of pressure», «neck»,
«cervical», «spine».
Seguidamente, se llevó a cabo la búsqueda de
publicaciones en las bases de datos electrónicas anteriormente citadas y
dedicadas a la salud, con el programa mencionado. Para realizar la búsqueda se
usaron los descriptores enlazados con los operadores booleanos de la siguiente
forma: («postural sway» OR «postural control» OR «postural balance» OR «centre
of pressure») AND («cervical» OR «neck» OR «spine»).
Después se realizó la exploración de los
artículos por medio del título, del resumen y de las palabras clave. Se llevó a
cabo una lectura parcial de los artículos que no pudieron ser discriminados en
el paso anterior, para discernir su continuidad en el estudio. Por último, se
llevó a cabo un seguimiento de las citas de los artículos y sus referencias
para ver si cumplían los criterios de selección y podían aportar referencias
adicionales, las cuales son revisadas por los pasos tercer y cuarto para su
posible inclusión.
Proceso de recopilación de
los datos
De cada artículo potencialmente relevante, uno de
los autores evaluó su texto completo. Por tanto, un único revisor extrajo la
información, mientras que otro la comprobó. Los desacuerdos se resolvieron
mediante discusión de los dos autores que revisaron el informe.
Análisis de los datos
Se diseñó una plantilla con los datos que debían
extraerse de cada artículo. Estas características se agruparon en 5 categorías:
generales (autor, año, intervención, resultados); análisis de la postura en
posición bípeda basada en humanos; cervicales como región de estudio; tipos de
intervenciones y estudios realizados; y protocolos utilizados para la toma de
medida, posicionamiento del paciente, tiempo de medida, ordenes a los
pacientes, y explicación de los parámetros sobre postura y dolor cervical.
RESULTADOS
Selección de los estudios
En total se incluyeron 16 artículos. La búsqueda
en las bases de datos proporcionó 1484 artículos, de los cuales se descartaron
615 por no cumplir el primer criterio de inclusión. En el segundo criterio se
descartaron 750. Al tener en cuenta el tercer criterio se eliminaron 59
artículos.
Después del último criterio quedaron los 16
artículos que configuraron la revisión, para analizar los diferentes puntos que
se buscaban en cada uno de los artículos.
DISCUSIÓN
El dolor crónico de cuello es el tema principal
de muchos estudios en el ámbito de la terapia manual, ya que es uno de los
problemas más comunes a nivel ambulatorio. Julia Treleaven ha realizado
numerosos estudios en los que ha demostrado relación directa con el dolor
cervical y el mantenimiento de la postura.
Treleaven, en un estudio realizado en 2011 sobre
64 sujetos, compararon la calidad de movimiento a nivel del cuello con
diferentes test posturales. Separaron los pacientes en 4 grupos: el primero
estaba formado por sujetos que habían recibido un traumatismo y el segundo sin
traumatismo previo, y dentro de estos dos grupos los separaron entre dolor en
la parte alta cervical y baja.
Los resultados obtenidos muestran que los sujetos
que habían recibido algún traumatismo en la parte cervical alta tenían una
alteración en la posición de la cabeza al rotarla a la derecha (p < 0,04)
cuando los comparaban con los grupos de
dolor en el a zona cervical baja.
En otro de los estudios, realizado por Uthaikhup
S, Treleaven J, sobre 20 sujetos sanos y 20 con dolor de cuello en gente mayor,
se demuestra que las personas con dolor cervical tienen más alteraciones
sensoriomotrices que las personas que no padecen dolor cervical. El estudio se
basa en diferentes pruebas de función sensoriomotoras en las que se incluye la
valoración de la postura con ojos abiertos, cerrados y en superficies blandas y
duras.
Se llegó a la conclusión que los sujetos que se
encuentran con patología cervical, en la valoración postural hay un déficit en
el valor medio lateral (ML) con los ojos abiertos sobre superficie dura (p =
0,03).
