sábado, 7 de mayo de 2022

LA OSTEOPATIA Y LA EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO DEL CÓLICO DEL LACTANTE A TRAVÉS DE TÉCNICAS OSTEOPÁTICAS

 

[ REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ] 18 de diciembre de 2020

Iván Prada González (PT, DO).

Introducción. El cólico del lactante se define como episodios de llanto intenso y vigoroso al menos 3 horas al  día, 3 días a la semana durante al menos tres semanas en un bebé sano y bien alimentado. No hay consenso en cuál es su etiología, lo cual dificulta que se pueda establecer un tratamiento específico.

Objetivos: Analizar la efectividad del tratamiento del cólico de lactante mediante técnicas osteopáticas.

Material y métodos: Se plantea una exhaustiva búsqueda bibliográfica en las principales plataformas (Embase, PEDro PubMed, Cochrane) en la que se incluyen las palabras claves infantile colic, paediatrics,  etiology, treatment, osteopathy, physical therapy, manipulative therapy. Se incluyeron ensayos clínicos aleatorizados que pretendan demostrar la efectividad del  tratamiento manual osteopático escritos en castellano e  inglés y que tengan una puntuación según escala Jadad igual o superior a 3.

Resultados: Se seleccionaron 7 ensayos clínicos aleatorizados con una puntuación 4-5 en la escala Jadad que ponen de manifiesto la efectividad de la terapia manual osteopática en el cólico del lactante. Cinco de los 7 ensayos clínicos reportaron mejoría en los signos y síntomas de los bebés de la muestra; en los 2 restantes no se observan mejoría en comparación con el grupo control. En cualquier caso, se pone de manifiesto que la terapia manual osteopática produce efectos beneficiosos, es segura y no provoca efectos adversos.

Conclusiones: Los ensayos clínicos analizados concluyen que la terapia manual osteopática es efectiva. Sinembargo, es necesario aumentar el número de ensayos clínicos tanto en calidad como en el muestreo a evaluar.

INTRODUCCIÓN

El cólico del lactante (CL) se erige como una de los síndromes más frecuentes en las consultas pediátrica. Sin embargo, todavía no hay consenso en cuanto a la definición  de esta entidad, siendo la más comúnmente aceptada la de 1954 de Wessel, en la que se indicaba la “regla de los tres”, esto es, llanto durante tres horas al día durante más de tres días a la semana y durante más de tres semanas en un  bebé bien alimentado y sano. Este llanto es característico y se acompaña de gestos físicos como cara roja, ceño fruncidoy puños apretados, así como flexión de piernas acercándolas al abdomen.

Asimismo, el bebé puede tener distensión  y timpanismo abdominal, patrón de deposiciones alterado,meteorismos, estreñimiento y regurgitaciones.

A pesar de su frecuencia, la falta de uniformidad y la variabilidad de los datos hace que sea un síndrome difícil de estudiar. Se estima que entre el 5 y el 25% de los bebés  sufren episodios de llanto excesivo o cólico durante los primeros meses de vida.

La prevalencia del cólico infantil es incluso más variable pues se estima que hasta un 40% de los bebés padecen este síndrome. Esta variabilidad se debe a la falta de criterios diagnósticos utilizados, a las diferencias de diseño en los estudios, a las poblaciones estudiadas y a la subjetividad de las familias en la observación del llanto prolongado (solo el 35% de los lactantes clasificados como afectos de CL tenía criterios según los criterios de Wessel).

Por ello, y a pesar de que los pediatras identifican los episodios de CL rápidamente como una alteración benigna de etiología multifactorial8,9, definitivamente no hay unanimidad ni en el diagnóstico, ni mucho menos en la etiología y su tratamiento.

Al ser una patología frecuente y diversa pero que se resuelve a los pocos meses del nacimiento, se ha establecido que se trata de un problema relacionado con la inmadurez del aparato digestivo del bebé que se resuelve de manera espontánea a los 4-5 meses de edad.

Con todo, en los últimos años se han reportado múltiples estudios relacionando la falta de sueño del bebé y su entorno con posibles repercusiones fisiológicas y psicosociológicas12–15 años después de este padecimiento. Por ello, se ha empezado a subrayar la importancia de resolver este problema con el objetivo de prevenir posibles consecuencias negativas en el futuro.

