martes, 12 de diciembre de 2017
La osteopatía y la Fasctis Plantar
La fascia plantar es una estructura plana, gruesa y fibrosa formado por tejido conectivo situada en la planta del pie que se origina en el calcáneo y se inserta en todas las falanges proximales. Esta fascia o ligamento grueso se extiende en cada paso (la fascia plantar también es conocida en numeroso textos como ligamento arqueado).
¿Qué es la fascitis plantar?
La
fascitis plantar es la condición más común de dolor en el talón. Esta condición
ocurre cuando el ligamento fibroso de la fascia plantar a lo largo de la parte
inferior del pie provoca desgarros en los tejidos, y esto produce dolor e
inflamación.
El dolor
de la fascitis plantar generalmente se encuentra cerca de donde la fascia se
une al calcáneo, también conocido como el hueso del talón. Aunque el dolor
puede empezar a desarrollarse en la pare interna del tobillo.
Causas que pueden provocar fascitis plantar:
Sobrecarga por
actividad física o deportiva, retracción del tendón de Aquiles, enfermedades
concomitantes ;artritis, diabetes, (descartar la gota), calzado incorrecto o
defectuoso, alteraciones del trípode de sustentación podal.
Dentro de
la osteopatía no entendemos de enfermedades ni lesiones como tal y por tanto no
las tratamos, de lo que hablamos es de alteraciones estructurales o problemas
de restricciones de movilidad o funcionales en el cuerpo que son las bases de
la Osteopatía y este no es un caso distinto a otros tantos en los que ayudamos
a la gente con sus problemas.
Por
tanto, cuando alguien nos habla de que sufre de una fascitis plantar y que
lleva con ella más de un mes, esto nos sirve para saber que, muy probablemente
existan limitaciones de movilidad o alteraciones estructurales a nivel del pie y que el origen puede ser un disfunción
osteopática ascendente o descendente afectando incluso a la articulación de la
rodilla, cadera, columna etc..., por el tiempo que lleva con el problema,
que están impidiendo el funcionamiento correcto de esta estructura y que
por tanto ha llegado al problema de la fascitis.
Un estudio biomecánico profundo por parte del Osteópata,
podrá determinar el origen de dicho dolor, y aplicando las correcciones
osteopáticas oportunas, eliminar o mitigar los dolores en el peor de los casos,
siempre que la estructura sea el origen de la causa.
Como podéis observar, la
idea principal de la osteopatía de ver el cuerpo como un todo, ya
que si solamente trabajamos en su pie y no hubiéramos eliminado las grandes
limitaciones y problemas estructurales que hay en el resto de disfunciones que
acompañan, muy probablemente las limitaciones y alteraciones en el pie podrían
volver ha aparecer nuevamente .
Francesc Pérez
Titulado Superior en Osteopatía por la universidad del Escorial y Paris. Certificado en Posturología.
jueves, 9 de noviembre de 2017
LA POSTUROLOGÍA EN LA DESVIACIÓN DE COLUMNA
La columna vertebral debe asegurar unas funciones
relativamente contradictorias: ser a la vez sólida y móvil. El conjunto
(vértebras, discos, ligamentos, músculos),
debe funcionar de manera perfectamente coordinada con el sistema tónico postural que lo permite. Cuando uno
de los elementos indicados está alterado o que un desequilibrio se instala, los
dolores pueden aparecer.
El proceso de
estabilización postural provoca, por vía refleja, un mejor equilibrio de las cadenas musculares, disminuye las tensiones anormales y estabilizan el centro
de gravedad.
Por lo tanto es un
tratamiento de los dolores vertebrales y reumáticos, por reequilibrio de las
cadenas musculares posturales.
Caso real tratado con
Posturología en nuestro centro “ATSETNAT” de Tona;
Usuaria de 28 años de edad, que acude al centro, por
padecer fuertes dolores en su pierna derecha a nivel de la pantorrilla y la
espalda, de un año de evolución y que no mejora con antiinflamatorios, y aunque
puede realizar su jornada laboral, lo hace padeciendo dolor, y al final del día aumenta la
intensidad del mismo.
En la exploración encontramos una posición de desviación
en el tórax hacia el lado derecho con respecto al eje medial del cuerpo y una
basculación de la cadera, como en la segunda figura del dibujo:
Tras efectuar los diferentes test Posturologícos y las mediciones estabilometrícas con la Plataforma de Posturometría
y Posturología normalizada (APE85) WIN-POSTUR computerizada, con la que se
puede evaluar clínicamente la regulación de la actividad tónica postural, para
determinar si las oscilaciones posturales son normales o no. Nos confirma el
desequilibrio postural y procedemos con el comienzo de la reprogramación
postural por medio de las “PSP” (Plantillas
de Síndrome Postural).