R. Dunning J, en un amplio estudio de 2012
realizado sobre 100 sujetos, de los cuales 56 fueron incluidos en el grupo
experimental y se les aplicó el tratamiento con técnicas HVLA, se demostró que
los sujetos con dolor cervical mecánico que recibieron este tratamiento
tuvieron una mayor reducción de la impotencia funcional y dolor (p < 0,01)
que el grupo a los que no se les aplicaron las técnicas de HVLA.
También, el grupo de intervención obtuvo una
mejoría significativa (p < 0,001) en el test de flexión rotación cervical.
En una revisión realizada por Ruhe, en 2013 se preguntaron si la manipulación
vertebral tenía efectos sobre el control postural.
En él se valoran 9 estudios en los que se obtiene
que la disminución de la intensidad del dolor al realizar la manipulación es la
que produce los cambios posturales.
Para realizar el análisis postural sobre la
plataforma hay una gran cantidad de estudios con diferentes criterios de
medición, pero una revisión de Ruhe realizada a 32 estudios anteriores a 2009
recomienda que el criterio de posicionamiento del paciente para la correcta
medición en las tablas baropodométricas, presente una frecuencia de medición de
100hz, con un corte de frecuencia de 10hz y con un mínimo de 90 segundos de
medición, y ojos cerrados.
En el estudio de Pinsault, se busca determinar el
número mínimo de veces que habría que repetir una medición para obtener
resultados significativos, y llega a la conclusión de que a partir de la
tercera medición realizada al sujeto hay un (ICC > 0,75). Con mediciones de
30 segundos es suficiente para valorar los 12 parámetros más utilizados en el
análisis del desplazamiento del centro de presiones.
El test de flexión rotación cervical es el más
utilizado para valorar la movilidad de la zona cervical alta. En el estudio de
Hall, se valida el test de flexión cervical, entre dos terapeutas
experimentados, con una sensibilidad y especificidad del 92 % con p < 0,001.
En un segundo estudio, se llevó a cabo el mismo procedimiento pero con
terapeutas con menos experiencia, obteniendo una especificidad del 91 % y 90 %
respectivamente.
Limitaciones de la revisión
En esta revisión no se ha analizado la calidad de
los artículos incluidos.
CONCLUSIONES
Esta revisión se realizó para ver los datos
existentes sobre la influencia del dolor crónico cervical sobre el
mantenimiento de la postura bípeda, y cómo influye la alteración de la región
cervical alta en esta postura. Después de analizar gran parte de la literatura
que estudia este tipo de sintomatología, se observa que la inclusión del test
de flexión rotación cervical como prueba diagnóstica de la lesión ayuda a su
diagnóstico, ya que permite valorar si el atlas está en una lesión de rotación
posterior, permitiendo apreciar la falta de movilidad en pacientes con dolor
cervical crónico de una forma más precisa.
Por otro lado, lo ideal para llevar a cabo una
correcta valoración de la postura de un sujetos es realizarla en posición de
bipedestación, en una plataforma baropodométrica, con los ojos cerrados, un
tiempo de entre 30 y 90 segundos de medición y repetirla hasta en tres
ocasiones.
Debería de valorarse el realizar toma de medidas
a lo largo del tiempo para no obtener resultados sesgados, así pues como
conclusión cabe señalar que los futuros trabajos sobre dolor cervical en
postura bípeda deberán tener en cuenta la inclusión de las mediciones a lo
largo del tiempo.
RECUERDEN;
Dentro de la osteopatía no
entendemos de enfermedades ni lesiones como tal y por tanto no las tratamos, de
lo que hablamos es de alteraciones estructurales o problemas de restricciones
de movilidad o funcionales en el cuerpo que son las bases de la Osteopatía y
este no es un caso distinto a otros tantos en los que ayudamos a la gente con
sus problemas.
Un estudio biomecánico
profundo por parte del Osteópata, podrá determinar el origen de dicho dolor, y
aplicando las correcciones osteopáticas oportunas, eliminar o mitigar los
dolores en el peor de los casos, siempre que la estructura sea el origen de la
causa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario