jueves, 17 de diciembre de 2020
viernes, 4 de diciembre de 2020
Clase online Las posturas Básicas de Pilates
jueves, 3 de diciembre de 2020
miércoles, 4 de noviembre de 2020
Resolución de la dacrioestenosis después del tratamiento de manipulación osteopática
La dacrioestenosis, una obstrucción del conducto nasolagrimal (NLD), se encuentra en hasta el 20% de los recién nacidos y es la causa más frecuente de epífora y secreción ocular en esta población de pacientes. La dacrioestenosis resulta de una canalización incompleta del cordón epitelial nasolagrimal en el útero o de huesos craneales desalineados que se han desplazado debido a las fuerzas en el útero, durante el parto o durante el posparto.
El criterio estándar de atención para los pacientes con dacriostenosis es el masaje nasolagrimal, una técnica no invasiva en la que se aplica una presión no específica sobre el saco lagrimal para forzar las lágrimas en la NLD. El papel principal de la NLD es drenar las lágrimas del ojo. Si bien el 96% de los casos de dacriostenosis se resuelven espontáneamente por meses de edad, la probabilidad de resolución espontánea disminuye con la edad. Si los síntomas persisten en los bebés de 6 a 12 meses, es posible que se requiera la exploración nasolagrimal con el uso de anestesia.Si no se trata la dacriostenosis, los pacientes corren el riesgo de complicaciones como infección y anisometropia.
Informamos el caso de un niño cuya dacrioestenosis persistente se resolvió después del tratamiento osteopático de manipulación (OMT). Por lo que sabemos, el informe actual es el primero en hablar sobre la OMT para la dacriostenosis.
Reporte de caso
Un niño de 9 meses de edad fue llevado a la clínica de atención médica por su madre, quien reportó un aumento de lagrimeo y costras alrededor del ojo derecho del niño al despertar. El paciente tenía un historial de dacriostenosis y dacriocistitis recurrente desde el nacimiento, según lo diagnosticó su pediatra y oftalmólogo. La madre había estado realizando un masaje nasolagrimal en el paciente dos veces por día, ya que los síntomas ocurrían desde el nacimiento del paciente. En el momento de la visita, el paciente estaba en el día 5 de polimixina B sulfato-trimetoprima solución oftálmica (10,000 U-1 mg / mL) y pomada oftálmica de bacitracina (500 U / g). La madre informó que los antibióticos aliviaron los síntomas del paciente temporalmente, pero que sus síntomas reaparecieron unas pocas semanas después de suspender los antibióticos. Debido a los síntomas recurrentes, el paciente estaba programado para un sondeo nasolagrimal.
El paciente no tenía antecedentes médicos o familiares notables. Nació a las 38 semanas de gestación de una madre primigrávida por parto por cesárea por no progresar. No tenía drogas conocidas ni alergias estacionales. Su oftalmólogo no reportó problemas oculares o oculares adicionales. No había mascotas en la casa del paciente y ninguno de los padres fumaba cigarrillos o usaba drogas.
El examen físico reveló que los signos vitales estaban dentro del rango de referencia. El paciente estaba cumpliendo todos los hitos del desarrollo adecuadamente. El examen de la cabeza fue notable por un mayor lagrimeo del ojo derecho sin pus ni sangre. La órbita derecha parecía más pequeña en comparación con la órbita izquierda debido al aumento del edema del tejido blando que rodea el ojo. El resto de los hallazgos de la exploración física no fueron notables. Los hallazgos del examen estructural osteopático incluyeron la rotación interna disfunción somática del hueso nasal derecho, hueso frontal derecho y hueso maxilar derecho; compresión condilar bilateral; espasmo escaleno derecho; niveles espinales C2 a C3 flexionados, girados y laterales a la derecha; nivel espinal C5 extendido, girado y lateral izquierdo; disfunción de la primera costilla derecha por inhalación, y nivel vertebral T1 flexionado, girado y lateral derecho.
El paciente fue tratado con técnicas de OMT que incluyen diseminación del hueso nasión, elevaciones de hueso craneal tales como elevación frontal y elevación maxilar, tensión ligamentaria equilibrada de las regiones cervical y torácica superior, condilar bilateral descompresión y liberación miofascial de la columna cervical y la entrada torácica.
Inmediatamente después del tratamiento, el edema alrededor del ojo derecho del paciente disminuyó. Durante 3 llamadas telefónicas de seguimiento, la madre de la paciente informó lo siguiente: 1 semana después del tratamiento, la epífora y el flujo ocular habían disminuido. A las 3 semanas después del tratamiento, la epífora se había resuelto, había secreción ocular y había disminuido el edema alrededor del ojo derecho. A los 6 meses del tratamiento no se presentaron síntomas. Ya no se requirió la exploración nasolagrimal quirúrgica o el masaje nasolagrimal, y el paciente no había necesitado antibióticos desde que recibió OMT.
Discusión
Proceso fisiológico y patológico La NLD se origina en la fosa nasolagrimal en la pared medial de la órbita. La fosa nasolagrimal comprende el hueso lacrimal posterior y el proceso frontal del maxilar anterior. La canalización comienza durante el tercer mes en el útero y comienza de manera superior en el punctum (un punto del músculo esternocleido mastoideo por donde pasan los nervios sensitivos del plexo cervical), y termina distalmente en la válvula de Hasner, que cubre la abertura hacia el meato inferior de la cavidad nasal. Cuando las lágrimas entran en el punto, una combinación de contracción del músculo orbicularis oculi, tracción fascial y presión negativa crea una acción de bombeo para forzar las lágrimas en la NLD. La causa más común de dacriostenosis es una membrana sin abrir en la válvula de Hasner (cuya función es prevenir el reflujo de aire o secreción nasal al conducto Lacrimonasal).
Las causas incluyen estrechamiento interoseoso de las disfunciones de los huesos frontal, maxilar y etmoidal adyacentes. La compresión intraósea también puede ocurrir dentro del hueso lagrimal, porque los huesos de un bebé son blandos y se moldean fácilmente por los estresores que los rodean.
Diagnóstico y complicaciones.
El diagnóstico de dacriosteenosis suele ser clínico, caracterizado por la presencia de síntomas oculares como secreción y epífora. Si se sospecha que hay dacrioestenosis pero no hay síntomas en el momento de la evaluación, los médicos pueden depositar solución salina teñida con fluoresceína en la lente para evaluar el drenaje a través de la LND. Otras causas de estos síntomas que deben considerarse en el diagnóstico diferencial incluyen conjuntivitis, blefaritis y trauma. Las complicaciones de la dacriostenosis persistente incluyen anisometropia, dacriocistitis y celulitis orbitaria.
Tratamiento
El tratamiento de primera línea para los pacientes con dacrioestenosis es el masaje nasolagrimal, que se realiza aplicando presión a los tejidos sobre la NLD y masajeando desde el saco lagrimal hacia la NLD distal. La presión ayuda a forzar las lágrimas en la NLD al mejorar el mecanismo de acción capilar que atrae las lágrimas hacia el saco lagrimal. También puede ayudar a romper la válvula Hasner sin abrir. Si los síntomas persisten después de que el paciente tiene entre 6 y 12 meses de edad, puede ser necesario realizar una prueba de NLD. Si el sondeo falla, se pueden usar dilataciones con balón o stents de silicona temporales. En casos raros, hay medidas permanentes disponibles, como la construcción de una ventana entre el saco lagrimal y la cavidad nasal.
Enfoque osteopático y consideraciones
Para comprender el papel de la OMT en el alivio de la estenosis, uno debe estar familiarizado con la anatomía de la NLD y sus huesos, músculos y fascias circundantes. Estructuralmente, el canal óseo a través del cual atraviesa la NLD puede estrecharse si el proceso frontal del maxilar se dirige hacia atrás o si el hueso lacrimal se impulsa anteriormente. Uno de los objetivos de un estiramiento óseo craneal es controlar las disfunciones de los huesos asociados en relación con sus conexiones suturales o durales. En los casos de dacriostenosis, los estiramientos óseos craneales pueden usarse para controlar las tensiones ejercidas en el hueso lagrimal por los huesos maxilares, frontales y etmoidales circundantes. El canal puede volverse más permeable y drenar más fácilmente si se descomprimen las articulaciones óseas.
Los músculos orbitarios también desempeñan un papel en la dacrioestenosis. El músculo orbicular del ojo se origina en el hueso lagrimal y se inserta en el hueso cigomático. Una pequeña porción, conocida como músculo de Horner, se extiende en dirección posterior al saco lagrimal y la cresta lagrimal posterior. El músculo de Horner es responsable de la función adecuada de la NLD y se contrae para bombear las lágrimas a través del canal. Otra porción del músculo orbicularis oculi rodea la ampolla y se tensa para evitar el movimiento retrógrado de las lágrimas. En nuestro caso, el hueso craneal se eleva en los orígenes óseos y las inserciones del músculo orbicularis oculi abordaron las restricciones musculares con el objetivo de mejorar la función muscular y aumentar la eficacia del mecanismo de bombeo del drenaje de lágrimas.
El tratamiento de manipulación osteopático puede tener un papel en la normalización del tono autónomo de la órbita. Disfunciones somáticas a lo largo de las vías de los nervios craneales y sus ganglios pueden causar síntomas de dacriostenosis, que pueden aliviarse a medida que se manejan los patrones de tensión.
El músculo orbicular de los ojos está inervado por las ramas temporal y cigomática del nervio facial (nervio craneal VII), que atraviesa el canal facial y sale a El foramen estilomastoideo. La rama oftálmica (nervio craneal VI) del nervio trigémino proporciona la inervación aferente a la glándula lagrimal. Los nervios parasimpáticos eferentes se originan en el tronco cerebral, viajan a través del canal pterigoideo y, en última instancia, hacen sinapsis en el ganglio pterigopalatino.
Las fibras posganglionares salen del cráneo a través del tratamiento inferior de las disfunciones somáticas cervicales y torácicas, y abordaron las restricciones que impedían el drenaje linfático adecuado de la cabeza y el cuello, lo que pudo haber facilitado la posterior disminución del edema periorbital. Los vasos linfáticos orbitarios primero drenan hacia los nódulos preauricular, parótido y submandibular y luego drenan hacia el conducto torácico derecho.
Al comprender la anatomía de los sistemas venosos y linfáticos que rodean la NLD, los médicos pueden orientar mejor su aplicación de OMT.
Conclusión
Como se demostró en el presente caso, la OMT puede disminuir la necesidad de antibióticos y procedimientos invasivos en pacientes con dacrioestenosis persistente. Se necesita investigación adicional para respaldar estos hallazgos y evaluar el papel de la OMT como un tratamiento conservador potencial de primera línea para estos pacientes.
FUENTE:PUBLICADO EL 4 OCTUBRE, 2018 POR MATERIAL DE FISIOTERAPIA ONLINE
miércoles, 28 de octubre de 2020
Webinar gratuito para expertos en salud natural - La Kinesiología Integrativa y las intolerancias alimentarias (3 de Noviembre de 19-20:30 horas)
Para muchos esta técnica sigue siendo hoy una gran desconocida a pesar de su inmenso valor como herramienta de clínica para cualquier profesional de la medicina natural. De la mano de nuestro profesor, Raúl Martín descubrirás su potencial para el abordaje de las tan comunes intolerancias alimentarias.
La Escuela Superior de Naturopatía del Grupo Thuban y nuestra Escuela de Postgrados cuentan con uno de los más completos programas en España en Kinesiología Integrativa, con doble título del Grupo Thuban y la Universidad Europea del Atlántico.
Desde Grupo Thuban y la Fundación Europea de Medicina Tradicional y Complementaria trabajamos por la ordenación académica de los estudios de medicina integrativa y medicinas complementarias y a favor de su reconocimiento y desarrollo universitario en convergencia con los más altos estándares europeos.
jueves, 15 de octubre de 2020
martes, 6 de octubre de 2020
OZONO (O3) Y PERÓXIDO DE HIDRÓGENO (H2O2)
El agua oxigenada
La medicina, en sus niveles más holísticos, ha comenzado a advertir la necesidad de mejorar la oxigenación interna y por ello se están desarrollando terapias oxigenantes basadas en el uso del ozono (O3) y el peróxido de hidrógeno (PH) o agua oxigenada(H2O2). Si bien los primeros registros del uso del oxígeno en medicina refieren al francés Caillens que en 1783 ya administraba inhalaciones de oxígeno para curar pacientes con tisis (antigua denominación de la tuberculosis), recién en 1915 el alemán Albert Wolff se convirtió en el primer médico en utilizar ozono para tratar enfermedades de la piel. Justamente en Alemania se comenzó a usar el ozono en los años 50 para el tratamiento de enfermedades como cáncer, esclerosis múltiple, diabetes, autismo, Parkinson y parálisis cerebral, desarrollándose técnicas como la cámara hiperbárica (alta presión) o las infusiones en sangre.
La eficiencia del oxígeno como agente terapéutico quedó en evidencia cuando en 1931 el Dr. Otto Warburg ganó el Premio Nobel al probar que los virus (anaeróbicos) no pueden existir ni proliferar en un ambiente con altos niveles de oxígeno. Warburg también demostró que privando de oxígeno a una célula por algunas horas, ésta se volvía cancerosa. La experiencia lo llevó a concluir que la causa principal del cáncer es la insuficiencia de oxígeno a nivel celular. Por el contrario, los tumores cancerosos disminuyen de tamaño cuando se les pone en contacto con oxígeno. Medio siglo después, el oxígeno volvió a ser tomado en cuenta, por médicos alemanes y estadounidenses en la lucha contra el Sida. Los resultados de las infusiones de ozono en sangre para revertir esta patología, fueron notables, pese a lo cual su utilización no fue autorizada por el ente regulador de la salud en EEUU, al considerarla todavía “en estadio experimental”.
Madison Cavanaugh en su libro “La cura en un minuto” explica muy bien la paradoja del oxígeno:“Microorganismos, parásitos, virus, bacterias y agentes patógenos que causan enfermedades, no pueden sobrevivir en un ambiente rico en oxígeno. Por tanto, un organismo adecuadamente oxigenado se hace inmune a gran cantidad de afecciones y puede combatir eficazmente los desórdenes ya existentes. Las células normales que necesitan oxígeno para mantener sus funciones, se desarrollan y se hacen más eficientes en un ambiente adecuadamente oxigenado. El organismo en general rejuvenece y recibe incontables beneficios, como la potenciación de la eficiencia inmunológica. La única razón por la cual no se adopta esta poderosa y económica herramienta, es justamente la falta de incentivos financieros para hacerlo. El ozono y el PH son sustancias no patentables y baratas de fabricar y usar”.
- Una cucharada de agua oxigenada, usada para gárgaras, mantenida en la boca durante algunos minutos y luego eliminada, mata gérmenes bucales, blanqueando los dientes.
- Mantener los cepillos de dientes en una solución de agua oxigenada, evita la proliferación de bacterias que causan gingivitis y otros problemas bucales.
- Un poco de agua oxigenada en un paño, desinfecta las superficies mejor que cualquier otro producto; excelente para usar en cocinas y baños.
- Utensilios para manipulación de alimentos se pueden desinfectar luego de su uso, con un poco de agua oxigenada, que elimina cualquier bacteria o germen, incluida la salmonella.
- Aplicada en los pies evita los problemas de hongos que causan afecciones y mal olor.
- Aplicada en las heridas, coagula hemorragias, evita infecciones y ayuda en la cicatrización; aún en casos de gangrena.
- En una mezcla a partes iguales con agua pura, puede ser goteada en la nariz, en caso de resfriados y congestiones respiratorias; solo se debe retener algunos instantes y luego sonarse, lo cual mata gérmenes y otros microorganismos nocivos.
- Un poco de agua oxigenada en el agua de la bañera ayuda a mantener la piel saludable, pudiendo ser usada en casos de micosis u hongos.
- Ropas que requieran desinfección (toallas, pañuelos, etc), o aquéllas en contacto con secreciones corporales y sangre, pueden ser totalmente desinfectadas si se remojan en una solución conteniendo agua oxigenada, antes del lavado normal.
- En caso de semillas que puedan contener hongos o aflatoxinas, basta remojarlas 20 minutos en agua con algunas cucharadas de PH, enjuagando luego.
lunes, 5 de octubre de 2020
CEFALEA TENSIONAL
Se calcula que 7 de cada 10 individuos sufre dolor de cabeza de tipo tensional varias veces a lo largo de su vida, pero muchas veces no sabemos identificar el origen de nuestra dolencia y tomamos un tratamiento que no es adecuado ni demasiado eficaz para calmar nuestro dolor.
Por ejemplo, ¿has tenido dolor de cabeza alguna vez, te has tomado un analgésico y sólo te ha aliviado un poco el dolor, pero lo que más te ha funcionado ha sido el descanso? Pues esto es debido a que tu dolor de cabeza tenía como causa la tensión emocional y, por tanto, su mejor tratamiento son los ansiolíticos, no los analgésicos (que sólo van a tratar el dolor, pero no la causa y no siempre pueden ayudarnos demasiado).
Si todo esto te suena o lo sufres con frecuencia, te vamos a explicar en qué consiste este tipo de dolor de cabeza. Cómo lo puedes identificar y te daremos herramientas para poder ponerle remedio.
Descripción
La cefalea tensional es un tipo de dolor de cabeza que se relaciona con tensión en los músculos de las zonas a las que afecta, la parte posterior del cuello, las cervicales, las sienes o incluso puede abarcar la parte frontal de la cabeza.
Es la más frecuente de todas las cefaleas.
![]() |
Vía: Amplab-fisio |
Causas
La cefalea tensional normalmente está provocada por el estrés, la ansiedad o la depresión.
Es muy frecuente que cuando tenemos preocupaciones, nos dan malas noticias, tenemos que resolver situaciones que nos suponen mucha presión, cuando tenemos que enfrentarnos a cosas a las cuales no nos sentimos preparados, tenemos muchas obligaciones por hacer y poco tiempo para realizarlas, estamos incómodos con uno de nuestros entornos y debemos lidiar con él, tenemos una prueba importante y necesitamos que nos salga bien, presión en el trabajo o en las relaciones personales, tenemos a algún familiar enfermo, nos invade la incertidumbre, etc … ante todo este tipo de situaciones, depende de las habilidades psíquicas que tengamos nos pueden producir en mayor o menor medida ansiedad y estrés e incluso, si se alargan en el tiempo, llevarnos a una depresión. Cada uno de nosotros hacemos lo mejor que podemos cuando la vida nos presenta situaciones o pruebas como estas, y cada uno de nosotros lo gestionamos de manera diferente.
Vía: psicología- online
Cuando todo esto se nos presenta y nosotros creamos que podemos con todo, el cuerpo es el encargado de decirnos que necesitamos ayuda somatizando la ansiedad o el estrés contrayendo los músculos de nuestro cuello y espalda y provocándonos una cefalea tensional. Es decir, nuestro cuerpo actúa como un “chivato” y nos comunica, cuando nosotros no podemos verlo, cómo nos encontramos realmente.
Tratamiento
En naturopatía podemos aliviar este tipo de cefaleas de manera eficaz. Según nuestros principios y filosofía, debemos escuchar al individuo y recoger toda la información posible para tener una visión completa e integrativa del individuo. Por lo tanto, vamos a tratar los problemas desde su causa y no sólo a los síntomas, así, podemos ofrecer herramientas más acertadas y eficaces. Por ello tenemos muchos enfoques y abordajes que podemos hacer siempre atendiendo a la causa y su manifestación sintomática.
Cuando el origen de una cefalea tensional es la ansiedad y el estrés tenemos a la reina de las plantas para aliviar la tensión emocional: la pasiflora. Se la considera un ansiolítico natural gracias a sus principios activos que le otorgan diferentes propiedades:
- Debido a la acción de sus principios activos, la pasiflora ejerce un efecto sedante del sistema nervioso aliviando así el nerviosismo y la tensión. Nos ayuda a manejar mejor nuestro estado anímico y nuestra gestión emocional aliviando, así, la ansiedad. Una de las grandes ventajas es que no ejerce efectos depresivos sobre el sistema nervioso.
- También tiene un ligero efecto hipnótico, es decir, nos ayuda a conciliar el sueño mediante el alivio de la tensión que pudiera existir en el sistema nervioso.
- Ejerce una acción antiespasmódica. Esto significa que maneja el control de los espasmos musculares como por ejemplo en las tensiones cervicales que nos provocan dolor y rigidez en la zona y fuertes dolores de cabeza.
Por lo tanto, la pasiflora es una planta específica y muy potente para las cefaleas tensionales ya que nos va a ayudar a manejar el estrés y la ansiedad de manera muy efectiva.
Poseemos un estudio muy curioso sobre los efectos ansiolíticos de la pasiflora que nos van a ayudar a comprender mejor su uso y capacidad de aliviar la tensión emocional y su ventaja frente a otro tipo de ansiolíticos sintéticos. El estudio consistía en medir los efectos y la capacidad ansiolítica de la pasiflora frente al midazolam (una benzodiazepina) en pacientes sometidos a extracción de terceros molares mandibulares que presentaban síntomas de ansiedad frente a la intervención.
Cuarenta voluntarios se sometieron a extracción bilateral de sus terceros molares mandibulares en un ensayo clínico cruzado, aleatorizado, controlado y doble ciego a los que se les administraba pasiflora o midazolam 30 minutos antes de la intervención. Más del 70% de los voluntarios respondieron que se sentían tranquilos o un poco ansiosos con ambos protocolos. Con midazolam, el 20% de los participantes informaron amnesia (no recordar nada en absoluto), mientras que la pasiflora mostró poca o ninguna capacidad para interferir con la formación de la memoria. Y el resultado fue que la pasiflora mostró un efecto ansiolítico similar al midazolam, y resultó seguro y eficaz para la sedación consciente en pacientes adultos a los que se les extrajo el tercer molar mandibular.
Muchas veces la cefalea tensional no viene sola. En ocasiones, suele estar acompañada de compañeros un poco incómodos como el insomnio, las palpitaciones, la sensación de tener un nudo en el estómago, etc… todo esto nos habla de lo mismo. Del aviso por parte de nuestro cuerpo de que estamos muy estresados o sufrimos de ansiedad. La pasiflora nos va a ayudar con todo este tipo de síntomas, pero distintos laboratorios nos ofrecen productos que llevan en su composición plantas e incluso minerales y vitaminas (como la valeriana, la tila o el lúpulo) que incluyen la pasiflora y nos ayudan a retomar el control de nuestro organismo cuando la situación se descontrola.
Y en otra ocasión, ya hablamos del aceite esencial de lavanda como herramienta muy eficaz para el control de la ansiedad.
Por otro lado, sabemos que existe otro tipo de cefalea que está asociada a la hipertensión arterial. A las personas que sufren este tipo de patología se les recomienda que eviten las situaciones de estrés emocional, debido a que este tipo de situaciones puede variar tu tensión y subirla. Pues bien, tenemos un estudio que nos demuestra la eficacia de la tintura de pasiflora para el control de las cefaleas tensionales en combinación con la medicación convencional.
A parte de la fitoterapia, en naturopatía disponemos de otro tipo de técnicas que resulta igualmente efectivas para este tipo de problemas: la TERAPIA FLORAL.
Esta poderosa herramienta nos ayuda enormemente a trabajar con las emociones y recuperar el equilibrio del Ser. Consta de 38 remedios florales según Bach (su creador). Estos remedios son patrones lumínicos con una frecuencia de vibración que conectan con el cuerpo energético. Al existir una unión entre las diferentes partes del Ser, el efecto producido influirá en el cuerpo mental, emocional y físico. Es una grandísima herramienta de autoconocimiento que nos puede ayudar de una manera asombrosa a manejar todas las situaciones que nos supongan un reto o ansiedad y por ello ayudarnos a que la respuesta de nuestro cuerpo ante este tipo de situaciones no se repita o podamos llevarla de una mejor manera o incluso no presentar cefaleas tensionales posteriores.
Prevención
Podemos ayudarnos a nosotros mismos muchísimo si tomamos medidas preventivas frente a la aparición de cefaleas tensionales. Aunque dispongamos de uno o varios remedios para afrontar este tipo de problemas, nunca está de más echarle un cable a nuestro organismo y utilizar herramientas preventivas para evitar o retrasar lo máximo posible la aparición de síntomas. Está en nuestras manos poder hacer distintas actividades que nos ayuden a descargar la tensión o a manejar mejor nuestro estrés como pueden ser:
- La meditación.
- El yoga.
- Las actividades deportivas en compañía o solos.
- La osteopatía.
- Los masajes relajantes.
- Ir de vez en cuando a algún spa o balneario.
- Quedar con amigos y pasar un buen rato.
- Realizar actividades con las personas que nos hacen felices.
jueves, 1 de octubre de 2020
WEBINAR LABORATORIO HERBETOM INTERNACIONAL, SL.

Los próximos días 5 y 6 de octubre a las 15:00 horas se realizarán 2 sesiones divulgativas gratuitas en formato webinar de 1 hora y media de duración, que versarán sobre la perspectiva nutracéutica para el tratamiento de varias patologías, impartidas por Gabriel Germán García, farmacéutico, director técnico industrial y director científico de Gabarito Erudito, experto en plantas medicinales y nutracéuticos.
La primera tratará acerca del "Abordaje nutracéutico de patologías del aparato respiratorio" con los estudios realizados en la Universidad de Murcia en Herbetom 2 PulM, Alerbalance Shock y Herbetom Kids Mucos & TS.Resumen de la Ponencia:
Se explicarán cómo se realizaron los análisis del contenido en polifenoles y de las actividades antioxidantes, antiinflamatorias y antimicrobiologicas.
A continuación se comentará las ventajas terapéuticas de las combinaciones de polifenoles y Principios Activos.
Finalmente se comentarán sobre los productos Herbetom 2 Pulm, Alerbalance y Herbetom Mucos & tos, los siguientes puntos:
En la segunda, se abordarán los estudios hechos sobre los productos utilizados en Inflamación (Azione); Aparato Digestivo (Herbetom 4 Gastricol y Candismic Plus); Urinario (Herbetom 5 Renal y Cistorén Plus) y Circulatorio (Reguven y Varimore).
- Patología
- Composición del Producto.
- Cromatografía
- Principios activos volátiles
- Mecanismo de acción
- Acciones demostradas en el estudio
- Estudios anteriores
- Indicaciones
- Consejos de dispensación
- Resumen
- Perfil de Paciente
Se explicará la patología para la que están indicados, su mecanismo de acción y los resultados de los análisis del contenido en polifenoles y de las actividades antioxidantes, antiinflamatorias y antimicrobiologicas. Tratando los puntos anteriormente citados en la primera sesión.
REUNIÓN 1
Tema: Abordaje nutracéutico de patologías del aparato respiratorio
Hora: 5 oct 2020 03:00 PM Madrid
Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/89159418763?pwd= U0pqODlPdWJrQ3BtR0dUemtNOFhtZz 09
ID de reunión: 891 5941 8763
Código de acceso: 373121REUNIÓN 2
Tema: Abordaje Nutracéutico de diferentes Patologías desde un Punto de Vista Sistémico. Resultados de la Universidad de Murcia.
Hora: 6 oct 2020 03:00 PM Madrid
Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/81835475191?pwd= bkNuTWZFN1pnUmJCVzVhUk5PRkduUT 09
ID de reunión: 818 3547 5191
Código de acceso: 472767