Aquí vemos las radiografías al
comienzo del tratamiento
y 7 meses después;
Aun no hemos acabado el
tratamiento (10 meses y luego se inicia
la retirada progresiva de las “PSP”), pero es bastante
esperanzador, saber que desde hace
ya 4 meses ha experimentado la remisión
de todas sus dolencias, tanto de la pierna como de su espalda.
Francesc Pérez
Titulado Superior en Osteopatía
por la universidad del Escorial y Paris.
Certificado en Posturología.
viernes, 6 de octubre de 2017
LA OSTEOPATIA Y EL DOLOR DE CODO
El dolor de codo, es motivo frecuente de consulta. Tras un diagnóstico de epicondilitis lateral (codo de tenista), o de epicondilitis media ( codo de golfista), efectuado por su médico o especialista en traumatología. Esto estaría dentro de lo denominado “síndromes de los tejidos blandos” (la bursitis, la tendinitis y otros…).
Codo de tenista (epicondilitis
lateral)
La zona donde los músculos del antebrazo se unen al hueso lateral del codo
es el epicóndilo de ahí recibe su nombre. El trabajo repetitivo y forzado de
estos músculos en posiciones de extensión o rotación forzadas de la muñeca o la
mano, el uso de herramientas u objetos, tanto al utilizarlos o sujetarlos con
las manos por espacios de tiempo prolongados, pueden causar epicondilitis
(tenis, pádel, BTT, jardinería, paletería, fabricas, apretar el bolígrafo para
escribir, uso del teclado y el ratón del PC, etc.).
Codo de golf (epicondilitis media)
El codo de golfista es una condición similar al codo de tenista, pero menos
común. Se debe al uso excesivo de los músculos que usa para cerrar los puños.
¿Cuál es la
causa?
Son el resultado de uno o varios factores.
- · Actividades recreativas o laborales que causan uso excesivo o daño en las coyunturas
- · Mala postura
- · Tensión de los tejidos blandos debido a una articulación o hueso posicionado incorrecta o anormalmente (como diferencias en la longitud de las piernas por una falsa pierna corta, caídas con apoyo de la mano que puede afectar muñeca-codo-hombro, extracciones dentarias donde se permanece con la boca abierta o con palanca sobre la mandíbula, dolor de la columna cervical, dorsal o lumbar).
- · Otras enfermedades o condiciones (artritis reumática (AR), gota, soriasis, enfermedades de la tiroides o una reacción medicamentosa adversa).
- · Infecciones
Francesc Pérez
Titulado Superior en Osteopatía por la universidad del Escorial y Paris
miércoles, 27 de septiembre de 2017
La Osteopatia y el Dolor en el hombro
El hombro es una articulación formada
principalmente por dos articulaciones, la glenohumeral (entre el húmero y el
omóplato) y la acromio-clavicular (entre el omóplato y la clavícula).
La principal función del hombro se puede resumir en hacer llevar la mano hacia donde el individuo está mirando y es debido a esto la gran amplitud de movimiento que tiene el hombro y lo limitante que es sufrir dolor en ésta articulación.
La principal función del hombro se puede resumir en hacer llevar la mano hacia donde el individuo está mirando y es debido a esto la gran amplitud de movimiento que tiene el hombro y lo limitante que es sufrir dolor en ésta articulación.
El dolor se suele localizar en el hombro y en la zona superior del brazo,
empeora con el ejercicio y se alivia con el reposo, además es frecuente que se
produzca una importante dificultad para dormir y poco a poco se va perdiendo
movilidad del hombro.

La Osteopatía, podrá tratarlo independientemente de la causa. Uno de los diagnósticos más
comunes de dolor de hombro es por problemas con el manguito rotador
o con la bursa asociada a la articulación del hombro especialmente en aquellas
personas que practican deportes de fuerza, actividades de recreo, actividades
profesionales, etc.
Sin embargo entre
aquellas personas sedentarias el diagnóstico más común de dolor de hombro es
uno denominado hombro congelado o capsulitis adhesiva,
un problema que causa dolor como es obvio y una gran rigidez, de ahí su nombre.
Este último problema
se da cuando existe una inflamación excesiva en la cápsula del hombro la cual
se encarga de fijar los huesos entre sí, cuando esta se inflama, hace que los
diferentes huesos sean incapaces de poder moverse con normalidad, por lo que se
reduce drásticamente la movilidad y es que en los casos más graves la persona
no es capaz de mover siquiera su hombro unos milímetros.