Es de todos conocido que los bebés utilizan el llanto como reclamo, pues es el único lenguaje que tienen para comunicarse con sus progenitores. El llanto diario normal en un niño va desde 1 hora y 6 minutos de media hasta las 2 horas y 45 minutos. Asimismo, se identifican diferentes tipos de llanto, entre los que se encuentran el llanto por aburrimiento, por hambre o por dolor. En el caso del llanto  ocasionado por el CL, este suele ser intermitente, intenso y con el tono más alto de la habitual, con carácter vespertino.

En este sentido, el osteópata se erige como una de los profesionales sanitarios encargados de atender el CL del bebé, pues analiza y evalúa de forma individual al bebé, actuando sobre el problema mediante técnicas manuales que consiguen normalizar los movimientos peristálticos del sistema digestivo inmaduro del bebé, paliando sus restricciones de movimiento  y dando solución a este síndrome.

La evidencia científica muestra que la osteopatía es más efectiva cuanto menor es el sujeto. En concreto, se establece que las técnicas manuales en bebés menores de 6 meses suponen un mayor beneficio.

Asimismo, la fisiología y la anatomía justifican que las técnicas osteopáticas puedan ser beneficiosas con el objetivo de regularizar la función digestiva y aliviar el CL. Dehecho, tras analizar los resultados obtenidos en los ensayos clínicos que hay publicados, se puede afirmar que hay indicios de que el tratamiento manual osteopático disminuye los síntomas de esta disfunción.

Sin embargo, la falta de evidencia científica y la falta de consenso en la determinación del diagnóstico, pronóstico y tratamiento hacen indispensable el realizar una revisión bibliográfica actual con el objetivo de evaluar la efectividad del tratamiento osteopático manual de un síndrome limitado en el tiempo que tiene múltiples repercusiones en la vida futura del bebé y su entorno.

MATERIAL Y MÉTODOS

Diseño del estudio

Se  realizó una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos digitales como PubMed, PEDro, Cochrane Plus y Embase de julio a septiembre de 2020 utilizando las palabras clave infantile colic, paediatrics, etiology, treatment, osteopathy, physical therapy, manipulative therapy.

Criterios de selección de estudios

Inclusión y exclusión

Se incluyeron aquellos ensayos clínicos aleatorizados que pretendan demostrar la efectividad del tratamiento manual osteopático, escritos en castellano e inglés, con una puntuación

según escala Jadad igual o superior a 3. Fueron excluidos aquellos artículos en los que la edad máxima de los participantes es de 16 semanas.

Se obtuvieron un total de 202 publicaciones, de las cuales se eliminaron 59 publicaciones tras rechazar los duplicados. Tras aplicar los criterios de exclusión, se aceptaron finalmente 7 artículos.

Extracción de datos

Tras el examen de los siete artículos extraídos, se recogió la puntuación según la escala Jadad, así como el tamaño y características de la muestra de cada estudio.

Además, se extrajo la intervención, la forma de evaluación y los resultados obtenidos tras el estudio. Por último, se han analizado las principales conclusiones de cada ensayo clínico aleatorizado.

RESULTADOS

Los estudios revisados cuentan con muestras que van desde los 28 bebés hasta los 102, de hasta 12 semanas de edad, a los que se les aplica un tratamiento manual osteopático. En dos de los estudios se incluyen el tratamiento craneal y craneosacral hasta que disminuye la  tensión tisular. En otros dos intervienen en los

bebés mediante manipulación vertebral y en los tres restantes realizan una combinación de técnicas manuales. Se establecen sesiones de tratamiento variables, pues en uno de los estudios se realiza el tratamiento dos veces al día durante 3 días consecutivos, mientras  que en los otros estudios se espacian más las sesiones, variando desde 10 días de registro de diario de llanto, a sesiones semanales durante cuatro semanas.

En cualquier caso, se les pide a los cuidadores que lleven un registro del llanto diario y de las horas de sueño del bebé. Además, en el estudio de Castejón-Castejón, el terapeuta les pasa a los padres el Infant Colic Severity Questionnarie (ICSQ) para valorar la severidad del cólico del bebé. De esta forma, todos los cuidadores fueron conscientes de qué intervención se les hacía a los bebés, exceptuando el de Miller, en el que se establecieron tres grupos control de los cuáles  solo uno de los grupos control estaban avisados de la intervención.

Hayden, realizaron un ensayo clínico aleatorizado en el que se incluyen 28 bebés de hasta 12 semanas de edad. Se dividen los participantes de la muestra en dos grupos, a uno de ellos se le aplican técnicas osteopáticas craneales standard en 4 sesiones semanales hasta que disminuye la tensión tisular y al otro no se le aplica ninguna intervención física.

Durante el ensayo clínico se mide el tiempo de llanto, el tiempo de sueño y el tiempo que los cuidadores emplean en calmar al bebé. Se observa una progresiva y significativa reducción del llanto diario y en el tiempo de sueño entre la semana 1 y la 4 en los bebés del grupo de intervención, en comparación con el grupo control.

Castejón-Castejón, llevaron a cabo un estudio  de investigación con 58 bebés de un máximo de 84 días de edad, en el que se aplicó un tratamiento semanal craneosacral durante 30-40 minutos durante 4 semanas. Para conocer los resultados, se valora inicialmente el llanto y el tiempo de sueño del bebé con el objetivo  de evaluar la posible mejoría del bebé. Asimismo, se la aplica el ICSQ para valorar la severidad inicial del CL.

Los resultados del estudio indican que la terapia craneosacral es efectiva y segura para los bebés que sufren CL.

Olafsdottir, idearon un estudio clínico en el que

se incluyeron 86 bebés de 3 a 9 semanas de edad. En el ensayo se dividieron los sujetos en dos grupos, uno en el que se le aplicó una manipulación vertebral 3 veces en intervalos de 2 a 5 días durante un período de 8 días, y otro al que no se le aplica ninguna intervención.

Para obtener los resultados, se les solicitó a los cuidadores que anotasen en un diario el tiempo del llanto del bebé.

Al comparar las cifras obtenidas en los diarios apenasse observaron diferencias entre el grupo intervención y el grupo control, resultando apenas una diferencia del 10% entre ambas comparativas.

Huhtala, compararon dos grupos de bebés menores de 7 semanas en los que, por un lado, se les aplicó tratamiento manual 3 veces y otro grupo que durmió en una cuna vibratoria sin intervención manual. Sin embargo, no se concluye que la terapia manual sea efectiva. De hecho, se concluye que el CL se resuelve de manera natural sin intervención.

Lin, incorporaron en su muestra 56 bebés de  hasta 5 días reclutados en la unidad de neonatología en un hospital regional de Taiwan. Se establecen dos grupos, uno control y otro en el que se le aplica tratamiento manual dos veces al día durante tres días consecutivos durante 15-20 minutos. Al finalizar la intervención se pudo observar que la terapia manual mejora los síntomas de los bebés que sufren CL.

Miller, elaboraron un ensayo clínico consistente  en la aplicación de tratamiento manual mientras los cuidadores llevan un diario de llanto del bebé durante10 días de intervención. Se establecieron tres grupos.

A dos grupos se les aplicó tratamiento manual, en uno de ellos se avisan a los padres y al otro no, y al tercero no se le aplicó ninguna intervención ni se les avisó a sus cuidadores. De manera concluyente, en el estudio se observa mejoría en los bebés que han recibido tratamiento manual.

Por último, Wiber, compararon dos tratamientos diferentes de 57 bebés menores de 10 semanas que sufrían CL reclutados en un servicio de Neonatología de Dinamarca. A uno de los grupos se le administró tratamiento mediante dimeticona y al otro se le aplicó un tratamiento consistente en manipulación vertebral durante dos semanas. Para evaluar el proceso, se les solicita cubrir un diario del llanto a los cuidadores del bebé durante dos semanas, observándose una disminución importante en el tiempo de llanto de los bebés a los que se le aplicó tratamiento manual en comparación con la disminución del tiempo que se observa en los bebés que fueron tratados mediante dimeticona.

DISCUSIÓN

Esta revisión bibliográfica responde a la necesidad de aclarar la efectividad de las técnicas manipulativas osteopáticas aplicadas en bebés que sufren CL. De los siete estudios  revisados, cuatro mostraron mejoría en los parámetros de tiempo de llanto y de sueño del bebé y uno en la frecuencia de defecación. Por el contrario, dos estudiós concluyeron que la terapia manual osteopática no es más efectiva que el placebo, e, incluso, se indica que el CL se resuelve de manera natural sin intervención.

Asimismo, en los cinco estudios que se encontró efectividad en el tratamiento, los cuidadores también percibieron mejoría en los síntomas de los bebés. En ningún caso se percibieron efectos adversos en la aplicación del tratamiento osteopático.

Las investigaciones experimentales evidencian una mejoría en los parámetros medidos, pues disminuye el tiempo de llanto y el tiempo de calma por parte de los cuidadores, y mejora la calidad y el tiempo de sueño del bebé, en comparación con los grupos control. Asimismo,  se observa mejoría en la frecuencia de defecación. Esto pone de manifiesto que la terapia manual osteopática parece segura y tiene efectos positivos en el bebé, aunque no es demostrable que el efecto sea a largo plazo.

Se observa, además, que el tratamiento hace efecto a lo largo del proceso, esto es, la mejoría observada se obtiene a medida que se suceden las sesiones. En general, se proponen sesiones espaciadas con el objetivo defavorecer la normalización del sistema digestivo, obteniéndose resultados claros entre sesiones, lo que muestra que el tratamiento es positivo.

Sin embargo, el número de sujetos incluidos en las muestras es todavía muy pequeño, lo que lleva a resultados poco concluyentes y confusos, e, incluso, se llega afirmar que durante el proceso apenas hay efectos en comparación con el grupo control.

Asimismo, los estudios analizados son un grupo heterogéneo de ensayos clínicos, pues la terapia manual osteopática es variada desde terapia craneosacral a manipulación vertebral, pasando por manipulación visceral.

Se concluye que se están dando pasos y reforzando la terapia manual osteopática como un tratamiento efectivo en el síndrome del CL; sin embargo, el nivel de evidencia es todavía bajo, pues apenas existen estudios amplios y concluyentes. Por ello, se hace imprescindible investigar más, ya que la evidencia todavía es

heterogénea e insuficiente con el objetivo de mejorar la seguridad y la eficacia de las técnicas manipulativas en osteopatía.

CONCLUSIONES

Hay numerosas publicaciones que relacionan la efectividad del tratamiento manual osteopático ante una entidad como es el CL; sin embargo, y aunque los resultados son efectivos, resulta importante reconocer que es necesario generar más investigación y más rigurosa, pues la metodología es considerada de calidad baja-moderada.

La evidencia científica nos demuestra que la osteopatía es una disciplina médica eficaz que supone la disminución de los síntomas del CL, sobre todo en cuanto a la disminución del tiempo del llanto y por consiguiente mejora la calidad del sueño. Sin embargo, los resultados reportados concluyen que los efectos objetivados son en el corto plazo, pero no es seguro que se sustenten en el tiempo.

Por ello, es imprescindible incrementar la cantidad de investigación con el objetivo de sustentar los efectos, en este caso, del tratamiento del CL, con el objetivo de dar seguridad tanto a los profesionales que utilizan las técnicas indicadas, como a los cuidadores del bebé afectado.

RECUERDEN;

Dentro de la osteopatía no entendemos de enfermedades ni lesiones como tal y por tanto no las tratamos, de lo que hablamos es de alteraciones estructurales o problemas de restricciones de movilidad o funcionales en el cuerpo que son las bases de la Osteopatía y este no es un caso distinto a otros tantos en los que ayudamos a la gente con sus problemas.

Un estudio biomecánico profundo por parte del Osteópata, podrá determinar el origen de dicho dolor, y aplicando las correcciones osteopáticas oportunas, eliminar o mitigar los dolores en el peor de los casos, siempre que la estructura sea el origen de la causa.


No hay comentarios:

Publicar un comentario