Un estudio biomecánico profundo por parte del Osteópata, podrá determinar
el origen de dicho dolor, y aplicando las correcciones osteopáticas oportunas,
eliminar o mitigar los dolores en el peor de los casos, siempre que la
estructura sea el origen de la causa.
Francesc Pérez
Titulado Superior en Osteopatía
por la universidad del Escorial y Paris
jueves, 6 de julio de 2017
Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023
La Organización Mundial de la Salud (OMS), ya publicó en el año 2014, un documento en el que tras poner de manifiesto una vez más la importancia que en todo el mundo están adquiriendo las Medicinas Tradicionales- como el Ayurveda, la Medicna Tradicional China o la Medicina Tradicional Árabe- y las complementarias -entre las que se cita expresamente la Homeopatía, la Naturopatía, la Acupuntura y terapias manuales como la Osteopatía, la Quiropráctica y otras- insiste en la necesidad no solo de que su ejercicio sea regulado por todos los gobiernos, sino que se incorporen a los sistemas públicos de Salud. Algo que una vez más deja en ridículo a quienes dicen que estas terapias no tienen eficacia probada y sus resultados se deben al efecto placebo.
La resolución de la Asamblea Mundial de la Salud sobre medicina tradicional (WHA62.13), adoptada en 2009, pide a la Directora General de la OMS que actualice la estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2002-2005, sobre la base de los progresos realizados por los países y los nuevos problemas que se plantean actualmente en el campo de la medicina tradicional. Por lo tanto, la estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023 vuelve a evaluar y desarrollar la estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2002-2005, y señala el rumbo de la medicina tradicional y complementaria (MTC) para el próximo decenio.
La estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023 ayudará a las autoridades sanitarias a encontrar soluciones que propicien una visión más amplia respecto del mejoramiento de la salud y la autonomía de los pacientes. La estrategia tiene dos objetivos principales, a saber: prestar apoyo a los Estados Miembros para que aprovechen la posible contribución de la MTC a la salud, el bienestar y la atención de salud centrada en las personas, y promover la utilización segura y eficaz de la MTC mediante la reglamentación de productos, prácticas y profesionales. Esos objetivos se alcanzarán por medio del establecimiento de tres objetivos estratégicos, a saber:
- 1) desarrollo de una base de conocimientos y formulación de políticas nacionales;
- 2) fortalecimiento de la seguridad, la calidad y la eficacia mediante la reglamentación; y
- 3) fomento de la cobertura sanitaria universal por medio de la integración de servicios de MTC y la autoatención de salud en los sistemas nacionales de salud.
¿QUIÉN ESTÁ DETRÁS DE LA CAMPAÑA CONTRA LAS TERAPIAS NATURALES?
La gran industria farmacéutica quiere imponer en España la exclusividad de la Medicina convencional alopática y farmacológica supuestamente basada en la evidencia científica demonizando y criminalizando a quien ejercen las terapias tradicionales naturales, complementarias y alternativas que avala la propia OMS.
Aquí os dejamos un articulo de la revista DISCOVERY D SALUD. para aquellos que quieran leer lo y estar informados de la manera que se asocian y orquestan el ataque sistemático a las Terapias Naturales.
martes, 4 de julio de 2017
LA OSTEOPATIA Y EL DOLOR DE LUMBAR
El 90% de las personas sufren dolor de espalda especialmente en su zona
baja, e incluso con irradiación hacia una de las piernas, popularmente conocida
como “lumbago” en el primer caso y/o un “ataque de ciática”, en el segundo caso.
Conviven con su dolor desde hace muchos años, y cosas comunes como pasar
más tiempo de lo normal en la cama no pueden hacer lo, o realizar más esfuerzo
de lo normal doblando la espalda, no pueden porque se les activa el dolor de
espalda.
La columna vertebral tiene que garantizar dos funciones; ser rígida y
flexible al mismo tiempo.
- · Rígida para soportar y resguarda todas las estructuras del cuerpo. (peso corporal, efecto de la gravedad, protección de órganos vitales, etc.).
- · Flexible para facilitar el movimiento. (suma de micro movimientos de cada segmento vertebral, articulaciones, etc.).
Factores, tales como; mucho tiempo encajado en la cadera de la madre en el
parto, nacimiento con extracción con espátulas o fórceps, caídas de culo y/o
rodillas, torceduras de tobillo, operaciones quirúrgicas, ejercicios
repetitivos de origen deportivo o laboral, con el paso de los años pueden
alterar un normal funcionamiento de la columna
desencadenando dolor lumbar.
Protrusión discal, compresión reticular, hernia discal…son el final de
muchos de estos dolores de espalda. El tiempo de evolución es de entre 15 y 20
años hasta que el dolor se instaura de forma continua. La osteopatía en estos
casos es un gran aliado y un medio preventivo eficaz.
Un estudio biomecánico profundo por parte del Osteópata, podrá determinar
el origen de dicho dolor, y aplicando las correcciones osteopáticas oportunas,
eliminar o mitigar los dolores en el peor de los casos.
Francesc Pérez
Titulado Superior en Osteopatía
por la universidad del Escorial y
Paris
lunes, 29 de mayo de 2017
DOCUMENTOS TV "EL BARCO DE LOS CIRUJANOS"
El 23/05/2017 pasaron un precioso documental en el programa DOCUMENTOS TV, "El barco de los Cirujanos", la verdad que en medio de un mundo egoísta y desesperanzado, esta ONG cambia vidas y devuelve ilusión a los más desfavorecidos.
Aquí os dejamos el vídeo del documental y para visitar su página pincha aqui.
Aquí os dejamos el vídeo del documental y para visitar su página pincha aqui.
martes, 25 de abril de 2017
ACPAUH, ASSOCIÓ CATALANA DE PACIENTS, AMICS I USUARIS DE L´HOMEOPATIA
ATSETNAT, com a associació de terapies naturals
, d’acord amb la llibertat d’elecció de les persones en la gestió de la
seva salut, col.labora amb la difusió de la creació de L’ASSOCIACIÓ CATALANA DE
PACIENTS, AMICS I USUSARIS DE L’HOMEOPATIA (ACPAUH)
Ens plau comunicar-vos la creació de l’ ASSOCIACÍÓ CATALANA DE PACIENTS, AMICS I USUARIS DE L’HOMEOPATIA (ACPAUH). Associació en procés d’inscripció al Departament de Justícia de la Generalitat de Catalunya, pel que ja pot començar a captar associats.
FINS,
FILOSOFIA I ACTIVITATS DE L'ACPAUH
Els
fins de l'Associació Catalana de Pacients, Amics i Usuaris de l'Homeopatia són:
1
– Garantir la llibertat d'elecció de tota persona en la gestió de la seva
salut.
2
– Fer arribar les aportacions de l'homeopatia al major nombre de persones
possible perquè aquesta llibertat d'elecció es pugui exercir de manera
informada.
3
– Acostar l'ús de l'homeopatia a tots els col·lectius que se'n puguin
beneficiar. En particular, garantir l'accés de tota la població als medicaments
homeopàtics.
4
– Consolidar i ampliar el reconeixement públic i institucional de l'homeopatia.
5
- Fomentar entre els associats l'intercanvi d'experiències en el camp de la
salut.
L'ACPAUH
s'ha constituït amb la següent filosofia:
1
– L'homeopatia constitueix una aportació fonamental a la història de la
medicina i a la salut dels pacients de Catalunya i d'arreu del món. No es troba
il·legalitzada a cap país i està inclosa a la seguretat social d'un important
grup dels països més desenvolupats, per exemple França, Àustria i Suïssa.
2
– A mitjà termini caldria que s'incorporés plenament als serveis públics de
salut de tots els països, com recomana l'Organització Mundial de la Salut.
3
– Mentre l'homeopatia no s'incorpori al servei públic de salut, cal donar
suport a totes les iniciatives que es puguin portar a terme per acostar el
tractament mitjançant l'homeopatia a totes les persones que
ho desitgin.
4
– L'esperit de col·laboració que mou aquesta associació s'estendrà de forma
natural a totes les associacions de caràcter similar. La federació amb aquestes
associacions revertirà necessàriament en un reforç de les iniciatives de
cadascun dels membres i en la implementació d'iniciatives conjuntes.
Per
aconseguir les seves finalitats, l’associació realitzarà les activitats
següents:
1
– Organitzar cursos, tallers, xerrades, elaborar materials escrits i continguts
audiovisuals.
2
– Atendre tota mena de consultes informatives sobre l'homeopatia i donar suport
a la praxi mèdica homeopàtica.
3
– Intervenir en els debats públics, i en especial en aquells que es generin als
mitjans de comunicació, que tinguin a veure amb qüestions relatives a l'àmbit
d'actuació de l'homeopatia.
4
– Col·laborar amb els organismes de totes les administracions per defensar el
dret de totes les persones a accedir a una informació completa i no esbiaixada
sobre la naturalesa i l'abast de l'homeopatia. Igualment per defensar el dret
de totes les persones a rebre un tractament homeopàtic si així ho consideren
oportú i a accedir sense dificultats de cap tipus als remeis que requereixi
aquest tractament.
5
– Dur a terme qualsevol altra activitat que acordi l'assemblea general de
l'associació en ús de les facultats que li encomanen els estatuts.
Tots aquells que desitgin associar-s’hi poden omplir la fitxa d’inscripció (CLIQUEUAQUÍ) i enviar-lo a l’adreçainfo@acpauh.cat.
Alternativament, es pot associar-se per telèfon, trucant al 93 115 26 23 o 673
46 58 43.
lunes, 6 de marzo de 2017
LA OSTEOPATIA Y EL DOLOR DE CERVICALES
El dolor de cervicales es un motivo
muy frecuente, por el que las personas solicitan visitarse con el osteópata. Muchos
de ellos nos comentan que llevan muchos años padeciendo dolor cervical, con
periodos de mayor intensidad, con frecuencia asociados a momentos de más estrés laboral y/o
personal.
El cuerpo tiene mecanismo de
autodefensa y regulación para defenderse de las perturbaciones del exterior.
Pero cuando dichos mecanismos son sobrepasados es cuando se instaura el dolor.
Normalmente es la suma de diferentes factores….a no ser que se produzca una
acción traumática directa sobre la zona en cuestión (latigazo cervical, caídas,
extracciones de piezas dentarias por palanca sobre la mandíbula o largo tiempo con
la boca abierta…etc.)
El tipo de trabajo y el
movimiento repetitivo de algunos de
ellos también representan un elemento que puede llegar a ser el detonante del
dolor cervical.

Un estudio profundo de la persona,
a través de la exploración osteopática de la columna y su área periférica
(tobillo, rodilla, hombros, codos, muñecas, mandíbula, etc...), nos pueden dar la
solución al dolor cervical, efectuando las correcciones adecuadas, en
dichos lugares, ya que las cervicales son la zona que por su mayor movilidad realizan un efecto
compensador, debido a que los ojos siempre están a nivel con respecto a la
línea central de gravedad del cuerpo.
Las personas con “ansiedad,
depresión, fibromialgia o cansancio crónico”, suelen tener también
dolor cervical. Recuerdo cuando comencé a pasar consulta en Vic hace algunos
años, con mucha frecuencia encontraba en los clientes con dolor cervical, un
posicionamiento de la primera vertebra en traslación, cosa que en el centro
médico en Blanes no solía encontrar con tanta frecuencia. Hasta que caí en
cuenta, que dichos clientes venían derivados por terapeutas que estaban
tratando el estado emocional y que sufrían alguno de los trastornos mencionados
anteriormente (un signo frecuente a tener en cuenta es la mandíbula apretada,
bruxismo, etc…). No se sabe si la alteración psico-emocional es el que provoca el dolor cervical, o si las cervicales son las
que provocan que se desencadene dicha afectación. Lo que si sabemos es que con
tratamiento osteopático mejoran sus dolencias o desaparecen.
Francesc Pérez
Titulado Superior en Osteopatía
por la universidad del Escorial y Paris
lunes, 20 de febrero de 2017
LA OSTEOPATIA PARA EL DOLOR DE RODILLA
El dolor es la motivación principal para que los usuarios soliciten una
visita con el osteópata, obviamente cuando nos consultan ya han efectuado el
peregrinaje por todos los medios que la seguridad social pone a su alcance de
manera gratuita, sin conseguir resultados favorables.

Para muestra un botón; un usuario amigo mío, angustiado solicita visitarse
conmigo justo después de salir de la consulta de al lado mío (Traumatología),
en el centro anteriormente citado, me relata que desde hace 6 meses no puede
practicar deporte ya que al acacharse la rodilla le duele muchísimo, que ha
probado con todo lo prescrito por sus médicos y que le acaban de proponer para
una intervención quirúrgica (artroscopia de rodilla). Tras la exploración
osteopatía, determino que existe una alteración de las articulaciones del
tobillo y le practico las manipulaciones osteopáticas pertinentes. Ya en la primera
sesión conseguimos un 95% de remisión del dolor. Dicho usuario me pregunta;
¿qué hago ahora, que le digo al traumatólogo?, ….le contesté, pues no le digas
nada y opérate…y el me responde, ¿cómo me voy a operar si ya no me duele?...pues dile exactamente eso…QUE YA NO TE
DUELE. Hace ya 6 años de este episodio y el usuario desde entonces práctica
deporte de forma continuada y sin molestias ni dolor alguno, y nos vemos en la
revisión ostepática anual.
Francesc Pérez
Titulado Superior en Osteopatía
por la universidad del Escorial y
Paris
Suscribirse a:
Entradas (Atom)